El derecho a la información de grupos susceptibles de discriminación en la comunicación social del Gobierno Federal mexicano ante la pandemia por SARS-CoV-21598
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo traza los primeros resultados de un estudio orientado a valorar los límites y alcances de la parte más visible de la estrategia de comunicación social del Gobierno Federal en el contexto de la pandemia por SARS-CoV-2 en lo que corresponde a la garantía de una de las tres dimensiones del derecho a la información, a saber, el derecho a ser informado, referido específicamente a grupos susceptibles de discriminación. Después de argumentar que el derecho a ser informado debe contemplar la difusión de contenidos diferenciados para grupos sociales distintos, particularmente para aquellos susceptibles de discriminación, estudiamos la estrategia de comunicación. El método utilizado fue el análisis de contenido, para lo cual se definieron los siguientes indicadores: la frecuencia con que estos grupos fueron mencionados en la conferencia vespertina de la Secretaria de Salud, el tipo de información que se ofreció respecto a ellos y el lugar desde el que fueron enunciados. Los resultados obtenidos muestran que los grupos susceptibles de discriminación sí fueron contemplados en la conferencia, pero que hay importantes diferencias respecto a la prioridad de unos grupos sobre otros, y que no en todos los casos la información es pertinente para estos grupos.
Descargas
Detalles del artículo
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía sociedad y cultura. México: Siglo XXI.
Chomsky, N. (2003). La propaganda y la opinión pública. Barcelona: Crítica.
Colmex. (2018). Desigualdades en México 2018. México: Colmex.
Eco, U. (1965). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen.
Conapred. (2017). Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2017/.
Held, D. (2009). Modelos de democracias. Madrid: Alianza.
Illades, E. (2018). Fake News: la nueva realidad. México: Grijalbo
López Ayllon, S. (2000). El Derecho a la información como Derecho Fundamental. En Carpizo Jorge y Carbonell, M. (2000). Derecho a la información y derechos humanos, (157-189). México: UNAM.
McIntyre, L. (2019). Posverdad. Madrid: Catedra.
Martínez-Alier, J. (2020, 25 de mayo). La croissance du PIB n’est pas importante. C’est la vie réelle qui compte. Kaizen. Explorateur de solutions écologiques et sociales. Recuperado de https://kaizen-magazine.com/article/joan-martinez-alier-la-croissance-du-pib-nest-pas-importante-cest-la-vie-reelle-qui-compte/.
Rodríguez Zepeda, J. (2005), Definición y concepto de la no discriminación. El Cotidiana. 134, 23-29.
Ramonet, I. (1998). Internet el mundo que llega. Madrid: Alianza.
Serrano, P. (2013). La comunicación jibarizada. Barcelona: Península.
Villanueva, E. (2006). Derecho de la información. México: Editorial Miguel Ángel Porrúa.
.