Construcción de códigos y procesos cosificantes en el cortometraje El empleo, de Santiago Bou Grasso37
Barra lateral del artículo
Contenido principal del artículo
Resumen
Para este artículo, hemos escogido como objeto de estudio el cortometraje El empleo (2008), de Santiago Bou Grasso. Existen dos aspectos centrales en el desarrollo del análisis. Primero, la construcción de códigos a partir de la articulación de campos de experiencia incompatibles en una circunstancia primaria; este aspecto aborda las reglas que permiten establecer códigos de composición heterogénea que, sin embargo, dan lugar a entidades cohesionadas en una circunstancia y un contexto secundarios y generales (articulación textual). Segundo, el modo en que se representan las rutas ideologizadas de significado que, en última instancia, pertenecen a los estados del mundo. Nuestro enfoque disciplinar se basa principalmente en la sociosemiótica, ya que, paralelamente al análisis intratextual, pretendemos especificar la relación entre las estructuras textuales y sociales. Además, incluimos ciertas nociones que tienden a explicar los procesos de percepción, sobre todo en función de las circunstancias que rodean la generación del texto.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Arnold, B. (s. f.). El empleo. Recuperado de:
https://www.academia.edu/25500322/El_Empleo_The_Employment
Barthes, R. (1985). L´aventure sémiologique. Éditions du Seuil.
Bou Grasso, S. (Director) (2008). El empleo [Cortometraje]. opusBou.
Cros, E. (1983). Théorie et pratique sociocritiques. Centre d´ Études et de Recherches
Sociocritiques.
Cros, E. (2002). El sujeto cultural. Sociocrítica y psicoanálisis. Centre d´ Études et de
Recherches Sociocritiques.
Eco, U. (1988). Sémiotique et philosophie du langage. Presses Universitaires de France.
Eco, U. (1999). Kant y el ornitorrinco. Lumen.
Eco, U. (2000). Tratado de semiótica general. Lumen.
Esposito, R. (2017). Personas, cosas, cuerpos. Trotta.
Genette, G. (2001). Umbrales. Siglo XXI.
Gómez, A. I. (2016). Análisis cortometraje El empleo. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/459277069/ANALISIS-CORTOMETRAJE-EL-EMPLEO
González Vidal, J. C. (2020). Modelos cognitivos, estímulos sensoriales y procesos de
Percepción desde una perspectiva semiótica. Revista Chilena de Semiótica, (14), 102-115. Recuperado de:
https://da931a359d.clvawcdnwnd.com/acecc7bc7a31391a2f6770a849fc939a/200000296-6b55a6b55c/Gonzalez%20Vidal_RCHS%2014_102-115.pdf?ph=da931a359d
González Vidal, J. C. y Chávez Mendoza J. R. (2012). Semiótica de los dibujos animados.
En R. Pardo Fernández (Ed.), Heterodoxia. Estudios de literatura, comunicación y lingüística (pp. 63-93). Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Greimas, A. J. (1994). Semiótica figurativa y semiótica plástica. En G. Hernández
Aguilar (Ed.), Figuras y estrategias. En torno a una semiótica de lo visual (pp. 17-41). Siglo XXI.
Jakobson, R (1975). Ensayos de lingüística general. Seix Barral.
Lasseter, J. (Director) (2006). Cars [Película]. Walt Disney Pictures. Disneytoon Studios.
Lotman, I. (1996). La semiosfera I. Cátedra.
Peirce, Ch. (1994). The collected papers. Recuperado de:
https://colorysemiotica.files.wordpress.com/2014/08/peirce-collectedpapers.pdf.
Ricoeur, P. (2009). Historia y narratividad. Paidós.
Vilela, A., Sosa, A., Machado, J. y Echeverría, S. (s. f.). Análisis del cortometraje “El
empleo” desde un punto de vista de las teorías de Marx, Weber, Durkheim,Merton y
Bourdieu. Disponible en:
https://www.academia.edu/39695436/An%C3%A1lisis_del_cortometraje_El_empleo_