ALCANCES Y LIMITACIONES DEL USO DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA AGRICULTURA MEXICANA285

Barra lateral del artículo

Publicado: feb 5, 2025
Palabras clave:
cambio climático, prácticas de manejo, inclusión, pequeños productores, sostenibilidad

Contenido principal del artículo

Lorena Casanova-Pérez
Verónica Rosales-Martínez
https://orcid.org/0000-0002-5895-1250
Florencia García-Alonso
https://orcid.org/0000-0002-8209-4535
Emigdio De la Cruz-De la Cruz
https://orcid.org/0000-0003-0836-4389

Resumen

Este manuscrito dilucida sobre el potencial uso de herramientas digitales por parte de los productores agrícolas como parte de un proceso de innovación tecnológica urgente ante la pobreza y el cambio climático. Se realizó una revisión bibliográfica a través de palabras clave en plataformas de consulta de fuentes científica y en sitios web. Un 74% de las fuentes consultadas corresponden al periodo 2015-2021, la información obtenida fue sistematizada y analizada temáticamente. Información de carácter cuantitativo como número de productores o superficie que están usando actualmente este tipo de tecnología no está considerado en el análisis puesto que no se tuvo acceso a ella. Los resultados indican que el quehacer agrícola se realiza en condiciones de incertidumbre mayor, por lo que el acceso la tecnología digital es un medio para acceder a información valiosa para el diseño e implementación de estrategias que permitan la adaptación ante el cambio climático, prácticas de manejo más sostenibles, la inclusión a mercados tradicionales y alternativos, y compartir conocimientos y saberes. Esta investigación importante debido a que presenta a la tecnología digital como un medio para enfrentar las condiciones de producción y productividad disminuida en contextos locales. En consecuencia, la tecnología digital aplicada al quehacer agrícola, particularmente de los productores mexicanos más pobres puede convertirse en un medio de desarrollo de capacidades, reconstrucción del tejido social y del desarrollo agrícola. Esto requiere considerar barreras físicas, sociales y culturales, así como dejar de lado una lógica sustentada únicamente en la racionalidad económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Casanova-Pérez, L., Rosales-Martínez, V., García-Alonso, F., & De la Cruz-De la Cruz, E. (2025). ALCANCES Y LIMITACIONES DEL USO DE TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA AGRICULTURA MEXICANA. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle. Recuperado a partir de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/recein/article/view/3089
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Verónica Rosales-Martínez, Colegio de Postgraduados Campus Campeche

Licenciada en Biología, Maestra y Doctora en Ciencias en Agroecosistemas Tropicales por el Colegio de Postgraduados.

Citas

Ali, J., y Kumar, S. (2011). Information and communication technologies (ICTs) and farmers’ decision-making across the agricultural supply chain. International Journal of Information Management, 31(2), 149–159. doi:10.1016/j.ijinfomgt.2010.07.008.
Beduschi, L., Martínez, H., Quezada J., Ramírez, E., Rodríguez A., Rodrigues M., Sotomayor, O., y Wander, P. (2021). La agricultura digital en América Latina y la II necesidad de agendas sectoriales por país. En: Digitalización y cambio tecnológico en las mypimes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Impresiones Unidas: Santiago 9-16 pp.
Behera, B.S., Das, T.K., Jishnu, K.J., Behera, R. A., Behera, A. C., y Jena, S. (2015). E-governance mediated agriculture for sustainable life in India. Procedia Computer Science, 48, 623–629. doi:10.1016/j.procs.2015.04.144
BID Lab (2020). Mapa de innovación AgTech en América Latina y el Caribe. 66 p.
BM [Banco Mundial].2012. Teléfonos Móviles y Aplicaciones marcan la diferencia en la vida de los agricultores pobres. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2012/02/23/mobile-phones-and-apps-making-a-difference-in-the-Lives-of-poor-farmers
Bosh, M. (2012). Un futuro regional en construcción. Newsletter 18: 1-2. https://www.cepal.org/socinfo/noticias/paginas/3/44733/newsletter18.pdf
Brossard, J. (2016). Hacia un modelo de inclusión digital rural Una mirada sobre América Latina y el caso de Chile. Nueva Sociedad, 262, 97-107. https://nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Brossard_262.pdf.
Cardoso, A., Boudreau, M.-C., y Carvalho, J. Á. (2019). Organizing collective action: Does information and communication technology matter? Information and Organization, 100256. doi:10.1016/j.infoandorg.2019.100256.
Casanova-Pérez, L. Martínez-Dávila, J.P., García-Alonso, F., De la Cruz-De la Cruz, E. (2019). Communication of climate change and generation of adaptive capacities among farmers in the sub-humid tropics. Remexca, 10(7), 1627-1639 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i7.1795
CEPAL [Comisión Económica para América Latina y el Caribe] (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Informe Especial Nro 7 Covid-19, Santiago.
Cruz, S., y Aedo, M. (2021). Agricultura digital en El Salvador, VII Guatemala, Honduras y México. En: Digitalización y cambio tecnológico en las mypimes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Impresiones Unidas: Santiago 123-163 pp.
Daum, T. (2018). ICT Applications in Agriculture. Elsevier. Dunnett, A., Shirsath, P.B., Aggarwal, P.K., et al., 2018. Multi-objective land use allocation modelling for prioritizing climate-smart agricultural interventions. Ecological Modelling, 381, 23–35. doi:10.1016/j.ecolmodel.2018.04.008
Díaz-Bordenave, J. (2004) “De la información agrícola a la comunicación para el cambio social. En Cimadevilla, G; Carniglia, E. Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos para el cambio. Ediciones INTA. Recuperado de 31 de mayo de 2020, de https://geninternet.files.wordpress.com/2016/04/bordenave.pdf.
El Financiero. (2020). CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos tiene 450 puntos de conectividad instalados. 9 de diciembre 2020. https://elfinanciero.com.mx/economia/ven-federalismo-fiscal-obsoleto-piden-reforma-integral-con-incentivos-para-estados
Eastwood, C. R., Edwards, J. P., & Turner, J. A. (2021). Review: Anticipating alternative trajectories for responsible Agriculture 4.0 innovation in livestock systems. Animal, 100296. doi:10.1016/j.animal.2021.100296
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación]. (2015). El uso de la tecnología de la información en la agricultura de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y más allá. Foro Global sobre Seguridad Alimentaria. Recuperado el 11 de febrero de 2020, de ttps://drive.google.com/drive/folders/1OKizaQPbHbQt8CF_nvZMviL9K2NGoWE7
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación]. (2020). WaPOR, remote sensing for water productivity. Recuperado el 19 de abril de 2020, de http://www.fao.org/in-action/remote-sensing-for-water-productivity/en/.
FAO [Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación]. (2021). Acción global para el control del gusano cogollero del maíz. Aplicación móvil FAMEWS. http://www.fao.org/fall-armyworm/faw-monitoring/famews-mobile-app/es/
FIA [Fundación para la Innovación Agraria]. (2008). Programa de Tecnologías de información y comunicación aplicadas en el mundo rural. FIA: Santiago de Chile. Recuperado de 21 de mayo de 2020, de http://bibliotecadigital.fia.cl/bitstream/handle/20.500.11944/1916/Tecnologias_de_informacion_y_comunicacion_TICs_aplicadas_en_el_mundo_rural.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gobierno de México. (2019). Internet para todos. https://www.gob.mx/internetparatodos. Consultado 25 de junio de 2020.
González, P.A., Rendón, R., Sangerman, D. M., Cruz, J.G., y Díaz, J. (2015). Extensionismo agrícola en el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Chiapas y Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6 (1), 175-186. doi:10.29312/remexca.v6i1.748
Hernández, D., y Uribe, C. P. (2019). TIC para la investigación desarrollo e innovación para el sector agropecuario 139 p. Colombia: Agrosaval Editorial. Recuperado el 27 de abril de 2020, de http://hdl.handle.net/20.500.12324/34294.
Hovhannisyan, T., Efendyan, P., y Vardanyan, M. (2018). Creation of a digital model of fields with application of DJI phantom 3 drone and the opportunities of its utilization in agriculture. Annals of Agrarian Science, 16(2), 177–180. doi: 10.1016/j.aasci.2018.03.006.
Huuskonen, J., y Oksanen, T. (2018). Soil sampling with drones and augmented reality in precision agriculture. Computers and Electronics in Agriculture, 154, 25–35. doi: 10.1016/j.compag.2018.08.039.
IICA – BID – Microsoft (2020). Conectividad rural en América latina y El Caribe. Un puente al desarrollo sostenible en tiempos de pandemia. 120 p.
IFR [International Federation of Robotics]. (2020). Source and Methods. International Federation of Robotics. Recuperado el 21 de junio de 2020, de https://ifr.org/downloads/press2018/WR%20Industrial%20Robots%202019_Chapter_1.pdf.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnologías de información y comunicaciones en los hogares 2013. Recuperado el 15 de mayo 2020 de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/produc tos/metodologias/MODUTIH/MODUTIH2013/MODUTIH2013.pdf.
INEGI [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. México.
INCyTU.2018. Agricultura de precisión. Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, Nota INCyTU. Número 015 https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-015.pdf
Ionita, A., Visan, M., Niculescu, C., y Popa, A. (2020). Smart Collaborative Platform for eLearning with Application in Spatial Enabled Society. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 191, 2097–2107. doi: 10.1016/j.sbspro.2015.04.676
ITU [ International Telecommunication Union]. (2017). ICT Development Index 2017. Obtenido de https://www.itu.int/net4/ITUD/idi/2017/ index.html
Farming and Agriculture apps. (2020). Agriculture apps. https://www.farms.com/agriculture-apps/search
GLOBALG.A.P. (2020). AGRIMEX. Software de última generación. https://www.agri.mx/mexico
Jiménez, J.M., Rendón, R., Toledo, J.U., y Aranda, G. (2016). Las tecnologías de la información y comunicación como fuente de conocimientos en el sector rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 15, 3063-3074. doi:10.29312/remexca.v0i15.426
Kellengere Shankarnarayan, V., & Ramakrishna, H. (2020). Paradigm change in Indian agricultural practices using Big Data: Challenges and opportunities from field to plate. Information Processing in Agriculture. doi:10.1016/j.inpa.2020.01.001
Kernecker, M., Busse, M., & Knierim A. (2021). Exploring actors, their constellations, and roles in digital agricultural innovations. Agricultural Systems, 186, 102952. doi:10.1016/j.agsy.2020.102952
Liu Xiao-Yua (2021). Agricultural products intelligent marketing technology innovation in big data era, Procedia Computer Science, 183: 648-654, https://doi.org/10.1016/j.procs.2021.02.110.
Marañón, B., y López, D. (2013). Una propuesta teórico-metodológica crítica para el análisis de las experiencias populares colectivas de trabajo e ingresos. Hacia una alternativa societal basada en la reciprocidad pp 8-25. Recuperado el 15 de enero de 2020, de http://ru.iiec.unam.mx/2469/2/EconomiaSolidariaTexto.pdf
Martínez, M. (2018). Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación en México: factores determinantes. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 1-18. doi:10.18381/ Pk.a8n14.316
Mosquera J. (2020). Agrobc: Gestión Descentralizada de Cadenas de Valor Agrícolas Usando Tecnología Blockchain. Hamut´ay 7(3):98-105 http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i3.2201
Munthali, N., Leeuwis, C., van Paassen, A., Lie, R., Asare, R., van Lammeren, R., & Schut, M. (2018). Innovation intermediation in a digital age: Comparing public and private new-ICT platforms for agricultural extension in Ghana. NJAS - Wageningen Journal of Life Sciences. doi:10.1016/j.njas.2018.05.001
Nagel, J. (2012). Principales barreras para la adopción de las TIC en la agricultura y en las áreas rurales. Documentos de proyectos. ONU-CEPAL 54p. Recuperado el 13 de enero de 2020, de https://repositorio.cepal.org/handle/11362/4011
Nagel, A. J. y Martínez, V, C. (2005). Visión fundada del acceso y uso de nuevas tecnologías de información de los agricultores. Centro para el Desarrollo de Capital Humano (CENDEC). 147 p. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=6541729&pid=S2007-0934201500010001500021&lng=es
Novo-Corti, I., Varela-Candamio, L., García-Álvarez, y M. T. (2014). Breaking the walls of social exclusion of women rural by means of ICTs: The case of “digital divides” in Galician. Computers in Human Behavior, 30, 497–507. doi: 10.1016/j.chb.2013.06.017
Marinoudi, V., Sørensen, C. G., Pearson, S., y Bochtis, D. (2019). Robotics and labour in agriculture. A context consideration. Biosystems Engineering, 184, 111–121. doi: 10.1016/j.biosystemseng.2019.06.013
MasAgro. (2020). ¿Qué es MasAgro? Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://masagro.mx/es/#.
Mogili, U. R., y Deepak, B. (2018). Review on Application of Drone Systems in Precision Agriculture. Procedia Computer Science, 133, 502–509. doi: 10.1016/j.procs.2018.07.063.
Mora, M., Lerdon, J., Torralbo, L., Salazar, J., Boza, S., y Vásquez, R. (2012). Definición de las Brechas en el Uso de las Tic’s para la Innovación Productiva en Pymes del Sector Pecuario Chileno J. Journal of Technology Management & Innovation, 7 (2), 171-183. https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v7n2/art14.pdf
Munthali, N., Leeuwis, C., van Paassen, A., Lie, R., Asare, R., Lammeren, R., y Schut, M. (2018). Innovation intermediation in a digital age: Comparing public and private new-ICT platforms for agricultural extension in Ghana. NJAS-Wageningen Journal of Life Sciences, 86–87, 64–76. doi: 10.1016/j.njas.2018.05.001
O´Brien, K. L. and R. Leichenko, M. (2000). Double exposure: assessing the impacts of climate change within the context of economic globalization. Global Environmental Change 10, 221-232. doi: 10.1016/S0959-3780(00)00021-2
Ortega, A. (2010). El sistema CONFIANZA La confianza en el pensamiento de Niklas Luhmann. Tesis de Maestría en Historia del Pensamiento. Universidad Panamericana. 99 p. México D.F. Recuperada el 15 de marzo de 2020, de http://biblio.upmx.mx/tesis/123296.pdf
Palmer, N. (2012). Las TICs en la agricultura. Conectando a pequeños productores con conocimientos, redes e instituciones. En: Las TIC y la agricultura en el contexto del ‘crecimiento verde’. FAO- The World Bank. Recuperado el 21 de abril de 2020, de http://www.fao.org/3/a-aq000s.pdf
Patiño A y Rovira S. (2021). Agendas digitales sectoriales en América Latina y el Caribe: estimulando la productividad y la competitividad del sector agrícola y alimentario. En: Digitalización y cambio tecnológico en las mypimes agrícolas y agroindustriales en América Latina. Impresiones Unidas: Santiago 9-16 pp.
Petkovic, D. (2019). E-Agriculture System by Object-Oriented Approach. Reference Module in Materials Science and Materials Engineering. doi:10.1016/b978-0-12-803581-8.11589-9
Pino, E. (2019).Los drones una herramienta para una agricultura eficiente: un futuro de alta tecnología.IDESIA 37: 75-84 https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v37n1/0718-3429-idesia-00402.pdf
Rijswijk, K., Klerkx, L., Bacco, M., Bartolini, F., Bulten, E., Debruyne, L., … Brunori, G. (2021). Digital transformation of agriculture and rural areas: A socio-cyber-physical system framework to support responsibilisation. Journal of Rural Studies, 85, 79–90. doi:10.1016/j.jrurstud.2021.05.003
SADER. (2020). Apps SADER. Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y-programas/apps-sagarpa-120584.
Siva balan, K.C. (2016). Chapter 12. Robotic-Based Agriculture for Rural Renaissance: Drones and Biosensors. Comprehensive Analytical Chemistry Volume 74: 363-375 https://doi.org/10.1016/bs.coac.2016.04.017
Silveria D. Franco, Lermen, F. H., Gocalvez, F. (2021). An overview of agriculture 4.0 development: Systematic review of descriptions, technologies, barriers, advantages, and disadvantages. Computers and Electronics in Agriculture 189: 106405 doi.org/10.1016/j.compag.2021.106405
SCSglobalservices. (2020). Certification Standards and Program Documents. Recuperado el 28 de mayo de 2020, de https://www.scsglobalservices.com/resources/certification-standards-and-program-documents.
Schnebelin, É., Labarthe, P., & Touzard, J.-M. (2021). How digitalisation interacts with ecologisation? Perspectives from actors of the French Agricultural Innovation System. Journal of Rural Studies, 86, 599–610. doi:10.1016/j.jrurstud.2021.07.02
Somers, S., y Stapleton, L. (2012). Rethinking e-Agriculture Innovation Using a Human Centred Systems Lens. IFAC Proceedings Volumes, 45(10), 97–102. doi:10.3182/20120611-3-ie-4029.00020.
Solidaridad Network (2020). Pioneers In Sustainable Coffee. https://www.solidaridadnetwork.org/supply-chains/coffee
Sotomayor, O., A. Rodríguez, M. Rodrigues y P. Wander (2021). Digitalización del sistema alimentario de América Latina y el Caribe: estado del arte, tendencias y desafíos. En: CIDES, Ciudad del Saber y FAO. 2021. Sistemas Alimentarios en América Latina y el Caribe: Desafíos en un escenario pospandemia. Panamá, pp. 199 – 222
Thirion J. M, Valle J.E. (2018). La brecha digital y la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en las economías regionales de México. Realidad, Datos y Espacio Revista Internacional de Estadística. Recuperado el 13 de abril de 2020, de https://www.inegi.org.mx/rde/rde_26/RDE25_art04.pdf
Thornton, P.K., Whitbread, A., Baedeker, T., Cairns, J., Claessens, L., Baethgen, W., Bunn, C., Friedman, M., Giller, K.E., Herrero, M., Howden, M. Kilcline, K., Nangia, V., Ramirez-Villegas, J., Kumar, S., West, p. C., y Keating, B. (2018). A framework for priority-setting in climate smart agriculture research. Agricultural Systems, 167, 161–175. doi: 10.1016/j.agsy.2018.09.009
Trendov, N., Varas, S., y Zeng, M. (2019). Tecnologías digitales en la agricultura y las zonas rurales documento de orientación. FAO: Roma 26p. http://www.fao.org/3/ca4887es/ca4887es.pdf
UTZ Certified. (2020). The UTZ standard. Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://utz.org/what-we-offer/certification/the-standard/.
Westermann, O., Förch, W., Thornton, P., Körner, J., Cramer, L., y Campbell, B. (2018). Scaling up agricultural interventions: Case studies of climate-smart agriculture. Agricultural Systems, 165: 283–293. doi: 10.1016/j.agsy.2018.07.007
Wolfert, S., Ge, L., Verdouw, C., & Bogaardt, M.-J. (2017). Big Data in Smart Farming – A review. Agricultural Systems, 153, 69–80. doi:10.1016/j.agsy.2017.01.023
Vázquez, E. (2019). La Estrategia Digital Nacional en el nuevo gobierno. Obtenido de U-gob: https://ugob.com/la-estrategia-digital-nacional-en-el-nuevo-gobierno/.
Vázquez-Palacios, F. (2007). Envejeciendo entre las viejas y nuevas ruralidades. Intersticios Sociales, 5, 1-29. Recuperado el 21 de marso de 2020, de http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n5/n5a7.pdf

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.