Experiencias Pedagógicas Significativas de Educación Rural en Colombia, Brasil y México2298

Barra lateral del artículo

Publicado: feb 26, 2018
Palabras clave:
, Pedagogía, experiencias significativas, comunidad, educación rural.

Contenido principal del artículo

Blanca Rosa Avila

Resumen

Resumen 

Este artículo presenta el resultado de la investigación “Experiencias Pedagógicas Significativas en educación rural en Brasil, México y Colombia”; inicia con un análisis de lo que ha sido la política educativa rural, en estos tres países, se muestran perspectivas emergentes y de alternancia, como estrategias pedagógicas de las  cuatro experiencias pedagógicas significativas, como resultado de un estudio comparativo, se identifican y analizan en cada uno de los territorios su accionar educativo tales como:  construcción colectiva de currículos, prácticas educativas y estrategias metodológicas contextualizadas, transformación de prácticas y saberes en el entorno familiar comunitario,  realidades y prácticas en función de la calidad educativa y  finalmente se hace un balance reflexivo sobre la concepción  de la calidad educativa en el entorno rural. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Avila, B. R. (2018). Experiencias Pedagógicas Significativas de Educación Rural en Colombia, Brasil y México. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 12(48), 121–158. https://doi.org/10.26457/recein.v12i48.1486
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Blanca Rosa Avila, Universidad de la Salle Bogotá

Blanca Rosa Avila:Licenciada en ciencias de la Educación, Magíster en Linguística de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de educación media rural Secretaría de Educación de Boyacá, docente catedrática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en la ciudad de Tunja, estudiante del doctorado en Educación y Sociedad de la Universidad de La Salle Bogotá, Colombia.

Citas

Referencias bibliográficas
Arias Gaviria, J. (2014). Educación rural y Saberes Campesinos en Tierra Dentro Cauca. Bogotá:
Universidad Nacional.
Barrera-Osorio, F., Maldonado, D. & Rodríguez, K. (2012). Calidad de la Educación Básica y Media en
Colombia: Diagnóstico y Propuestas. Serie Documentos de Trabajo N° 126. Bogotá. Colombia:
Facultad de Economía. Universidad del Rosario.
Burgos, G. (2011) Brecha Educativa entre Población Rural y Urbana Colombia 2007. Cali.
Duarte, J., (2012). Calidad, Igualdad en educación colombiana (Análisis pruebas SABER 2009: BID).
Ezpeleta J. & Weis E. (1996). Escuelas rurales en zonas de pobreza y sus maestros.
Revista. Mexicana de investigación educativa Vol. 1 No.0. México. pp. 53-69
García et.al (2013). Itinerarios de Abandono Escolar y Transiciones tras la Enseñanza Secundaria obligatoria.
Universidad Autónoma de Barcelona; Revista 36.
Gardner, H. (2008). Multiple intelligences: New horizons. Nueva York: Basic Books.
Huerta, Serrano &Comunidad, (2000). Un ejemplo de Autogestión del Desarrollo Social. México.
Jaramillo, Villegas P. (2004). “Educación y el Desarrollo Rural: Experiencia exitosa de la Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia con particular referencia al caso Caldas Escuela Nuevala”.
Federación Nacional de Cafeteros: Manizales Colombia.
Martínez, B. (2000). Educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas.
Universidad Pedagógica Nacional.
Ministerio de Educación Nacional (2002). Proyectos Productivos Pedagógicos; una estrategia para el
aprendizaje escolar y el Proyecto de Vida. Bogotá.
Mendoza, B. C. (2004). Miradas alternativas. Venezuela: Universidad Pedagógica Libertador
Pere, P. (2006). Los Centros de Formación por Alternancia: desarrollo de las personas y de su medio.
Barcelona: Universidad Internacional de Catalunya
Pinho, A. S. T. de (2008). Classes multisseriadas no meio rural: alternativas curriculares que tratam a
diferença como possibilidade de aprendizagem. In II ENPEC- Encontro Nacional de Pesquisa em
Educação do Campo, Brasília, agosto de 2008.
Rizo, G. (2004). Prácticas Culturales y Redefinición de las Identidades y de los emigrantes. Universidad
autónoma de Barcelona. España
Rodríguez, G. (2002). Conceptos básicos de validación de escalas en salud mental. Revista CES Medicina,
Vol.16, N.3.
Schmelkes, (1994). Hacia una Mejor Calidad de Nuestras Escuelas. OEA.
Torres, C. A. (2012). Potencial Emancipatorio de la Educación Popular como Práctica Política y Pedagógica. La Piragua, Revista Latinoamericana y caribeña de educación y política.
_____, (2017). Prácticas Educativas en Movimientos Sociales de América Latina. Revista
Folios. Universidad Pedagógica Nacional, N.46.
Quiceno, C. (2013). Estrategias y propuesta de educación y pedagogía rural: nuevas opciones para la nueva
ruralidad. Valle del Cauca: Universidad del Valle.
Sturbin, F. (2007). Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra: una experiencia alternativa de
Educación pública, Ensayos e investigaciones. Buenos Aires.
Turbay, R. (2005). Educación media: análisis crítico y opciones de política. Bogotá: Universidad Javeriana.
Vasconcelos, M. (2001). EL Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra en el marco de la Educación
Liberadora. España: Universidad de Valladolid.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.