Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana1409

Barra lateral del artículo

Publicado: jun 3, 2016
Palabras clave:
Violencia, Pareja, Estrés Parental, Género, Madres.

Contenido principal del artículo

Carlos Adrian Brito Tinajero
Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán
Angela Nievar

Resumen

Esta investigación surge como  producto del convenio de investigación UNT-UAEMéx[1]; con el objetivo de explicar la relación que existe entre la violencia de pareja y el estrés parental en población mexicana a través de las escalas, Escala de Tácticas de conflicto y Escala de estrés parental a 319 madres o mujeres encargadas del cuidado de los niños(as) dentro de los tres primeros años de primaria en educación pública del Estado de México. Se encontró positivamente correlacionada la Violencia de Pareja y el Estrés Parental de manera significativa en todos los factores de ambas escalas (p < 0.01 y p < 0.00). El 89.34% de las participantes reportó haber sufrido al menos un episodio de Violencia de Pareja e índices moderadamente bajos de Estrés Parental.


[1] Proyecto de investigación: “Efectos de la violencia de pareja en el desarrollo infantil y la maternidad: Un estudio comparativo entre madres mexicanas y madres hispanas en los Estados Unidos” con clave 3664/2014FS.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Brito Tinajero, C. A., Delgadillo Guzmán, L. G., & Nievar, A. (2016). Relación entre violencia de pareja y estrés parental en población mexicana. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 12(45), 91–106. https://doi.org/10.26457/recein.v12i45.824
Sección
Artículos

Citas

Agoff, C., Rajsbaum, A., & Herrera, C. (2006). Perspectivas de las mujeres maltratadas sobre la violencia de pareja en México. Salud Pública de México, 307-314.
Burgos, D., Canaval, G. E., Tobo, N., Bernal de Phelis, P., & Humphreys, J. (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Calli, Salud Pública. Colombia. 377-389.
Cabrera García, V. E., Gonzáles Bernal, M. R., & Guevara Marín, I. P. (2012). Estrés parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva. Universitas Psychologica, 241-254.
Casique, I. (2006). II Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Violencia de pareja y violencia contra los hijos en México ¿Realidades Entrelazadas? (págs. 1-15). Guadalajara: ALAP.
Castro, R., & Casique, I. (2006). Violencia de pareja contra las mujeres en México: una comparación entre encuestas recientes. Psicología y salud, 35-62.
Consejo Nacional de Población. (2012). Página Oficial del Consejo Nacional de la Población: http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica_sexual_y_econmica, consultado el 04 de mayo 2014.
Delgadillo, Leonor. (2006). Significación de la violencia de pareja en la mujer heterosexual. Tesis doctoral. Estado de México: Colegio Mexiquense.
Doubova, S. V., Pámanes Gonzáles, V., Billings, D. L., & Torres Arrgola, L. D. (2007). Violencia de pareja en mujeres embarazadas en la Ciudad de México. Rev Saúde Pública, 582-589.
Gobierno del Estado de México. (2007). Portal del Estado: http://www.edomex.gob.mx/portal/page/portal/cemybs/estadisticas/violencia, consultado el 10 de marzo 2015.
Gómez, E., Cifuentes, B., & Ortún, C. (2012). Padres Competentes, Hijos Protegidos: Evaluación de Resultados del Programa "Viviendo en Familia". Psychosocial Intervention, 259-271.
Gonzáles Guarda, R. M., & Mercedes Becerra, M. (2012). Violencia de pareja en mujeres hispanas: Implicancias para la investigación y la práctica. Horizontes de Enfermería, 27-38.
González Galbán, H., & Fernánez de Juan, T. (2010). Género y maltrato: violencia e pareja en los jóvenes de Baja California. Estudios Fronterizos, 97-128.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014a). Estadística a propósito del día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre): Datos del Estado de México. Estado de México: INEGI.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2014b). Estadística a propósito del día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (25 de Noviembre): Datos Nacionales. Aguascalientes: INEGI.
Loucks Bradbury, L. (2012). The role of parenting stress in the link between intimate partner violence and emotionally maltreating parenting behavior: an examination of indirect and conditional effects. (Tesis doctoral, Georgia: The University of Georgia) DE: https://getd.libs.uga.edu/pdfs/bradbury_laura_l_201205_ms.pdf.
Martínez Burr, P. (2014). Effects of intimate partner violence on maternal reflective functioning and attachment relationship in hispanic/latina women and their preschool-age children: a qualitative study (Tesis doctoral, Albuquerque: The University of New Mexico) DE: https://repository.unm.edu/handle/1928/24538
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la salud para la Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. (2011). Prevención de la violencia de pareja y violencia inflingida por la pareja contra las mujeres, Organización Panamericana de la Salud.
Orozco Vargas, A. E., Delgadillo Guzmán, L. G., & Gonzáles Villanueva, L. (2013). Depresión, violencia de pareja, y auto-eficacia materna en inmigrantes de origen mexicano. Psicología Científica. DE: http://www.psicologiacientifica.com/depresion-violencia-pareja-auto-eficacia-materna/
Ortega Ceballos, P. A., Mudgal, J., Flores, Y., Rivera Rivera, L., Díaz Montiel, J. C., & Salmerón, J. (2007). Determinantes de violencia de pareja en trabajadoras del IMSS, Morelos. Salud Pública de México, 357-366.
Pérez Padilla, J., Lorence Lara, B., & Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2010). Estrés y competencia parental: un estudio con madres y padres trabajadores. Suma Psicológica, 47-57.
Pérez López, J., Pérez Lag, M., Montealegre Ramón, M. d., & Perea Velasco, L. (2012). Estrés Parental, Desarrollo Infantil y Atención Temprana. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 123-132.
Pérez Lorpez, J., Rodríguez Cano, R. A., Montealegre Ramón, M. D., Pérez Lag, M., Perea Velasco, L. P., & Botella Bernal, L. (2011). Estrés adulto y problemas conductuales infantiles percibidos por sus progenitores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 531-540.
Solis, M. L., & Abidin, R. R. (1991). The Spanish version Parenting Stress Index: A psychometric study. Journal of Clinical Child Psychology, 372-378.
Straus, M.A., Hamby, S.L., Boney-McCoy, S., & Sugarman, D. B. (1996). The Revised Conflict Tactics Scales: Development and preliminary psychometric data. (STS2). Journal of Family Issues, 17 (3), 283-316.
Valéz Santiago, R., & Ruiz Rodríguez, M. (2009). Violencia Doméstica contra las mujeres: cuándo y cómo surge como problema de salud pública. Salud Pública de México, 505-511.
Vera Noriega, J. Á., & Peña Ramos, M. O. (2005). Desarrollo, estimulación y estrés de la crianza en infantes rurales de México. Apuntes de Psicología, 305-319.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.