El uso del valor contable en la gerencia de las PyMES venezolanas.1626

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
Valor, valor contable, gerencia, principios contables.

Contenido principal del artículo

José Humberto Quintero Dávila

Resumen

Las operaciones económicas de la sociedad yacen inmersas en las ciencias contables y administrativas, los aspectos financieros de las personas, empresas e instituciones reposan en ellas, éstas dan valía a las cosas en sus prácticas, maniobras y usos según sea el caso del entorno. La conducta humana y empresarial ha cambiado, en especial en la sistematización de información, en donde el valor contable ha manifestado una variabilidad en el tiempo y en la actualidad está globalizada por las aplicaciones de las NIIF. Se pretende proporcionar una perspectiva del uso del valor contable en la gerencia de las PYMES en el entorno venezolano, facilitando una reflexión y orientación de los
procesos administrativos, mejorando la normalización en el desempeño  organizacional, además de puntualizar su uso en la gerencia, esto puede proporcionar la inmediación que tienen estas dos ciencias en la toma de decisiones gerenciales de este ramo empresarial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintero Dávila, J. H. (2014). El uso del valor contable en la gerencia de las PyMES venezolanas. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(39), 5–22. https://doi.org/10.26457/recein.v10i39.72
Sección
Artículos

Citas

Acosta Campos, I.; Pérez Prieto, M. E. y Hernández de Velasco, J. (2009). Las
PyMEs en el Desarrollo de la Economía Social. Factores de éxito Subsector
Contratista del Municipio Lagunillas del Estado Zulia. NEGOTIUM Revista Científica
de Ciencias Gerenciales, Maracaibo, Venezuela: Fundación Miguel Unamuno y Jugo, año. 4, no. 12, abril, pp. 100-120. [En línea] Disponible en:
, consultada: junio de 2012.
[2] V|lex. (2012). Buscador de Información Jurídica Global [En Línea] Disponible en:
, consultado: febrero 28 de 2012.
[3] Vargas Gómez, D. (2006). El Valor y su origen dentro de la esencia humana. Una
mirada al sentido ontológico del valor. Aparte Reí Revista de Filosofía. Bogotá,
Colombia, no. 45, mayo, p. 2. [En Línea] Disponible en:
, consultada: marzo de 2012.
[4] Debreu, G. (1973). Teoría del Valor. Un análisis axiomático del equilibrio
económico. España: BOSCH, 164pp.
[5] González, O. (2001). “Lógica, conocimiento y valor”. Un tríptico filosófico, Revista de
filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, España, vol. 25. pp. 187-212.
[En Línea] Disponible en:
,
consutada: marzo de 2012.
[6] Rapallo, C. (2002). La creación de valor: una aproximación. Documentos de trabajo
de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Politécnica
Complutense de Madrid [En Línea] Disponible en:
. consultada:
noviembre 25, 2011.
[7] Pérez, J. (2010). Una verdadera revolución: Efectos contables de la convergencia
financiera mundial. Normas Internacionales de información financiera NIC/NIIF.
CISS-NIIF, no. 731, junio, pp. 44-52. [En Línea] Disponible en:
,
consultada: mayo 25 de 2010.
[8] García, N. (2011). Una Ilustración sobre los Estudios de Pensamiento Contable.
Cuaderno de contabilidad. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana, vol. 12, no. 30,
enero-junio, pp. 77-93. [En Línea] Disponible en:
,
consultada: mayo de 2010.
[9] Tua Pereda, J. (2004). Contabilidad e Historia. Evolución del Concepto de
Contabilidad a través de sus definiciones. Revista Internacional Legis de
Contabilidad & Auditoría. Colombia, octubre-diciembre, pp. 44-82. [En Línea]
Disponible en: 2913/27/104.pdf>, consultada: mayo de 2010.
[10] Tua Pereda, J. (2009). Contabilidad y Desarrollo Económico. El Papel de los
modelos contables de predicción. Especial Referencia a Las NIC’S. Revista de la
Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas.
España: Universidad Autónoma de Madrid, vol. 4, pp. 1-24. [En Línea] Disponible:
i_09.pdf>, consultada: junio de 2010.
[11] Romero, J. (2002). Principios de contabilidad. Premio Nacional de Contaduría.
Segunda Edición México DF, McGraw Hill, 540pp.
[12] Gavilán, D. y García, J. (2009). ¿Esperamos porque es mejor o es mejor porque
esperamos? Un estudio exploratorio de la relación entre el tiempo de espera y el
valor percibido. Universia Business Review España: Universidad Complutense de
Madrid, segundo semestre, p. 59. [En Línea] Disponible en:
, consultada: junio de 2010.
[13] Sweeney, J. C. and Soutar, G. N. (2001), Consumer-Perceived Value: The
Development of a Multiple Item Scale, Journal of Retailing, UK: Elsevier, vol. 77, no.
2, summer, pp. 203-220
[14] Sales, V. y Gil, I. (2007). Valor percibido por el consumidor: Una aplicación en la
compra de equipamiento para el hogar. Estudios sobre Consumo. Madrid: , no. 82,
pp. 35-48. [En Línea] Disponible en: ,
consultada: mayo de 2010.
[15] Ruiz, M. (2008). Valor Percibido, Actitud y Lealtad del Cliente en el Comercio
Minorista. Universia Business Review España: Universidad de Valencia de Madrid,
primer semestre, pp. 104-105. [En Línea] Disponible en:
, consultada: mayo 2010.
[16] International Accounting Stardards Comminittee Foundation. (2010) Normas
Internacionales de Información Financiera. 30 Cannon Street. London ED4M 6XH
United Kingdom.
[17] Loring, J. (2004). Gestión Financiera. España: Duesto, p. 92.
[18] López. V. Nevado, D (2006). Gestione y Controle el Valor Integral de su Empresa.
Análisis integral: Modelos, informes financieros y capital intelectual para rediseñar
estrategia. Desarrollo de un caso real. España: Díaz Santos, p. 15.
[19] Mileti, M.; Berri, A. y Fanucci, G. (2004). El Valor de la Empresa y la Contabilidad,
Novenas Jornadas "Investigaciones en la Facultad" de Ciencias Económicas y
Estadística, noviembre. [En línea] Disponible en:
PDF> consultada: marzo 25 de 2010.
[20] Montesino, V. y otros. (2007). Introducción a la Contabilidad Financiera Un enfoque
internacional. 5ta. Edición adaptada al borrador del nuevo plan contable. España:
Areil, p. 96.
[21] Marín, V. y Mancilla, M. E. (2010). Control en la Administración para una
Información Financiera Confiable. Revista Contabilidad y Negocios. vol. 5, no. 9, pp.
68-75.
[22] Scarano, E. (2006). ¿La Contabilidad Es Ciencia o es Científica? Revista de
Actualidad Contable FACES. Venezuela: Universidad de los Andes, año 9, no. 12,
pp. 17-72.
[23] Monge, P. (2005). Las Normas Internacionales de Contabilidad. Revista de
Actualidad Contable. FACES. Venezuela: Universidad de los Andes, año 8, no. 10,
Enero – Junio, pp. 35-52.
[24] Cañibano, L. y Gonzalo, J. A. (1996). Los Programas de Investigación en
Contabilidad. Programas de Investigación en Contabilidad Contaduría. Universidad
de Antioquia no. 29, Colombia, pp. 13-61.
[25] Sánchez, I. (2006). Razones o Índices Financieros Finanzas para ejecutivos no
financieros. pdf>, consultada: febrero 28 de 2010.
[26] Rodríguez, R. (2010). Agricultura, (NIC 41) y su Relación con otras NIFF. [En Línea]
%3DcountryVE&aq=0&aqi=g10&aql=&oq=Valor+Razonable&gs_rfai> consultada:
abril 27 de 2010.
[27] Fortis, I. y García, I. (2006). La contabilidad según valor razonable [En Línea]
Disponible en: . consultada:
junio 12 de 2012.
[28] Padrón, J. (2000). Programa epistemología II y Programas Doctorales Guía
Electrónica. Para la Universidad Simón Rodríguez (Caracas); Universidad del Zulia;
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.