Construcción de la EVIEES: Prácticas violentas por género en Educación Superior1418
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo construir una escala psicométrica sobre violencia escolar entre estudiantes y estudiantes-profesores de educación pública superior para determinar las prácticas violentas por género, utilizando el modelo desarrollado por Delgadillo (2010, 2012). Es un estudio cuantitativo, transversal, exploratorio. Se trabajó con 744 estudiantes universitarios, 354 hombres, 388 mujeres; se obtuvieron valores estadísticos pertinentes: adecuación muestral KMO de .940; esfericidad de Bartlett de .000; valores de comunalidad superiores a .500; varianza total explicada de 44.15%, 64 reactivos distribuidos en 8 factores; confiabilidad de α de Cronbach de .946; arrojando ocho indicadores: F1, física-psicológica; F2, desvalorización-control; F3, discriminación; F4, arbitrariedad; F5, indiferencia-desprecio; F6, desaprobación-rechazo; F7, abuso; F8, calumnia. Los resultados indican que las medias por grupo, según el sexo, los hombres son quienes presentan significativamente más interacciones violentas y encabezan los registros de violencia a comparación de las mujeres, independientemente del nivel escolar. Disponer de una herramienta psicométrica técnicamente sólida es la mayor contribución de este trabajo, sobretodo hablando de un tema escasamente abordado, la violencia horizontal y vertical en educación púbica superior. Esto significa que las IES (Instituciones de Educación Superior) junto con el sector de la administración de justicia, podrán hacer uso de esta herramienta, EVIESS para documentar evidencia objetiva en caso de queja o denuncia de violencia escolar por pares o no pares, para la protección de la garantía establecida en el artículo 3º, fracción II, inciso “c” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Descargas
Detalles del artículo
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Bellido, E. (2010). Prospección al fenómeno del bullying y la violencia escolar. Revista de Estudios Policiales. 6, 11-28.
Berger, P. y Luckmann, T. (1978). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Cerezo, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología. Universidad de Murcia. Recuperado de www.redalyc.com
Del Barrio, C., Marín, E. Fernández, I., Hierro, L., Montero, I., Gutiérrez, H., Ochaita, E. (1999). Informe sobre la violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. España: Universidad Autónoma de Madrid.
Delgadillo, L., y Mercado, A. (2010). Violencia laboral, una realidad incómoda. Estudios de casos desde perspectiva de género. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Delgadillo, L., Argüello, F., González, L., García, S. (2012). El bullying en la educación pública superior en México. Ciencia Tecnología e Innovación para el desarrollo de México. Año 4, PCTI 97.
Del Rey, R., y Ortega, R. (2001). Programas para la prevención de la violencia escolar en España: la respuesta de las comunidades autónomas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 41, 133-145.
Del Rey, R., y Ortega, R. (2008). “Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia”. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (1), 39-50.
Debarbieux, E., Blaya, C. (2002). Violencia nas escolas Dez Abordagens Européias. UNESCO: Brasil.
Fisher, R. (2010). Bullying escolar nao Brasil. Relatório final. Brasil: Centro de Empreendedorismo Social e Administração em Terceiro Setor, Fundação Instituto de Administração.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. 3ª Ed. México: Mc Graw Hill.
Krauskof, D. (2006). Estado del arte de los programas de prevención de violencia en ámbitos escolares. Organización Panamericana de la Salud 2006. Recuperado de http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/arte.violencia.pdf
Nansel, T., Craig, W., Overpeck, M., Saluja G., Ruan W., SImons-Morton B., Scheidt, P. (2004). Bullying behaviours among US youth: Prevalence and association with psychosocial adjustment. Journal of the American Medical Association. 285, 2094-2100.
Olaiz F., Rivera, D., Shamah, L., Rojas, R., Villalpando, H. (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Olweus, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. España: Morata.
Olweus, D. (2003). Bullying/victim problems in school: basic facts and an effective intervention programme. En Einrasen, S., Hoel, H., Zapf, D., Cooper, C. (Eds). Bullying and emotional abuse in the workplace. 62-67. Londres: Taylor and Francis.
Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Perú: Alfaomega.
Ortega, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua. Un estudio descriptivo en escuelas de primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10 (26), 787-804.
Ortega, R., Calmaestra, J., Mora, J., (2001). Violencia entre escolares. Conceptos y etiquetas verbales que definen el fenómeno del maltrato entre iguales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 41, 95-113.
Ortega, R., Calmaestra, J., Mora, J., (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 8 (2), 183-192.
Ortega, R.; Del Rey, R.; Sánchez, V.; Ortega-Rivera, J.; Genebat, R. (2005). Violencia escolar en Nicaragua. Un estudio descriptivo en escalas de primaria Revista Mexicana de investigación Educativa Sección temática problemas de indisciplina y violencia en la escuela. 10 (26), 787-804.
Ortega, R., y Del Rey, R. (2008). La violencia escolar. Estrategias de prevención. España: Grao.
Rodulfo, J. (2011). El bullying en Ciudad Juárez: Un análisis descriptivo del fenómeno. XI Congreso nacional de Investigación Educativa. 17. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas (Ponencia). Recuperado de http://lab.iiiepe.net/congresonacional/docs/area_17/0316.pdf
Romans, M. (2000). De profesión educador (a) social. España: Paidós.
SEP, UNICEF México (2009). Informe Nacional Sobre Violencia de Género en la Educación Básica en México 2009. México: Secretaria de Educación Pública.
Thorndike, R. (1989). Psicometría aplicada. México: Limusa.
Ruiz, O. (1989). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Schutz, A. (1993). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Valadez-Figueroa I. (2008). Violencia escolar: maltrato entre iguales en escuelas secundarias de la zona metropolitana de Guadalajara. Informe de estudio. México: Colección Salud Materno Infantil.
Velázquez, L. (2008). Violencia en la escuela: convivencia y experiencias de riesgo en alumnos de ocho escuelas secundarias de la ciudad de Toluca, México. Primer congreso sobre paz, democracia y Desarrollo. Mesa II Comunicación, Educación y Cultura de Paz. Recuperado de http://politicas.uaemex.mx/comuniv/congreso/MESA2/MESA2B/M2BP1.pdf