Transformación en la concepción de género en población indígena a partir del cambio religioso en Los Altos de Chiapas1059
Palabras clave:
género, expulsiones, hombres, mujeres, transformaciones.
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio de religión acaecido en la región V Altos de Chiapas produjo sendos
descontentos en la elite comunitaria política y religiosa de esos territorios, entre ellas
Chamula y Zinacantán debido al abandono de las actividades imperantes vinculadas con
los sistemas de cargos y fiestas, la venta de alcohol, veladoras y refrescos que desató
actos impúdicos de violencia con exilios de población evangélica de índole masculina y
femenina quienes cambiaron su adscripción religiosa tradicional para adoptar el sistema
doctrinal de nuevos credos evangélicos. Esto ha generado una redefinición en las
conductas de hombres y mujeres, dentro de las comunidades indígenas y en los lugares
de llegada. Por lo tanto, el objeto de análisis para este manuscrito, se refiere a discutir
cuáles han sido las transformaciones en las conductas de género en hombres y mujeres a
partir de la emergencia de las expulsiones de población evangélica en la región V Altos de
Chiapas.
descontentos en la elite comunitaria política y religiosa de esos territorios, entre ellas
Chamula y Zinacantán debido al abandono de las actividades imperantes vinculadas con
los sistemas de cargos y fiestas, la venta de alcohol, veladoras y refrescos que desató
actos impúdicos de violencia con exilios de población evangélica de índole masculina y
femenina quienes cambiaron su adscripción religiosa tradicional para adoptar el sistema
doctrinal de nuevos credos evangélicos. Esto ha generado una redefinición en las
conductas de hombres y mujeres, dentro de las comunidades indígenas y en los lugares
de llegada. Por lo tanto, el objeto de análisis para este manuscrito, se refiere a discutir
cuáles han sido las transformaciones en las conductas de género en hombres y mujeres a
partir de la emergencia de las expulsiones de población evangélica en la región V Altos de
Chiapas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Uribe Cortez, J. (2014). Transformación en la concepción de género en población indígena a partir del cambio religioso en Los Altos de Chiapas. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(40), 127–134. https://doi.org/10.26457/recein.v10i40.646
Sección
Artículos
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Zuñiga, H. (1977). Canta cancionero que hoy es hora. Cancionero. Chile: XVIII Festival
Internacional de la Canción de Viña del Mar.
[2] Rebón, J. (2001). Conflicto armado y desplazamiento de población. Chiapas 1994-
1998. México: Miguel Ángel Porrúa-FLACSO, 151pp.
[3] INEGI. (2000). Resultados del X Censo General de Población. México, 34pp.
[4] Garma, C. y Embriz, A. (1994). Afiliación religiosa en el México Indígena de 1990.
México: Instituto Nacional Indigenista.
[5] Garma, C. (1994). Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones y
sociedad, Argentina: Universidad de Buenos Aires, no. 3, pp. 31-48.
[6] Rivera Farfán, C. (2007). Acción política de organizaciones evangélicas en los Altos de
Chiapas. Conflictos locales y religiones globales. Revista Iztapalapa. México:
Universidad Autónoma Metropolitana, año 28, vol. 1, no. 62-63, pp. 15-27. [En línea]
1631&mode=pdf>, consultada: septiembre de 2012.
[7] Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Revista
Política y Cultura. México: UAM-X, no. 23, pp. 195-210. [En línea] Disponible en:
&id=2320&archivo=8-152-
2320ugz.pdf&titulo=Conflicto%20%C3%A9tnico%20y%20migraciones%20forzadas%
20en%20Chiapas >, consultada: agosto de 2012.
[8] Morquecho-Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
Organización Indígena de Los Altos de Chiapas, ORIACH. Tesis de maestría, San
Cristóbal de las Casas, UNACH.
[9] Rivera Farfán, C. (2001). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una sociografía
religiosa. Pueblos y Fronteras. México: PROIMMSE-UNAM, no. 1, pp. 67-91. [En línea]
Disponible en:
consultada: septiembre de 2012.
[10]Aramoni D. y G. Morquecho (1996). “La otra mejilla…pero armada. El recurso de las
armas en manos de los expulsados de San Juan Chamula”, en Anuario de Estudios
Indígenas, México, IEI, pp. 553-611.
[11]Rivera-Farfán, C., García Aguilar, M. del C., et al., (2005). Diversidad religiosa y
conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México: UNAM, 412pp.
[12]CEDECH. (1982). Comité Estatal de Defensa Evangélica en Chiapas (CEDECH).
[13]CEDEH. (2000). Comisión Evangélica de Los Altos de Chiapas (CEDEH)
[14]OPEACH. (1989). Organización de Pueblos Evangélicos de Los Altos de Chiapas
(OPEACH).
[15]CRIACH. (1982). Consejo Regional Independiente de Los Altos de Chiapas (CRIACH),
[16] INAREMAC. (2008). Comité de Defensa de Amenazados, Perseguidos y Expulsados
de Chamula, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (INAREMAC).
[17]Townsend, J. G. (1993). Gender and the life course on the frontiers of settlement in
Colombia. en Katz, C. y Monk, J. (comps.). Full Circles. Geographies of women over
the life course. USA: Routledge, pp. 138-157.
[18]Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo. Un Estudio sobre la mujer y la danza. México:
Porrúa, 245pp.
[19]Szasz, I. (1999), La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en
México. en García, B. (coord.). Mujer, género y población en México, México: El
Colegio de México-Sociedad Mexicana de Demografía, pp. .
[20]Hanson, S. y Pratt, G. (1995). Gender work and space. UK: Routledge, 228pp.
[21]Rose, G. (1993a). Feminism and geography: the limits of geographical knowledge.
USA: University of Minnesota Press, 205pp.
[22] Massey, D. B. (1994). Space, place and gender. USA: University of Minnesota Press,
280pp.
[23] Menéndez, E. L. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales
de la economía política 1930-1979. México: CIESAS-De la Casa Chata, 410pp.
[24]Keijzer, B. (1997). La masculinidad como factor de riesgo. En Araoz Robles, E. y Aguilar
Almada, F. Género y violencia. México: El Colegio de Sonora, pp. 49-63.
[25]Pérez-Torres, A., Pérez, M. T., et al., (2002). Violencia doméstica y mujer rural.
Magnitud y características de la violencia en mujeres unidas conyugalmente de la
comunidad “El Aguaje”, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis de
profesional técnico en salud comunitaria. México: CONALEP.
[26] Menéndez, E. (2000). Alcoholismo, alcoholización y grupos étnicos: algunas
reflexiones. en INI-PNUD. (ed.). Estado del desarrollo económico y social de los
pueblos indígenas de México. México: INI-Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, pp. 76-38.
[27]Riquer, F. (1992). La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la
interacción social. en Tarrés, M. L. (comp.). La voluntad de ser. Mujeres en los noventa.
México: El Colegio de México.
[28]Robledo, G., y Cruz Burguete, J. L. (2005). Religión y dinámica familiar en Los Altos de
Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género. Estudios sociológicos.
México: El Colegio de México, vol. XXVIII, no. 68, mayo-agosto, pp. 485-514, 515-534.
[29]Oliveira, O. (1998). Familia y relaciones de género en México. en Smuckler, B. (coord.),
Familias y relaciones de género en transformación: cambios trascendentales en
América Latina y El Caribe. México: Populación Council-Estado de México, pp. 23-42.
[30]Eber, C. (1995), Women and Alcohol in a Highland Maya Town: water of hope, water
of sorrow. E.U.A.: University of Texas Press.
[31]Barrios, W. y Pons, L. (1995). Sexualidad y Religión en Los Altos de Chiapas. Chiapas:
UNACH, Tuxtla Gutiérrez, 417pp.
[32]Rosenbaum, B. (1991), Con nuestras cabezas inclinadas: mujer, sociedad y cultura en
una comunidad maya tzotzil. Tesis de doctorado, Nueva York, Universidad de Albany.
Internacional de la Canción de Viña del Mar.
[2] Rebón, J. (2001). Conflicto armado y desplazamiento de población. Chiapas 1994-
1998. México: Miguel Ángel Porrúa-FLACSO, 151pp.
[3] INEGI. (2000). Resultados del X Censo General de Población. México, 34pp.
[4] Garma, C. y Embriz, A. (1994). Afiliación religiosa en el México Indígena de 1990.
México: Instituto Nacional Indigenista.
[5] Garma, C. (1994). Las mujeres en las iglesias pentecostales de México. Religiones y
sociedad, Argentina: Universidad de Buenos Aires, no. 3, pp. 31-48.
[6] Rivera Farfán, C. (2007). Acción política de organizaciones evangélicas en los Altos de
Chiapas. Conflictos locales y religiones globales. Revista Iztapalapa. México:
Universidad Autónoma Metropolitana, año 28, vol. 1, no. 62-63, pp. 15-27. [En línea]
[7] Martínez, G. (2005). Conflicto étnico y migraciones forzadas en Chiapas. Revista
Política y Cultura. México: UAM-X, no. 23, pp. 195-210. [En línea] Disponible en:
2320ugz.pdf&titulo=Conflicto%20%C3%A9tnico%20y%20migraciones%20forzadas%
20en%20Chiapas >, consultada: agosto de 2012.
[8] Morquecho-Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
Organización Indígena de Los Altos de Chiapas, ORIACH. Tesis de maestría, San
Cristóbal de las Casas, UNACH.
[9] Rivera Farfán, C. (2001). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una sociografía
religiosa. Pueblos y Fronteras. México: PROIMMSE-UNAM, no. 1, pp. 67-91. [En línea]
Disponible en:
consultada: septiembre de 2012.
[10]Aramoni D. y G. Morquecho (1996). “La otra mejilla…pero armada. El recurso de las
armas en manos de los expulsados de San Juan Chamula”, en Anuario de Estudios
Indígenas, México, IEI, pp. 553-611.
[11]Rivera-Farfán, C., García Aguilar, M. del C., et al., (2005). Diversidad religiosa y
conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México: UNAM, 412pp.
[12]CEDECH. (1982). Comité Estatal de Defensa Evangélica en Chiapas (CEDECH).
[13]CEDEH. (2000). Comisión Evangélica de Los Altos de Chiapas (CEDEH)
[14]OPEACH. (1989). Organización de Pueblos Evangélicos de Los Altos de Chiapas
(OPEACH).
[15]CRIACH. (1982). Consejo Regional Independiente de Los Altos de Chiapas (CRIACH),
[16] INAREMAC. (2008). Comité de Defensa de Amenazados, Perseguidos y Expulsados
de Chamula, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. (INAREMAC).
[17]Townsend, J. G. (1993). Gender and the life course on the frontiers of settlement in
Colombia. en Katz, C. y Monk, J. (comps.). Full Circles. Geographies of women over
the life course. USA: Routledge, pp. 138-157.
[18]Baz, M. (1996). Metáforas del cuerpo. Un Estudio sobre la mujer y la danza. México:
Porrúa, 245pp.
[19]Szasz, I. (1999), La perspectiva de género en el estudio de la migración femenina en
México. en García, B. (coord.). Mujer, género y población en México, México: El
Colegio de México-Sociedad Mexicana de Demografía, pp. .
[20]Hanson, S. y Pratt, G. (1995). Gender work and space. UK: Routledge, 228pp.
[21]Rose, G. (1993a). Feminism and geography: the limits of geographical knowledge.
USA: University of Minnesota Press, 205pp.
[22] Massey, D. B. (1994). Space, place and gender. USA: University of Minnesota Press,
280pp.
[23] Menéndez, E. L. (1991). Antropología del alcoholismo en México. Los límites culturales
de la economía política 1930-1979. México: CIESAS-De la Casa Chata, 410pp.
[24]Keijzer, B. (1997). La masculinidad como factor de riesgo. En Araoz Robles, E. y Aguilar
Almada, F. Género y violencia. México: El Colegio de Sonora, pp. 49-63.
[25]Pérez-Torres, A., Pérez, M. T., et al., (2002). Violencia doméstica y mujer rural.
Magnitud y características de la violencia en mujeres unidas conyugalmente de la
comunidad “El Aguaje”, municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis de
profesional técnico en salud comunitaria. México: CONALEP.
[26] Menéndez, E. (2000). Alcoholismo, alcoholización y grupos étnicos: algunas
reflexiones. en INI-PNUD. (ed.). Estado del desarrollo económico y social de los
pueblos indígenas de México. México: INI-Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, pp. 76-38.
[27]Riquer, F. (1992). La identidad femenina en la frontera entre la conciencia y la
interacción social. en Tarrés, M. L. (comp.). La voluntad de ser. Mujeres en los noventa.
México: El Colegio de México.
[28]Robledo, G., y Cruz Burguete, J. L. (2005). Religión y dinámica familiar en Los Altos de
Chiapas. La construcción de nuevas identidades de género. Estudios sociológicos.
México: El Colegio de México, vol. XXVIII, no. 68, mayo-agosto, pp. 485-514, 515-534.
[29]Oliveira, O. (1998). Familia y relaciones de género en México. en Smuckler, B. (coord.),
Familias y relaciones de género en transformación: cambios trascendentales en
América Latina y El Caribe. México: Populación Council-Estado de México, pp. 23-42.
[30]Eber, C. (1995), Women and Alcohol in a Highland Maya Town: water of hope, water
of sorrow. E.U.A.: University of Texas Press.
[31]Barrios, W. y Pons, L. (1995). Sexualidad y Religión en Los Altos de Chiapas. Chiapas:
UNACH, Tuxtla Gutiérrez, 417pp.
[32]Rosenbaum, B. (1991), Con nuestras cabezas inclinadas: mujer, sociedad y cultura en
una comunidad maya tzotzil. Tesis de doctorado, Nueva York, Universidad de Albany.