El otro lado de la logística, una visión estratégica: tendencias del aprovisionamiento en las cadenas de valor para el desarrollo sostenible2350
Palabras clave:
Logística, Cadena de valor, Cadena de abastecimiento, Aprovisionamiento, Control de producción.
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es evaluar los enfoques en el campo de la planificación y control del abastecimiento de los productos, concretamente los sistemas PUSH y PULL. Se establece una aplicación de estos sistemas y se realizan estudios de los métodos de ABC para el control de los almacenes como elemento de la planeación estratégica.
Descargas
Detalles del artículo
Cómo citar
Aguilar Rascón, O. C., & Posada Vázquez, R. (2014). El otro lado de la logística, una visión estratégica: tendencias del aprovisionamiento en las cadenas de valor para el desarrollo sostenible. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 221–232. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.87
Sección
Artículos
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
[1] Romero Luna, I. (2009). PYMES y cadenas de valor globales. Implicaciones para la
política industriales en las economías en desarrollo. Análisis Económico. México, D.
F.: UAM-A, vol. XXIV, no. 57, tercer cuatrimestre, pp. 199-216. [Enlínea] Disponible:
, consultado: marzo de 2011.
[2] Novoa Rojas, F. y Sepúlveda Calderón, P. (2009). Mejoramiento de la gestión
logística de las empresas afiliadas a Acoplásticos: diagnóstico y recomendaciones.
Revista Universidad EAFIT Colombia: Universidad Eafit, vol. 45. no. 153, p. 39. [En
línea] Disponible en:,
consultado: abril de 2011.
[3] Escudero Serrano, M. J. (2009). Gestión de aprovisionamiento. Madrid: Paraninfo,
p. 4.
[4] CSCMP. (2010). Council of Supply Chain Management Professionals. USA, febrero
1. [En línea] Disponible en:, consultado: junio 25 de 2011.
[5] Beltrán Amador, A. y Burbano Collazos, A. (2002). Modelo de benchmarking de la
cadena de abastecimiento para Pymes manufactureras. Estudios gerenciales.
Colombia: Universidad ICESI, vol. 18, no. 84, jul-sept., pp. 13-30. [En línea]
Disponible:, consultado:
abril de 2011.
[6] Poler, R.; Mula, J. y García, J. P. (2006). Evaluación de sistemas para la
planificación y control de producción. Información Tecnológica. Chile: La Serena,
vol. 17, no. 1, p. 19. [En línea]
07642006000100004&script=sci_arttext>, consultada: mayo de 2011.
[7] Corominas, A., et al. (2010). Planificación Agregada Integrada de la Empresa: una
propuesta para la clasificación de problemas. España: UPC, pp.1299, septiembre 8
en: 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial
Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización, Donostia- San
Sebastián, September 8-10. [En línea] Disponible en:,
consultado: junio
19 de 2011.
[8] Díaz Goméz, H. B.; García Cáceres, R. G. y Porcell Mancilla, N. (2008). Las
PYMES: costos en la cadena de abstecimiento. Revista-Escuela de Administración
de Negocios, Colombia: Universidad EAN, no. 63, mayo-agosto, p. 6. [En línea]
Disponible en:, consultada:
junio de 2011.
[9] González Benito, J. (2006). Efectos competitivos de la integración estratégica de la
gestión de compras. Universia Business Review, Madrid: UCM, no. 12, cuarto
trimestre, pp. 10-21. [En línea] Disponible en:
, consultada: julio de 2011.
[10] Llorenc Bagur, P., et al. (2010). Gestión del circulante: bases conceptuales y
aplicaciones prácticas. España: BRESCA, 171pp.
[11] Gil Estallo, M. A.; Giner de la Fuente, F. y Monzón Graupera, J. A. (2010). ¿Cómo
crear y hacer funcionar una empresa. Casos prácticos? España: ESIC, 490pp.
[12] Liker, J. (2006). Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del
fabricante. Barcelona: Gestion 2000, 480pp.
[13] Águila, J. y Monguet, J. M. (2010). ¿Por qué algunas empresas tienen éxito y otras
no? Casos de éxito, ideas clave y herramientas para innovar. España: DEUSTO,
380pp.
[14] Cuatrecasas, L. (2010). Lean Management: la gestión competitiva por excelencia.
Barcelona, España: Profit, pp. 106-107.
[15] Asensio del Arco, E. y Vázquez Blömer, B. (2009). ¿Cómo crear tu nueva empresa
para sobrevivir a la crisis? España: Paraninfo, 336pp.
[16] Urzelai Inza, A. (2006). Manual básico de logística integral. España: Díaz de Santos,
pp. 96.
[17] García Sabater, J. P. (2004). Gestión de stocks de demanda independiente.
España: Universidad Politécnica de Valencia, 146pp.
[18] Robusté Antón, F. (2006). Logística del transporte. Vol 10: Temas de transporte y
territorio. Barcelona: Quality, 207pp.
[19] González, J. A.; Montes, C. y Santos, I. (2007/2008). Capital Natural y Desarrollo:
por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte - Sur. Papeles de
relaciones ecosociales y cambio global. España: Universidad Autónoma de Madrid,
no. 100, invierno, pp. 63-77. [En línea] Disponible en:
, consultado: junio
de 2011.
[20] Aibar Guzmán, C. (2002). La respuesta de las entidades públicas al desafío del
desarrollo sostenible: el papel de los indicadores de gestión ambiental. Revista
Galega de Economía. España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Compostela, vol. 11, no. 2, pp. 1-11. [En línea] en:
as%20entidades%20p%FAblicas%20al%20desaf%EDo....pdf>, consultado: mayo
de 2011.
política industriales en las economías en desarrollo. Análisis Económico. México, D.
F.: UAM-A, vol. XXIV, no. 57, tercer cuatrimestre, pp. 199-216. [Enlínea] Disponible:
[2] Novoa Rojas, F. y Sepúlveda Calderón, P. (2009). Mejoramiento de la gestión
logística de las empresas afiliadas a Acoplásticos: diagnóstico y recomendaciones.
Revista Universidad EAFIT Colombia: Universidad Eafit, vol. 45. no. 153, p. 39. [En
línea] Disponible en:
consultado: abril de 2011.
[3] Escudero Serrano, M. J. (2009). Gestión de aprovisionamiento. Madrid: Paraninfo,
p. 4.
[4] CSCMP. (2010). Council of Supply Chain Management Professionals. USA, febrero
1. [En línea] Disponible en:
[5] Beltrán Amador, A. y Burbano Collazos, A. (2002). Modelo de benchmarking de la
cadena de abastecimiento para Pymes manufactureras. Estudios gerenciales.
Colombia: Universidad ICESI, vol. 18, no. 84, jul-sept., pp. 13-30. [En línea]
Disponible:
abril de 2011.
[6] Poler, R.; Mula, J. y García, J. P. (2006). Evaluación de sistemas para la
planificación y control de producción. Información Tecnológica. Chile: La Serena,
vol. 17, no. 1, p. 19. [En línea]
[7] Corominas, A., et al. (2010). Planificación Agregada Integrada de la Empresa: una
propuesta para la clasificación de problemas. España: UPC, pp.1299, septiembre 8
en: 4th International Conference on Industrial Engineering and Industrial
Management. XIV Congreso de Ingeniería de Organización, Donostia- San
Sebastián, September 8-10. [En línea] Disponible en:
consultado: junio
19 de 2011.
[8] Díaz Goméz, H. B.; García Cáceres, R. G. y Porcell Mancilla, N. (2008). Las
PYMES: costos en la cadena de abstecimiento. Revista-Escuela de Administración
de Negocios, Colombia: Universidad EAN, no. 63, mayo-agosto, p. 6. [En línea]
Disponible en:
junio de 2011.
[9] González Benito, J. (2006). Efectos competitivos de la integración estratégica de la
gestión de compras. Universia Business Review, Madrid: UCM, no. 12, cuarto
trimestre, pp. 10-21. [En línea] Disponible en:
[10] Llorenc Bagur, P., et al. (2010). Gestión del circulante: bases conceptuales y
aplicaciones prácticas. España: BRESCA, 171pp.
[11] Gil Estallo, M. A.; Giner de la Fuente, F. y Monzón Graupera, J. A. (2010). ¿Cómo
crear y hacer funcionar una empresa. Casos prácticos? España: ESIC, 490pp.
[12] Liker, J. (2006). Las claves del éxito de Toyota: 14 principios de gestión del
fabricante. Barcelona: Gestion 2000, 480pp.
[13] Águila, J. y Monguet, J. M. (2010). ¿Por qué algunas empresas tienen éxito y otras
no? Casos de éxito, ideas clave y herramientas para innovar. España: DEUSTO,
380pp.
[14] Cuatrecasas, L. (2010). Lean Management: la gestión competitiva por excelencia.
Barcelona, España: Profit, pp. 106-107.
[15] Asensio del Arco, E. y Vázquez Blömer, B. (2009). ¿Cómo crear tu nueva empresa
para sobrevivir a la crisis? España: Paraninfo, 336pp.
[16] Urzelai Inza, A. (2006). Manual básico de logística integral. España: Díaz de Santos,
pp. 96.
[17] García Sabater, J. P. (2004). Gestión de stocks de demanda independiente.
España: Universidad Politécnica de Valencia, 146pp.
[18] Robusté Antón, F. (2006). Logística del transporte. Vol 10: Temas de transporte y
territorio. Barcelona: Quality, 207pp.
[19] González, J. A.; Montes, C. y Santos, I. (2007/2008). Capital Natural y Desarrollo:
por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte - Sur. Papeles de
relaciones ecosociales y cambio global. España: Universidad Autónoma de Madrid,
no. 100, invierno, pp. 63-77. [En línea] Disponible en:
de 2011.
[20] Aibar Guzmán, C. (2002). La respuesta de las entidades públicas al desafío del
desarrollo sostenible: el papel de los indicadores de gestión ambiental. Revista
Galega de Economía. España: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,
Universidad de Santiago de Compostela, vol. 11, no. 2, pp. 1-11. [En línea] en:
de 2011.