La formación de metapoblaciones humanas religiosas como un caso de aplicación de un concepto biológico a un fenómeno social, el caso de las expulsiones por cambio religioso en Los Altos de Chiapas996

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
estado, política, poder, intelectuales, ideología.

Contenido principal del artículo

Reynaldo Germán Martínez Velasco
Jaime Uribe Cortez

Resumen

Los procesos de expulsión de población evangélica acaecidos a principios de la década de los setenta en las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas pueden ser explicados en base a nociones teóricas distintas a las acuñadas en el seno de las disciplinas sociales. En especial, mediante la noción de meta población construida en el contexto de la ecología de la conservación de la biodiversidad con sus acepciones particulares, fragmentación y dispersión de población de microorganismos animales y vegetales, muy útiles para la dilucidación de las especificidades biológicas subyacentes así como para la comprensión de los procesos que las caracterizan. Esta idea, originada desde las ciencias naturales posibilita explicar la dinámica de algunos fenómenos sociales como las migraciones por conflictos religiosos sin atenerse a fortiori al armazón teórico implícito e inherente a las ciencias sociales. En este manuscrito, se trataran las particularidades de la idea de metapoblación, fragmentación del ambiente y dispersión que vinculadas al factor religioso como catalizador de “Meta Poblaciones Humanas Religiosas” en la región de Los Altos de Chiapas, ayudaran a observar algunos rasgos de la dinámica de formación de este conjunto de sub poblaciones y algunas de sus características más importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Velasco, R. G., & Uribe Cortez, J. (2014). La formación de metapoblaciones humanas religiosas como un caso de aplicación de un concepto biológico a un fenómeno social, el caso de las expulsiones por cambio religioso en Los Altos de Chiapas. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 161–169. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.93
Sección
Artículos

Citas

[1] Caughley, G. (1994). Direction in conservation biology. Journal of Animal Ecology.
UK: British Ecological Society, vol. 63, no. 2, april, pp. 215-244.
[2] Ehrlich, P. R. y Birch, L. C.. (1967). The balance of nature” and population control.
The American Naturalist Journal, EE.UU.: University of Chicago, vol. 101, no. 918,
march-april, pp. 97-107.
[3] Harrison, S. y Taylor, A. (1997). en: I. Hanski y M. Gilpin (Eds.) Empirical evidence
for metapopulation dynamics. London, UK: Academic Press, pp. 27-68.
[4] Hanski, I. y Gilpin, M. (1991). Metapopulation dynamics: brief history and conceptual
domain. Biological Journal of the Linnean Society, EE.UU.: Wiley, vol.42, no. 1-2,
pp. 3-16.
[5] Wiegand, T., Moloney, K. A., Naves, J. y Knauer, F. (1999). Finding the missing link
between landscape structure and population dynamics: a spatially explicit
perspective, The American Naturalist Journal, EE.UU.: University of Chicago,
vol.154, no. 6, december, pp. 605-627. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo
de 2011.
[6] Levins, R. (1969). Some genetic and demographic consequences of environmental
heterogeneity for biological control. Bulletin of the Entomological Society of America,
EE.UU.: John Hawks, vol.15, no. 3, pp. 237-240.
[7] Harrison, S. y Hasting, A. M. (1996). Genetic and evolutionary consequences of
metapopulation structure. Trends in Ecology and Evolution, UK: Elsevier, vol.11, no.
4. April, pp. 180-183.
[8] Hanski, I. (1999). Metapopulation Ecology. Oxford, UK: Oxford University Press,
328pp.
[9] Begon, M., Harper, J. L. y Townsend, C. R. (1996). Ecology: individuals, populations
and communities. Oxford, UK: Blackwell Science, 1086pp.
[10] Nelson G. y Platnick, N. (1984). Biogeography. EE.UU.: Carolina Biological
Readers, 16pp.
[11] Barton, N.H. y Whitlock, M. C. (1997). The evolution of metapopulations. In Hanski,
I. y Gilpin, M. Metapopulation Biology: Ecology, Genetics and Evolution. San Diego,
California: Academic Press, pp- 183-210.
[12] Pérez Enríquez, M. I. (1998). El impacto de las migraciones y expulsiones indígenas
de Chiapas: San Pedro Chenalho y San Andrés Larrainzar. Chiapas: UNACH,
190pp.
[13] Medina, A. (1983). Los grupos étnicos y los sistemas tradicionales de poder. Nueva
Antropología, México: UNAM, vol. V, no. 20, enero, pp. 5-30. [En línea] Disponible
en: ,
consultada: noviembre de 2011.
[14] Pérez Enríquez, M. I. (1990). Migración y religión en los Altos de Chispas. Tesis de
maestría. México: Universidad Autónoma de Chapingo.
[15] Bastian, J. P. (1989). Los Disidentes, Sociedades protestantes y Revolución en
México, 1872-1911. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 389pp.
[16] Maurer Ávalos, E. (2000). Los tseltales y tsotsiles ¿cristianos o paganos? Su
religión, ¡sincretismo o síntesis? Ponencia presentada en la Reunión Cuarenta años
de Investigaciones Antropológicas en Chiapas, Centro Cultural El Carmen en San
Cristóbal de Las Casas, julio 19-23.
[17] González Rabanal, M. C. (2004). El control de migraciones y la globalización de las
economías ¿Fenómenos compatibles?, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, España, vol. 51, pp. 101-116. [En línea] Disponible en:
s/51/Inf05.pdf>, consultado: octubre de 2011.
[18] Angulo, J. (1996). Algunas consideraciones sobre cultura, economía y migración en
los Altos de Chiapas. Chiapas: UNACH-IEI, SCLC.
[19] Gutiérrez, D.; León-Cortés, J. L.; Menéndez, P., et al., (2001). Metapopulations of
four Lepidopteran herbivores on a single host plant, Lotus corniculatus.” Ecology,
EE.UU.: Ecological Society of America, vol. 82, no. 5, may, pp. 1371-1386.
[20] Rivera Farfán, C. (1988). La diáspora religiosa en Chiapas, notas para su estudio.
En Chiapas: el factor religioso, Revista Académica para el Estudio de las
Religiones, México: UNAM, pp. 173-188. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[21] Bigmore, P. y Perezgrovas, R. (2003). Vida cotidiana en las colonias indígenas en la
zona peri-urbana de San Cristóbal de las Casas. Anuario de Estudios indígenas.
Chiapas: UNACH-IEI, SCLC.
[22] Morquecho Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
Organización Indígena de Los Altos de Chiapas, ORIACH. Tesis de maestría, San
Cristóbal de las Casas: UNACH.
[23] Rivera Farfán, C. (2004). Los evangélicos y la política regional. La Alianza
Evangélica Ministerial de Los Altos de Chiapas. México: CIESAS.
[24] Hernández Castillo, R. A. (1991). Cambio y reelaboración religiosa: Los testigos de
Jehová en una comunidad CHUJ-K´ANJOBAL de Chiapas. Anuario CEI, vol. III,
México: Centro de Estudios Indígenas, UNACH-IEI, pp. 113-126.
[25] Robledo Hernández, G. P. (2009). Identidades femeninas en transformación:
religión y género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco.
México: Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS.
[26] Gaona, P.; Ferreras, P. y Delibes, M. (1997). Dynamics and viability of a
metapopulation of the endangered Iberian lynx (Lynx pardina). Ecological
Monographs, EE.UU: Ecological Society of America, vol. 68, pp. 349-370. [En línea]:
8.pdf>, consultada: mayo de 2011.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.