Procesos de expulsión de población evangélica y conformación de organizaciones indígenas en Los Altos de Chiapas1566
Palabras clave:
expulsiones, conflictos religiosos, indígenas evangélicos, conformación de organizaciones, afiliación religiosa
Contenido principal del artículo
Resumen
Las organizaciones evangélicas son el producto del cambio de adscripción religiosa y de los procesos de expulsión acaecidos en la zona de Los Altos de Chiapas durante la década de los setenta hasta el dos mil principalmente. Para defenderse de las constantes agresiones, los evangélicos generaron procesos de organización regional y consolidación de liderazgos con el fin de detener la oleada de violencia entonces mostrada. Por lo anterior, la reflexión que sustentará el objetivo de este manuscrito se refiere a la configuración de los procesos de expulsión de indígenas evangélicos, sus características y cómo la constitución de tales sucesos posibilitó la emergencia de organizaciones religiosas así como la redefinición de ciudadanía en la población exiliada
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Uribe Cortez, J., & Martínez Velasco, R. G. (2014). Procesos de expulsión de población evangélica y conformación de organizaciones indígenas en Los Altos de Chiapas. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 171–187. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.98
Sección
Artículos
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
[1] Cantón Delgado, M. (1997). Las expulsiones indígenas en los Altos de Chiapas:
algo más que un problema de cambio religioso. Mesoamérica, vol. 18, no. 33, pp.
147-169. [En línea],
consultada: mayo de 2011.
[2] Garma C. (1994) Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones y
sociedad, México: UAM, vol. 3, pp. 31-48.
[3] García Aguilar, M. C.; Lisbona Guillén, M.; Sánchez Franco, I. y Meza Díaz, S.
(2005). Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades.
México: UNAM, CIESAS, COCyTECH, Secretaría de Gobierno del Estado de
Chiapas, Secretaría de Gobernación, 412pp.
[4] Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Revista
Política y Cultura, México: UAM-X, no. 23, primavera, pp. 195–210. [En línea]
Disponible en:,
consultada: junio de 2011.
[5] Cruz-Burguete J. L. y Robledo Hernández G. (2003). Los Altos de Teopisca,
Chiapas. Las nuevas identidades de los expulsados por motivos religiosos. Revista
Sociológica, México: UAM, año 18, no. 52, mayo-agosto, pp. 79-116. [En línea]
Disponible en:, consultada:
junio de 2011.
[6] Rivera Farfán, C. (2004). Los evangélicos y la política regional. La Alianza
Evangélica Ministerial de Los Altos de Chiapas, México: CIESAS.
[7] Aguilar Mendizábal, M. (2007). “Presbiterianos históricos y “renovados” en Los Altos
de Chiapas” En de la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (Coords.). Atlas de la
diversidad religiosa en México. México: El Colegio de Jalisco, El Colegio de la
Frontera Norte, CIESAS, El Colegio de Michoacán, Universidad de Quintana Roo,
Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de
Gobernación, CONACYT, pp. 287-296.
[8] Rivera Farfán, C. (2009). Acción política de organizaciones evangélicas en los Altos
de Chiapas. Revista conflictos locales y religiones globales, México: UAM-I, año 28,
no. 62-63, pp. 15-27. [En línea] Disponible en:
1631&mode=pdf>, consultada: agosto de 2011.
[9] Pérez-Enríquez, M. I. (1990). Migración y religión en los Altos de Chispas. Tesis de
maestría, México, Universidad Autónoma Chapingo.
[10] Morquecho Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
Organización Indígena de Los Altos de Chiapas, ORIACH. Tesis de maestría, San
Cristóbal de las Casas, UNACH.
[11] Pozas Arciniega, R. (2000). Chamula II. México, Instituto Nacional Indigenista
[12] González Rabanal, M. C. (2004). El control de migraciones y la globalización de las
economías ¿Fenómenos compatibles? Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, España, no. 51, pp. 101-116. [En línea] Disponible en:
s/51/inf05.pdf>, consultada: octubre de 2011.
[13] Ángulo Barredo, J. I. (1996). Algunas consideraciones sobre cultura, economía y
migración en los Altos de Chiapas. México. SCLC, UNACH-IEI, PP. 119-160.
[14] Garma C. y A. Embriz (1994). Afiliación religiosa en el México Indígena de 1990.
Revista Académica para el estudio de las Religiones. México, Instituto Nacional
Indigenista, pp. 187-214. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[15] Bastian, J.P. (1989). Los Disidentes, Sociedades protestantes y Revolución en
México, 1872-1911. México, Fondo de Cultura Económica, 372pp.
[16] Robledo Hernández, G. (1997). Disidencia y religión: los expulsados de San Juan
Chamula. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas, 116pp.
[17] Bastian, J.-P. (2008). Conversiones religiosas y redefinición de la etnicidad en el
estado de Chiapas. Revista Trace, no. 54, diciembre, pp. 19-30. [En línea]
Disponible en:, consultada: junio de 2011.
[18] Harvey, N. (2000). La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia.
México: Era, 301pp.
[19] Iribarren P. (1980). La misión Chamula, México: Fondo de Cultura Económica,
110pp.
[20] Wasesstrom, R. (1980). Minifundismo y trabajo asalariado, estudio de caso II, San
Juan Chamula, San Cristóbal de Las Casas, México: Centro de Investigaciones
Ecológicas del Sureste, 65pp.
[21] Rivera Farfán, C. (2001a). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una
Sociografía Religiosa. Pueblos y Fronteras, México: PROIMMSE-UNAM, no. 1, pp.
67-91. [En línea] Disponible en:
>, consultada: junio de 2011.
[22] Rivera Farfán, C. (2001b). Expulsiones indígenas: Religión y migración en tres
municipios de los Altos de Chiapas. México: Claves Latinoamericanas, 315pp.
[23] Amatulli V., F. (1986). La iglesia católica y las sectas. Preguntas y respuestas.
Obispado de San Andrés Tuxtla, Veracruz. México: Fondo de Cultura Económica,
128pp.
[24] Korsback, L. (1987). El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: el
modelo teórico de Gonzalo Aguirre Beltrán y los datos empíricos. Anales de
Antropología, México: IIA-UNAM, Vol. XXIV, no. 1, pp. 215–242. [En línea]:
, consultada: junio de 2011.
[25] Kohler, U. (1975). Cambio cultural dirigido a los Altos de Chiapas. Colección SEPINI
vol. 42, Serie Antropología Social, México: SEP-INI, 394pp.
[26] Casillas, R. (1988). Emergencia protestante y disidencia religiosa en Chiapas.
Estudios Fronterizos, México: Colegio de la Frontera Norte, año 6, vol. 7, no. 17,
enero-diciembre, pp. 105-131.
[27] García Méndez J.A. (1996). Según el favor de Dios: Adscripción religiosa y
participación política en dos comunidades indígenas de Chiapas. Tesis de Maestría,
México, ENAH.
[28] Rus, J. (2010). Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en
Los Altos de Chiapas, 1955-2000. Anuario CESMECA, México: Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, vol. 20, pp. 337-370.
[29] López Meza, A. (2002). Sistema religioso–político y las expulsiones en Chamula.
México: Biblioteca Popular de Chiapas, 267pp.
[30] Figueroa, P., et al. (2000). Rumbo a la calle… el trabajo infantil, una estrategia de
sobrevivencia. México: Melel Xojobal, Fray Bartolomé de Las Casas, 102pp.
[31] Pérez Enríquez, M.I. (s/a). Migración y Lucha religiosa en los Altos de Chiapas.
Gaceta Informativa de la UNACH. México: Universidad Autónoma de Chiapas, vol.
4, pp. 7-9.
[32] Henríquez Arellano, E. (2000). Usos, costumbres y pluralismo en los Altos de
Chiapas. En: Viqueira, J. P. y Sonnleltner, W. Democracia en tierras indígenas. Las
elecciones en los Altos de Chiapas (1991-1998). México: El Colegio de MéxicoCIESAS-IFE.
[En línea] Disponible en:
ones_chiapas.htm#inicio>, consultada: mayo de 2011.
[33] Cancino Cordova M. S. (2006). Religión y género: El caso de las chamulas
expulsadas. Tesis de Maestría, San Cristóbal de Las Casas: UNICACH-CESMECA.
[34] Cruz-Burguete J. L. y Robledo Hernández G. (2005). Expulsiones religiosas y
migraciones forzadas hacia San Cristóbal de Las Casas. En: Pérez-Taylor, R. IV
Coloquio Paul Kirchhoff. México: IIA-UNAM, pp. 157-172.
[35] Sánchez Calvo, A. (1990). Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San
Cristóbal de Las Casas. Anuario. México, UNACH-IEI, Vol. 9, pp. 12 -24
[36] López-Monjardín, A. (2004). Los ciudadanos excluidos, la agenda pendiente en los
municipios rurales. en Rodríguez, D., et al. Políticas Públicas para el Desarrollo
Rural. México: Juan Pablos/UAM-X, pp. 315-342.
[37] Robledo Hernández, G. (2009). Identidades femeninas en transformación: religión y
género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, México:
Publicaciones de la Casa Chata, 260pp.
[38] López, Girón, J. (2010). Impacto de las remesas en la economía de los indígenas
urbanos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: Caso de la colonia “Nueva
Maravilla”. Tesis de licenciatura, México, UNACH.
[39] Rivera Farfán, C. (2001). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una sociografía
religiosa. Pueblos y fronteras. México: PROIMMSE-IIA-UNAM, no. 1, pp. 67-91.
[40] Ochmichen, C. (2001). Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio
cultural. Análisis de las formas de control social y relaciones de género en la
comunidad extraterritorial, Tesis de doctorado en antropología, México, Facultad de
Filosofía y Letras-IIA-UNAM.
[41] Rus, J. (2009). La lucha contra los caciques indígenas de los Altos de Chiapas:
Disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965 -1977. Anuario de Estudios Indígenas,
México: Instituto de Estudios Indígenas, vol. 12, pp. 181–230. [En línea] Disponible
en:, consultada: mayo de 2011.
[42] Serrano Gómez, E. (1994). Legitimidad y racionalización, Barcelona, AnthroposUAM,
302pp.
[43] Blancarte R. (2003). Discriminación por motivos religiosos y Estado laico: Elementos
para una discusión. Estudios Sociológicos. México: El Colegio de México, vol. 21,
no. 62, mayo-agosto, pp. 279-307. En línea] Disponible en:
SLY7M55C7XTKP5AGNG.pdf, consultada: junio de 2011.
[44] Estrada Martínez, R. I. (2009). Indígenas de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Guadalajara, Jalisco: Producción Groppe.
[45] De La Fuente, R. (2008). La autonomía indígena en Chiapas: un nuevo imaginario
socio espacial. Madrid: Libros de la catarata, 147pp.
[46] Palomo, Infante, D. (2001). Instituciones religiosas y religiosidad en la frontera sur
de México: el caso de los tzeltales en Chiapas. Pueblos y Fronteras, México:
UNAM-IIA-PROIMMSE, vol. 2, pp. 123-149. [En línea] Disponible en:
,
consultada: junio de 2011.
[47] Rebón, J. (2001). Conflicto armado y desplazamiento de población: Chiapas 1994-
1998. México, FLACSO, 151pp.
[48] Zárate, E. (2001). Reforma del Estado y ciudadanía étnica en México. XXIII
Coloquio de Antropología e Historia Regionales ‘Ciudadanía, Cultura Política y
Reforma del Estado en América Latina’, Michoacán.
[49] Hernández-Cruz, A. (1999). Autonomía tojolabal: génesis de un proceso. E.U.A.:
IWGIA, no. 28.
[50] Robledo Hernández, G. (2010). Vivir en frontera. Movimientos socio-religiosos en
Chiapas y Guatemala. Revista Liminar. Estudios sociales y humanísticos. México:
UNICACH-CESMECA, vol. 8, no. 2, diciembre, pp. 182-190. [En línea] Disponible
en:,
consultada: junio de 2011.
[51] Kauffer Michel, E. (2007). Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: una
revisión comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano. En:
Kauffer, E. Identidades migraciones y género en la Frontera Sur de México. México:
ECOSUR, pp. 215-242.
[52] Gaxiola, M. J. (1993). Las cuatro vertientes del pentecostalismo en México: Iglesias
Unipentecostales, Misioneras o Clásicas. Autóctonas y Neo-Pentecostales. XXIII
Asamblea Anual de la Sociedad para los Estudios Pentecostales. Guadalajara,
Jalisco, México, noviembre 11-13.
[53] Garma, C. (1998b). Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones
y sociedad, México: UAM, vol. 3, pp. 31-48.
[54] Hvoustoff, S. (2009). La comunidad abandonada. La invención de una nueva
indianidad urbana en las zonas periféricas tzotziles y tzeltales de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, México (1974-2001). Chiapas después de la tormenta: estudios
sobre economía, sociedad y política. México: El Colegio de México, pp. 221-227.
[55] Sonnleitner, W. (2001). Los indígenas y la democratización electoral. una década de
cambio político entre los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas (1988-2000).
México: El Colegio de México/IFE, 151pp.
[56] Sonnleitner, W. (2002). Promesas y desencantos de una democratización electoral
incipiente pero inacabada (1991-1998). En: Viqueira, J. P. y Sonnleitner, W.
Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en los Altos de Chiapas (1991-
1998). México: CIESAS/El Colegio de México/IFE. [En línea] Disponible en:
ones_chiapas.htm#resultados>, consultada: junio de 2011.
[57] Ramírez López, P. (2007). Los testigos de Jehová en la colonia “Erasto Urbina” de
San Cristóbal de Las Casas. Tesis de Licenciatura, México, UNACH.
algo más que un problema de cambio religioso. Mesoamérica, vol. 18, no. 33, pp.
147-169. [En línea]
consultada: mayo de 2011.
[2] Garma C. (1994) Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones y
sociedad, México: UAM, vol. 3, pp. 31-48.
[3] García Aguilar, M. C.; Lisbona Guillén, M.; Sánchez Franco, I. y Meza Díaz, S.
(2005). Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades.
México: UNAM, CIESAS, COCyTECH, Secretaría de Gobierno del Estado de
Chiapas, Secretaría de Gobernación, 412pp.
[4] Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Revista
Política y Cultura, México: UAM-X, no. 23, primavera, pp. 195–210. [En línea]
Disponible en:
consultada: junio de 2011.
[5] Cruz-Burguete J. L. y Robledo Hernández G. (2003). Los Altos de Teopisca,
Chiapas. Las nuevas identidades de los expulsados por motivos religiosos. Revista
Sociológica, México: UAM, año 18, no. 52, mayo-agosto, pp. 79-116. [En línea]
Disponible en:
junio de 2011.
[6] Rivera Farfán, C. (2004). Los evangélicos y la política regional. La Alianza
Evangélica Ministerial de Los Altos de Chiapas, México: CIESAS.
[7] Aguilar Mendizábal, M. (2007). “Presbiterianos históricos y “renovados” en Los Altos
de Chiapas” En de la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (Coords.). Atlas de la
diversidad religiosa en México. México: El Colegio de Jalisco, El Colegio de la
Frontera Norte, CIESAS, El Colegio de Michoacán, Universidad de Quintana Roo,
Subsecretaría de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de
Gobernación, CONACYT, pp. 287-296.
[8] Rivera Farfán, C. (2009). Acción política de organizaciones evangélicas en los Altos
de Chiapas. Revista conflictos locales y religiones globales, México: UAM-I, año 28,
no. 62-63, pp. 15-27. [En línea] Disponible en:
[9] Pérez-Enríquez, M. I. (1990). Migración y religión en los Altos de Chispas. Tesis de
maestría, México, Universidad Autónoma Chapingo.
[10] Morquecho Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
Organización Indígena de Los Altos de Chiapas, ORIACH. Tesis de maestría, San
Cristóbal de las Casas, UNACH.
[11] Pozas Arciniega, R. (2000). Chamula II. México, Instituto Nacional Indigenista
[12] González Rabanal, M. C. (2004). El control de migraciones y la globalización de las
economías ¿Fenómenos compatibles? Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, España, no. 51, pp. 101-116. [En línea] Disponible en:
[13] Ángulo Barredo, J. I. (1996). Algunas consideraciones sobre cultura, economía y
migración en los Altos de Chiapas. México. SCLC, UNACH-IEI, PP. 119-160.
[14] Garma C. y A. Embriz (1994). Afiliación religiosa en el México Indígena de 1990.
Revista Académica para el estudio de las Religiones. México, Instituto Nacional
Indigenista, pp. 187-214. [En línea] Disponible en:
[15] Bastian, J.P. (1989). Los Disidentes, Sociedades protestantes y Revolución en
México, 1872-1911. México, Fondo de Cultura Económica, 372pp.
[16] Robledo Hernández, G. (1997). Disidencia y religión: los expulsados de San Juan
Chamula. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad Autónoma de Chiapas, 116pp.
[17] Bastian, J.-P. (2008). Conversiones religiosas y redefinición de la etnicidad en el
estado de Chiapas. Revista Trace, no. 54, diciembre, pp. 19-30. [En línea]
Disponible en:
[18] Harvey, N. (2000). La rebelión de Chiapas. La lucha por la tierra y la democracia.
México: Era, 301pp.
[19] Iribarren P. (1980). La misión Chamula, México: Fondo de Cultura Económica,
110pp.
[20] Wasesstrom, R. (1980). Minifundismo y trabajo asalariado, estudio de caso II, San
Juan Chamula, San Cristóbal de Las Casas, México: Centro de Investigaciones
Ecológicas del Sureste, 65pp.
[21] Rivera Farfán, C. (2001a). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una
Sociografía Religiosa. Pueblos y Fronteras, México: PROIMMSE-UNAM, no. 1, pp.
67-91. [En línea] Disponible en:
[22] Rivera Farfán, C. (2001b). Expulsiones indígenas: Religión y migración en tres
municipios de los Altos de Chiapas. México: Claves Latinoamericanas, 315pp.
[23] Amatulli V., F. (1986). La iglesia católica y las sectas. Preguntas y respuestas.
Obispado de San Andrés Tuxtla, Veracruz. México: Fondo de Cultura Económica,
128pp.
[24] Korsback, L. (1987). El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: el
modelo teórico de Gonzalo Aguirre Beltrán y los datos empíricos. Anales de
Antropología, México: IIA-UNAM, Vol. XXIV, no. 1, pp. 215–242. [En línea]:
, consultada: junio de 2011.
[25] Kohler, U. (1975). Cambio cultural dirigido a los Altos de Chiapas. Colección SEPINI
vol. 42, Serie Antropología Social, México: SEP-INI, 394pp.
[26] Casillas, R. (1988). Emergencia protestante y disidencia religiosa en Chiapas.
Estudios Fronterizos, México: Colegio de la Frontera Norte, año 6, vol. 7, no. 17,
enero-diciembre, pp. 105-131.
[27] García Méndez J.A. (1996). Según el favor de Dios: Adscripción religiosa y
participación política en dos comunidades indígenas de Chiapas. Tesis de Maestría,
México, ENAH.
[28] Rus, J. (2010). Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en
Los Altos de Chiapas, 1955-2000. Anuario CESMECA, México: Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas, vol. 20, pp. 337-370.
[29] López Meza, A. (2002). Sistema religioso–político y las expulsiones en Chamula.
México: Biblioteca Popular de Chiapas, 267pp.
[30] Figueroa, P., et al. (2000). Rumbo a la calle… el trabajo infantil, una estrategia de
sobrevivencia. México: Melel Xojobal, Fray Bartolomé de Las Casas, 102pp.
[31] Pérez Enríquez, M.I. (s/a). Migración y Lucha religiosa en los Altos de Chiapas.
Gaceta Informativa de la UNACH. México: Universidad Autónoma de Chiapas, vol.
4, pp. 7-9.
[32] Henríquez Arellano, E. (2000). Usos, costumbres y pluralismo en los Altos de
Chiapas. En: Viqueira, J. P. y Sonnleltner, W. Democracia en tierras indígenas. Las
elecciones en los Altos de Chiapas (1991-1998). México: El Colegio de MéxicoCIESAS-IFE.
[En línea] Disponible en:
[33] Cancino Cordova M. S. (2006). Religión y género: El caso de las chamulas
expulsadas. Tesis de Maestría, San Cristóbal de Las Casas: UNICACH-CESMECA.
[34] Cruz-Burguete J. L. y Robledo Hernández G. (2005). Expulsiones religiosas y
migraciones forzadas hacia San Cristóbal de Las Casas. En: Pérez-Taylor, R. IV
Coloquio Paul Kirchhoff. México: IIA-UNAM, pp. 157-172.
[35] Sánchez Calvo, A. (1990). Las colonias nuevas de migrantes y expulsados en San
Cristóbal de Las Casas. Anuario. México, UNACH-IEI, Vol. 9, pp. 12 -24
[36] López-Monjardín, A. (2004). Los ciudadanos excluidos, la agenda pendiente en los
municipios rurales. en Rodríguez, D., et al. Políticas Públicas para el Desarrollo
Rural. México: Juan Pablos/UAM-X, pp. 315-342.
[37] Robledo Hernández, G. (2009). Identidades femeninas en transformación: religión y
género entre la población indígena urbana en el altiplano chiapaneco, México:
Publicaciones de la Casa Chata, 260pp.
[38] López, Girón, J. (2010). Impacto de las remesas en la economía de los indígenas
urbanos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: Caso de la colonia “Nueva
Maravilla”. Tesis de licenciatura, México, UNACH.
[39] Rivera Farfán, C. (2001). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una sociografía
religiosa. Pueblos y fronteras. México: PROIMMSE-IIA-UNAM, no. 1, pp. 67-91.
[40] Ochmichen, C. (2001). Mujeres indígenas migrantes en el proceso de cambio
cultural. Análisis de las formas de control social y relaciones de género en la
comunidad extraterritorial, Tesis de doctorado en antropología, México, Facultad de
Filosofía y Letras-IIA-UNAM.
[41] Rus, J. (2009). La lucha contra los caciques indígenas de los Altos de Chiapas:
Disidencia, religión y exilio en Chamula, 1965 -1977. Anuario de Estudios Indígenas,
México: Instituto de Estudios Indígenas, vol. 12, pp. 181–230. [En línea] Disponible
en:
[42] Serrano Gómez, E. (1994). Legitimidad y racionalización, Barcelona, AnthroposUAM,
302pp.
[43] Blancarte R. (2003). Discriminación por motivos religiosos y Estado laico: Elementos
para una discusión. Estudios Sociológicos. México: El Colegio de México, vol. 21,
no. 62, mayo-agosto, pp. 279-307. En línea] Disponible en:
[44] Estrada Martínez, R. I. (2009). Indígenas de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Guadalajara, Jalisco: Producción Groppe.
[45] De La Fuente, R. (2008). La autonomía indígena en Chiapas: un nuevo imaginario
socio espacial. Madrid: Libros de la catarata, 147pp.
[46] Palomo, Infante, D. (2001). Instituciones religiosas y religiosidad en la frontera sur
de México: el caso de los tzeltales en Chiapas. Pueblos y Fronteras, México:
UNAM-IIA-PROIMMSE, vol. 2, pp. 123-149. [En línea] Disponible en:
consultada: junio de 2011.
[47] Rebón, J. (2001). Conflicto armado y desplazamiento de población: Chiapas 1994-
1998. México, FLACSO, 151pp.
[48] Zárate, E. (2001). Reforma del Estado y ciudadanía étnica en México. XXIII
Coloquio de Antropología e Historia Regionales ‘Ciudadanía, Cultura Política y
Reforma del Estado en América Latina’, Michoacán.
[49] Hernández-Cruz, A. (1999). Autonomía tojolabal: génesis de un proceso. E.U.A.:
IWGIA, no. 28.
[50] Robledo Hernández, G. (2010). Vivir en frontera. Movimientos socio-religiosos en
Chiapas y Guatemala. Revista Liminar. Estudios sociales y humanísticos. México:
UNICACH-CESMECA, vol. 8, no. 2, diciembre, pp. 182-190. [En línea] Disponible
en:
consultada: junio de 2011.
[51] Kauffer Michel, E. (2007). Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: una
revisión comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano. En:
Kauffer, E. Identidades migraciones y género en la Frontera Sur de México. México:
ECOSUR, pp. 215-242.
[52] Gaxiola, M. J. (1993). Las cuatro vertientes del pentecostalismo en México: Iglesias
Unipentecostales, Misioneras o Clásicas. Autóctonas y Neo-Pentecostales. XXIII
Asamblea Anual de la Sociedad para los Estudios Pentecostales. Guadalajara,
Jalisco, México, noviembre 11-13.
[53] Garma, C. (1998b). Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones
y sociedad, México: UAM, vol. 3, pp. 31-48.
[54] Hvoustoff, S. (2009). La comunidad abandonada. La invención de una nueva
indianidad urbana en las zonas periféricas tzotziles y tzeltales de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, México (1974-2001). Chiapas después de la tormenta: estudios
sobre economía, sociedad y política. México: El Colegio de México, pp. 221-227.
[55] Sonnleitner, W. (2001). Los indígenas y la democratización electoral. una década de
cambio político entre los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas (1988-2000).
México: El Colegio de México/IFE, 151pp.
[56] Sonnleitner, W. (2002). Promesas y desencantos de una democratización electoral
incipiente pero inacabada (1991-1998). En: Viqueira, J. P. y Sonnleitner, W.
Democracia en tierras indígenas. Las elecciones en los Altos de Chiapas (1991-
1998). México: CIESAS/El Colegio de México/IFE. [En línea] Disponible en:
[57] Ramírez López, P. (2007). Los testigos de Jehová en la colonia “Erasto Urbina” de
San Cristóbal de Las Casas. Tesis de Licenciatura, México, UNACH.