Factores tecnológicos y personales asociados al logro educativo en estudiantes de México682
Contenido principal del artículo
Resumen
Sin lugar a dudas, existen factores que están asociados con el logro educativo del estudiantado. Al respecto, se han llegado a destacar aquellos que se ubican a nivel tecnológico y personal. Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la asociación que existe entre los factores tecnológicos (Disponibilidad de bienes y uso de las TIC) y personales (Metas académicas y Autoeficacia) del alumnado de educación media superior con el Logro educativo. La muestra estuvo conformada por 7,299 jóvenes en México. Se utilizaron los resultados de la prueba PISA 2018 y el cuestionario para estudiantes; de la primera, se trabajó con los resultados en lectura, matemáticas y ciencias, los cuales, midieron el Logro educativo, mientras que, del segundo, se utilizaron un total de 14 preguntas que conformaron los cuatro factores en mención. Por consiguiente, se propuso un modelo teórico que se comprobó empíricamente aplicando modelaje de ecuaciones estructurales. Finalmente, se obtuvo una asociación directa y significativa tanto de la Disponibilidad de bienes como de las Metas con el Logro educativo, asimismo, de forma indirecta, Autoeficacia, Uso de las TIC y Disponibilidad de bienes se asociaron con el Logro. En conclusión, existen factores tecnológicos y personales que están asociados con el Logro educativo en estudiantes de educación media superior, de ahí el valor de seguir investigando bajo esta línea, asimismo, surge la importancia de considerar en futuros trabajos otros factores que tengan impacto en la educación de México.
Descargas
Detalles del artículo
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Alderete, M. V. y Formichella, M. M. (2016). El acceso a las TIC en el hogar y en la escuela: su impacto sobre los logros educativos. Revista de Economía del Rosario, 19(2). 221-242. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/economia/a.5626
Andrade-Paz, M. C. (2008). La influencia de la televisión y su relación con los hábitos de estudio que inciden en el rendimiento escolar de los y las adolescentes de los Centros de Educación Básica de la Ciudad de Juticalpa, Departamento de Olancho, Honduras, C. A. Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán”.
Backhoff-Escudero, E., Bouzas-Riaño, A., Contreras, C., Hernández, E. y García, M. (2007). Factores escolares y aprendizaje en México. El caso de la educación básica. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.senado.gob.mx/comisiones/educacion/Escuela_Libre_Violencia/docs/factoresasociados6primariay3secundaria(2007).pdf
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral. Psychological Review, 84(2), 191–215. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0033-295X.84.2.191
Barca-Lozano, A., Peralbo-Uzquiano, M., Almeida, L. S., Brenlla-Blanco, J. C., Vicente-Castro, F., Porto-Rioboo, A. y Morán-Fraga, H. (7-9 de septiembre de 2011). Efectos de metas académicas, autoeficacia y estrategias de aprendizaje en el rendimiento de alumnado de secundaria de Galicia y norte de Portugal. XI Congreso Internacional Galego-Portugués de Psicopedagoxía, Coruña, España.
Barca-Lozano, A., Almeida, L. S., Porto-Rioboo, A. M., Peralbo-Uzquiano M. y Brenlla-Blanco, J. C. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, 28(3), 848-859. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156101
Becerra-González, C. E. y Reidl, L. M. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de estudiantes de bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(3), 79-93.
Berríos, Ll. y Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Reflexiones, (5), 1-22.
Blanco-Bosco, E. (2008). Factores escolares asociados a los aprendizajes en la educación primaria mexicana: un análisis multinivel. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(1), 58-84.
Borja-Naranjo, G. M., Martínez-Benítez, J. E., Barreno-Freire, S. N. y Haro-Jácome, O. F. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista Educare, 23(3). 54-77. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
Botello, H. A. y Guerrero-Rincón, A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico de los estudiantes en América Latina: evidencia de la prueba PISA 2012. Universidad Industrial de Santander.
Botello-Peñaloza, H. A. y López-Alba A. (2014). La influencia de las TIC en el desempeño académico: evi¬dencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Revista Acade¬mia y Virtualidad, 7(2), 15-26.
Cabanillas-Campos, A. L. E. (2018). Uso del celular y rendimiento académico en estudiantes de la escuela profesional de derecho, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque [Tesis de maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo.
Calderón-Aldana, E. S. y González-Citelly, D. S. (2018). Relación de los factores socioeconómicos con el rendimiento académico de los estudiantes de educación media para Colombia en el segundo semestre del 2017: un enfoque geoeconómico [Tesis de licenciatura, Universidad de la Salle].
Camposeco-Torres, F. (2012). La autoeficacia como variable en la motivación intrínseca y extrínseca en matemáticas a través de un criterio étnico [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM.
Cartagena-Beteta, M. (2008). Relación entre la autoeficacia y el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en alumnos de secundaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(3), 59-99. http://hdl.handle.net/10486/661132
Carrasco-Ortiz, M. A. y del Barrio-Gándara, M. V. (2002). Evaluación de la autoeficacia en niños y adolescentes. Psicothema, 14(2), 323-332.
Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
Castaño-Muñoz, J. (2011). El uso de Internet para la interacción en el aprendizaje: Un análisis de la eficacia y la igualdad en el sistema universitario Catalán [Tesis de doctorado, Universitat Oberta de Catalunya].
Contreras, F., Espinosa, J. C., Esguerra, G., Haikal, A., Polanía, A. y Rodríguez, A. (2005). Autoeficacia, ansiedad y rendimiento académico en adolescentes. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 183-194.
Cuenca-Pletsch, L. R., Maurel, M. C. y Dalfaro, N. A. (7-9 de agosto de 2008). Estrategias, metas y rendimiento académico en estudiantes universitarios. XV Jornadas de Investigación y Cuarto Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur.
Chasco, C., Pumarada, M. y Contreras, J. (2017). Papel de las TIC en el rendimiento académico: una aplicación con modelos de ecuaciones estructurales. En J.C. Gómez-Gallego, M.C. Pérez-Cárceles y L. Nieto-Torrejón (ed.). Investigaciones de economía de la educación (pp.449-471). Asociación de Economía de la Educación.
Chaparro Caso López, A. A., González-Barbera, C. y Caso-Niebla, J. (2016). Familia y rendimiento académico: configuración de perfiles estudiantiles en secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 53-68.
Chemers, M. M., Hu, L. y Garcia, B. F. (2001). Academic self-eficacy and first-year college student performance and adjustment. Journal of Educational Psychology, 93(1), 55-64. https://doi.org/10.1037/0022-0663.93.1.55
Chen, S. Y. y Fu, Y. Ch. (2009). Internet use and academic achievement: gender differences in early adolescence [Uso de Internet y rendimiento académico: diferencias de género en la adolescencia temprana]. Adolescence, 44(176), 797-812.
Durán-Aponte, E. y Arias-Gómez, D. (2015). Orientación a las metas académicas, persistencia y rendimiento en estudiantes del ciclo de iniciación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 189-205. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5444
Fernández-Aráuz, A. (2014). La influencia del acceso al uso de computadoras en edad temprana sobre el rendimiento en matemáticas. Revista de Ciencias Económicas, 32(2), 113-125. https://doi.org/10.15517/RCE.V32I2.17261
Fernández de Mejía, M. A. (2010). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de primer año de universidad en la República Dominicana [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia]. Repositorio Institucional Investigare-PUCMM.
Flores-Macías, R. y Gómez-Bastida, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1).
Formichella, M. M., Alderete, M. V. y Di Meglio, G. (2015). El acceso a las TIC en el hogar como determinante del rendimiento educativo en el nivel medio: un análisis para Argentina. Investigaciones de Economía de la Educación, Investigaciones de Economía de la Educación, 10(10), 357-374.
Formichella, M. M. y Alderete, M. V. (2018). TIC en la escuela y rendimiento educativo: el efecto mediador del uso de las TIC en el hogar. Cuadernos de Investigación Educativa, 9(1), 75-93. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2018.9.1.2822
Galleguillos-Herrera, P. y Olmedo-Moreno, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.45469
Garbanzo-Vargas, G. M. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 18(1). 119-154.
García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes. Comunicar, 27(59), 73-81. http://dx.doi.org/10.3916/C59-2019-07
Gaxiola-Romero, J. C., González-Lugo, S. y Contreras-Hernández, Z. (2012). Influencia de la resiliencia, metas y contexto social en el rendimiento académico de bachilleres. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 164-181.
Gil-Flores, J. (2013). Medición del nivel socioeconómico familiar en el alumnado de educación primaria. Revista de Educación, 362, 298-322. http://dx.doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-362-162
Gonzalez, E. I. (2015). Factores de contexto socioeconómicos y educativos en estudiantes de nivel superior, sugerencia para una realidad actual. Interamerican Journal of Psychology, 49(3), 399-412. http://hdl.handle.net/20.500.11799/53555
González-Medina, M. A. y Treviño-Villarreal, D. C. (2018). Logro educativo y factores asociados en estudiantes de sexto grado de educación primaria en el estado de Nuevo León, México. Perfiles Educativos, 40(159), 107-125.
González-Medina, M. A. y Treviño-Villarreal, D. C. (2020). Reading promotion, behavior, and comprehension and its relationship to the educational achievement of Mexican high school students [Promoción, comportamiento y comprensión lectora y su relación con el logro educativo de estudiantes mexicanos de bachillerato]. Cogent Education, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.1080/2331186X.2020.1844850
Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Prentice Hall.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2018). Educación: un derecho humano fundamental. INEE. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1D217_05E05.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La educación obligatoria en México. Informe 2019. INEE. https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_02/index.html
Kriscautzky-Laxague, M. y Rodríguez-Abitia, G. (2018). Uso de tecnologías de información y comunicación en la educación superior de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
López-Goycochea, J. (2005). Relación entre el rendimiento escolar y el uso de la computadora como herramienta de aprendizaje en alumnos del tercer y cuarto grado de secundaria del sector privado. Cultura, 291-311.
Luis-Pastor, E. (2014). El uso del correo electrónico como recurso didáctico: el caso del centro Institut Escola del Treball de Barcelona [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Re-Unir Repositorio Digital.
Martínez-Garrido, C. (2018). Impacto del uso de los recursos tecnológicos en el rendimiento académico. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 4(2), 138-149. http://dx.doi.org/10.24310/innoeduca.2018.v4i2.4956
Medina-Cruz, H., Lagunes-Domínguez, A. y Guerra-Ramos, M. T. (2020). ¿Qué aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza de las ciencias? Revista Digital Universitaria, 21(3), 1-12. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2020.v21n3.a9
Meneses-Botina, W. G., Morillo-Carlosama, S. L., Navia-Atoy, G. E. y Grisales-Grisales, M. C. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores institucionales. Plumilla Educativa, 11(1), 433-452. http://doi.org/10.30554/plumillaedu.11.364.2013
Millán-Valenzuela, H. y Pérez-Archundia, E. (2019). Instituciones y educación en México: bienes preferentes, movilidad social y premodernidad. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(237), 19-42. http://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2019.237.67625
Mirete-Ruiz, A. B. y García-Sánchez, F. A. (2014). Rendimiento académico y TIC. Una experiencia con webs didácticas en la Universidad de Murcia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 169-183.
Moreira-Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
Muelle, L. (2020). Factores socioeconómicos y contextuales asociados al bajo rendimiento académico de alumnos peruanos en PISA 2015. Apuntes, 47(86), 117-154. http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.86.943
Navarro-Jover, J. M. y Olmo-Cazevieille, F. (2016). Autoeficacia, actividades con TIC y rendimiento académico. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/INRED2016.2016.4390
Organisation for Economic Co-operation and Development (2018). Sample design. Target population and overview of the sampling design. OECD. https://www.oecd.org/pisa/data/pisa2018technicalreport/PISA2018%20TecReport-Ch-04-Sample-Design.pdf
Ospina-Martínez, C. (s.f.). Las TICS como herramienta de motivación en el aula. Universidad de la Sabana.
Pereyra-Girardi, C. I., Ronchieri-Pardo, C. d. V., Rivas, A., Trueba, D. A., Mur, J. A. y Páez-Vargas, N. (2018). Autoeficacia: una revisión aplicada a diversas áreas de la psicología. Ajayu, 16(2), 299-325.
Pérez, E., Cupani, M. y Ayllón, S. (2005). Predictores de rendimiento académico en la escuela media: habilidades, autoeficacia y rasgos de personalidad. Avaliação Psicológica, 4(1), 1-11.
Prieto-Navarro, L. (s.f.). La autoeficacia en el contexto académico. University of Kentucky.
Puerta-Gil, C. A. y Sánchez-Upegui, A. (2010). El correo electrónico: herramienta que favorece la interacción en ambientes educativos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 1-27. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/56
Ramudo-Andión, I., Barca-Lozano, A., Brenlla-Blanco, J. C. y Barca-Enríquez, E. (2017). Metas académicas, atribuciones causales y género: su determinación en el rendimiento académico del alumnado de bachillerato. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, (1), 143-147. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.01.2436
Rodelo-Moreno, J. A. y Lizárraga-Reyes, J. (2018). Correlación del uso de redes sociales con el rendimiento académico de estudiantes de nivel superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 6(12).
Rodríguez-Garcés, C. R. y Muñoz-Soto, J. A. (2018). Habilidades TIC para el aprendizaje en estudiantes chilenos: una insuficiente y segmentada instalación de competencias en la escuela. Revista Paradigma, 39(1), 208-228.
Rodríguez-Pichardo, C. M., Ávila-Ortega, A., González, M. y Heredia-Escorza, Y. (2008). Perfil psicosocial y uso de las tecnologías de la información y la comunicación de alumnos con promedios académicos altos y mínimos de la modalidad educativa presencial en un contexto mexicano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10(2). 1-19
Rodríguez-Pichardo, C. M. y González-Medina, M. A. (2018). Una mirada al logro educativo mexicano en lenguaje, matemáticas y ciencias. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(17). https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.17.63257
Rodríguez-Rodríguez, D. y Guzmán, R. (2018). Metas académicas y rendimiento académico en estudiantes con y sin riesgo en educación secundaria. Revista Mexicana de Psicología, 35(2), 131-140.
Román, M. y Murillo, F. J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educação e Pesquisa, 40(4), 869-895. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-97022014121528
Ruiz-Esteban, C., Méndez, I. y Díaz-Herrero, A. (2018). Evolución de las metas académicas en función del sexo y la edad y su influencia en el rendimiento académico en adolescentes murcianos. Educatio Siglo XXI, 36(3), 319-332. https://doi.org/10.6018/j/350021
Secretaría de Educación Pública (SEP) (s.f.). Habilidades Socioemocionales (HSE). SEP.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015a). Innovando en Educación Media Superior: cómo implementar el Programa Construye T y contribuir a mejorar los aprendizajes [Presentación]. SEP. https://docplayer.es/22814789-Innovando-en-educacion-media-superior-como-implementar-el-programa-construye-t-y-contribuir-a-mejorar-los-aprendizajes.html
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015b). TIC para el Maestr@. Educación Básica. SEP.
Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2020). Programa Sectorial derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. SEGOB. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/575834/Programa_Sectorial_de_Bienestar.pdf
Tárraga-Mínguez, R., Sanz-Cervera, P., Pastor-Cerezuela, G. y Fernández-Andrés, M. I. (2017). Análisis de la autoeficacia percibida en el uso de las TIC de futuros maestros y maestras de educación infantil y educación primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 107-116. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.263901
Tavani, C. M. y Losh, S. C. (2003). Motivation, self-confidence, and expectations as predictors of the academic performances among our high school students [La motivación, la confianza en uno mismo y las expectativas como predictores del rendimiento académico de nuestros estudiantes de secundaria]. Child Study Journal, 33(3), 141–151.
Torres-Díaz, J. C., Duart, J. M., Gómez-Alvarado, H. F., Marín-Gutiérrez, I. y Segarra-Faggioni, V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 24(48), 61-70. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-06
Treviño-Villarreal, D. C., González-Medina, M. A. y Montemayor-Campos, K. M. (2019). Habilidades socioemocionales y su relación con el logro educativo en alumnos de Educación Media Superior. Revista de Psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, 10(1), 32-48. https://doi.org/10.29059/rpcc.20190602-79
Treviño-Villarreal, D. C. y González-Medina, M. A. (2020). Variables asociadas al logro educativo en estudiantes mexicanos de bachillerato: un análisis con modelaje de ecuaciones estructurales. Publicaciones, 50(1), 159–181. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i1.10762
Treviño-Villarreal, D. C. y González-Medina, M. A. (2022). Involucramiento parental y logro educativo: un acercamiento a su relación en estudiantes de bachillerato. RELIEVE, 28(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23786
Uc-Arceo, N. A., López-Osorio, J. L. y Aguilar-Argüelles, M. C. (20-24 de noviembre de 2017). Usos de la laptop y su relación con el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2016). Uso recreativo del computador: ¿Cuánto aporta al rendimiento de los estudiantes? UNESCO. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/biblioteca/uso-recreativo-del-computador-cuanto-aporta-al-rendimiento-de-los-estudiantes
United Nations International Children's Emergency Fund (UNICEF) (s.f.). Educación y aprendizaje. UNICEF. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2018). ¿Qué son las TIC? UNAM.
Valle, A., Cabanach, R. G., Rodríguez, S., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A. y Rosário, P. (2008). Metas académicas y rendimiento en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología General y Aplicada, 60(1-2), 181-192.
Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A. y Rosario, P. (2009). Metas académicas: perspectiva histórica y conceptual e implicaciones educativas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(3), 1073-1106.
Velásquez-Rondón, R. (2015). Las TIC revolucionan la educación. Red Iberoamericana de comunicación y divulgación científica. http://formacionib.org/noticias/?Las-TIC-revolucionan-la-educacion
Ventura-Seminario, R. I., Huamán de la Cruz, E. M. y Uribe-Hostia, N. Y. (2017). El uso de las TIC y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la institución educativa San Luis Gonzaga, Ica, 2014 [Tesis, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional.
Viñuelas-Sanz, M. (2013). La coordinación entre alumnos y del alumno con el profesor en el marco de una formación virtual o mixta con especial referencia a las ciencias jurídicas. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 6(4), 206-215.