Los nuevos movimientos religiosos como formas inéditas de organización eclesial y sociopolítica1576

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
movimientos religiosos, organización eclesial, fragmentación social, sociopolítica y pluralidad religiosa

Contenido principal del artículo

Jaime Uribe Cortez

Resumen

Este manuscrito da cuenta de las características que se consideran más representativas
acerca de la génesis de los movimientos religiosos en Chiapas como formas de
organización eclesial y política. En el devenir de la historia de México se ha presentado el
nacimiento de movimientos sociales de distintos tintes, por ejemplo, estudiantiles,
campesinos, laborales, culturales, etc., que han remodelado la vida social y han puesto en
la lente internacional a la nación. También han aparecido movimientos religiosos que
contienen nuevas maneras de organizarse eclesial o religiosamente con el fin de defender
los derechos humanos de algunas minorías étnicas y abrirse paso en campos de acción
como el comercial, económico y político. Debido a que estos movimientos han
reconfigurado la escena socio política y cultural de la frontera sur de Chiapas, el objetivo
de este escrito es explicar la génesis de su aparición, detallar algunas de sus
características y mencionar los más importantes con el fin de compartir su nacimiento y
desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Uribe Cortez, J. (2014). Los nuevos movimientos religiosos como formas inéditas de organización eclesial y sociopolítica. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(40), 111–116. https://doi.org/10.26457/recein.v10i40.639
Sección
Artículos

Citas

Zúñiga, H. (1976). Raíces americanas. Álbum del arco iris, una canción.
[2] Barabas, A. (2002). Utopías Indias. Movimientos socio religiosos en México. México:
INAH-Plaza y Valdés, 225pp.
[3] Offe, C. (1985). New Social Movements: Challenging the Boundaries of Institutional
Politics. Studies of Social Research, E.U: Academic Journal, vol. 52, no. 4, december,
pp. 817-68.
[4] Melucci, A. (1980). The New Social Movements: A Theoretical Approach. Social
Science Information. American Journal of Sociology. E.U.: University of Chicago, vol.
86, no. 2: pp. 199-226.
[5] Touraine, A. (1985). An Introduction to the Study of Social Movements. Studies of
Social Research. E.U: Academic Journal, vol. 52, no. 4: pp. 749-787.
[6] García Aguilar, M. C. (1997). Las organizaciones no gubernamentales en Chiapas:
algunas reflexiones en torno a su acción política. en Anuario 1997. Chiapas, México:
CESMECA, pp. 37-80.
Álvarez, S. (1992). The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy
and Democracy. Boulder. U.S.A.: Westview Press, 402pp.
[8] Morquecho Escamilla, G. (1992). Los indios en un proceso de organización. La
organización Indígena de Los Altos de Chiapas. ORIACH. Tesis de maestría, UNACH,
San Cristóbal de las Casas.
[9] Robledo, G. (2010). Vivir en frontera. Movimientos socioreligiosos en Chiapas y
Guatemala. Revista Liminar. Estudios sociales y humanísticos, México: Universidad
Autónoma de Chiapas, año 8, vol. VIII, núm. 2, diciembre, pp. 182-190.
[10]Kauffer, E. (2002). Movimientos migratorios forzosos en la frontera sur: Una revisión
comparativa de los refugiados guatemaltecos en el sureste mexicano. en Identidades
migraciones y género en la Frontera Sur de México, México: SCLC, pp. 215-242.
[11]Rivera Farfán, C. (2007). Acción política de organizaciones evangélicas en los Altos de
Chiapas. Conflictos locales y religiones globales. Revista Iztapalapa. México:
Universidad Autónoma Metropolitana, año 28, vol. 1, no. 62-63, pp. 15-27. [En línea]
1631&mode=pdf>, consultada: septiembre de 2012.
[12]Rivera Farfán, C. (2001). Expresiones del cristianismo en Chiapas. Una sociografía
religiosa. Pueblos y Fronteras. México: PROIMMSE-UNAM, no. 1, pp. 67-91. [En línea]
Disponible en:

consultada: septiembre de 2012.
[13]Gaxiola, M. J. (1993). Las cuatro vertientes del pentecostalismo en México: Iglesias
Unipentecostales, Misioneras o “Clásicas”, Autóctonas y Neo-Pentecostales. Ponencia
presentada en la XXIII Asamblea Anual de la Sociedad para los Estudios
Pentecostales, Guadalajara, Jalisco, México, 11-13 de noviembre.
[14]Bastián, J. P. (1997). La mutación religiosa en América Latina. Para una sociología del
cambio social en la modernidad periférica. México: FCE, 230pp.
[15]Garma C. (1998a). Liderazgo, mensaje religioso y contexto social”. Cristianismo y
sociedad. México: UAM, año XXVI, no. 95, pp. 89-99.
[16]Rivera Farfán, C. (1988). La diáspora religiosa en Chiapas, notas para su estudio. en
Chiapas: el factor religioso, 2a. parte, cap. 9. México: Publicaciones para el Estudio
Científico de las Religiones, pp. 173-188.
[17]Garma C. (1988b). Los estudios antropológicos sobre el protestantismo en México.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Antropología Nuevas Perspectivas.
México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 53-66. [En línea] Disponible en:
1166&mode=pdf>, consultada: septiembre de 2012.
[18]Galaviz, G. (2005). El cambio religioso en la frontera norte de México (1950-2000).
Tesis de licenciatura en historia, Escuela de Humanidades, Universidad Autónoma de
Baja California, Tijuana.
[19]Hvoustoff, S. (2009). La comunidad abandonada. La invención de una nueva indianidad
urbana en las zonas periféricas tzotziles y tzeltales de San Cristóbal de las Casas,
Chiapas, México (1974-2001). en Estrada, M. Chiapas después de la tormenta:
Estudios sobre economía, sociedad y política. México: El Colegio de México, Gobierno
Estado de Chiapas, Cámara de Diputados, LX Legislatura, 633pp.
[20]Rus J. (2008). Una relectura de la etnografía tzotzil: la antropología y la política en Los
Altos de Chiapas, 1955-2000. Anuario CESMECA, México: UNICAH, pp. 337-370.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 27 28 29 30 31 32 33 34 35 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.