Juventudes, géneros y sexos. Resituando categorías 1544

Main Article Content

Maritza Urteaga Castro Pozo
Mauricio Sáenz Ramírez

Resumen

Desde el campo de estudios de lo juvenil, la problematización de la relación juventud/ género/cuerpo/sexo es actualmente insuficiente para entender los cambios que en estos ámbitos diversos actores juveniles estarían protagonizando y estructurando a través de sus prácticas sociales, culturales y sexuales. Este texto quiere contribuir a la construcción de otra articulación teórica a esta relación a la luz de un replanteamiento del actor juvenil desde posiciones de agenciamiento, priorizando las preguntas de cómo los jóvenes perciben estas nuevas realidades y significados sobre el género y de qué maneras estas reconfiguraciones participan en la estructuración de la condición juvenil contemporánea.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Castro Pozo, M., & Sáenz Ramírez, M. (1). Juventudes, géneros y sexos. Resituando categorías. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(37), 5-21. https://doi.org/10.26457/recein.v10i37.104
Sección
Artículos

Citas

[1] Rosaldo, R. (1991). Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. México:
CNCA y Grijalbo.
[2] García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la
interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
[3] Wyn, J. y White, N. (1997). Rethinking Youth. Australia: Allen and Unwin.
[4] Morch, S. (1996). Sobre el desarrollo y los problemas de la juventud. El surgimiento
de la juventud como concepción socio-histórica en Jóvenes. Revista de Estudios
sobre Juventud, CE, año 1, n. 1, julio-septiembre.
[5] Levi, G. y J. C. Schmitt. (1996). Historia de los jóvenes. España: Taurus.
[6] Feixa, C. (1998). El reloj de arena. Culturas juveniles en México. México: SEP y
Causa Joven.
[7] Bourdieu, P. (1990). La juventud no es más que una palabra. En Sociología y
cultura. México: Grijalbo y CNCA, pp. 163-173.
[8] Rousseau, J. J. (1978). Emilio o de la educación, México: Porrúa, [1762].
[9] Gillis, J. R. (1981). Youth and history: Tradition and change in European age
relations, 1770-present. New York: Academic Press. 250pp.
[10] Cruz Santacruz, R. (2005). La significación cultural del concepto de adolescencia.
Aproximaciones a su estudio. Tesis Maestría en Antropología Social, México: IIA
UNAM.
[11] Martin Criado, E. (1998). Producir la juventud. Crítica de la sociología de la
juventud. España: Istmo.
[12] Hall, S. G. (1915). Adolescence: Its Psychology and its relations to Physiology,
Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion and Education. N. Y.: Appleton
Century Crofts, 2 volúmenes, [1904].
[13] Pérez Islas, J. A. (2008). Juventud: un concepto en disputa, en Pérez Islas, J. A.;
Valdez, M. y Suárez, M. H. coords. Teorías sobre la juventud. La mirada de los
clásicos, México: Porrúa-UNAM, pp. 9-33.
[14] Urteaga C. P., M. (2007). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos
contemporáneos. Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas, México: UAM.
[15] Benedict, R. (2008). “Continuidades y discontinuidades en el condicionamiento
cultural” en Pérez Islas, J. A.; Valdez González, M. y Suárez Zozaya, M. H. Coord.
Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos. México: Miguel Ángel
Porrúa, pp. 35-45. (1938).
[16] Mead, M. (1979). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa Barcelona: Laia. (1928).
[17] Hardman, C. (1973). “Can there be an anthropology of children?”, en Journal of the
Anthropological Society of Oxford, vol. 1, no. 4, pp. 85-99.
[18] Caputo, V. (1995). Anthropology´s silent ‘others’. A consideration of some
conceptual and methodological issues for the study of youth and children´s cultures.
En Amit-Talai, V. y Wulff, H. Youth Cultures. Nueva York: Routledge, pp. 19-42.
[19] Bucholtz, M. (2002). “Youth and cultural practice”. Annual Reviews of Anthropology.
31:525-552.
[20] James, A. (1995). Talking of Children and Youth. Language, Socialization and
Culture. En Amit-Talai, V. y Wulff, H. Youth Cultures. Nueva York: Routledge, pp.
43-62.
[21] Eisendstat, S. (1956). From Generation to Generation”. Nueva York: The Free Press.
[22] Marin, M. y Muñoz, G. (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las
culturas juveniles. Colombia: Siglo del Hombre Eds., Universidad Central-DIUC.
[23] Gennep, A. V. (1909). The Rites of Passage, London: Routledge & Kegan Paul.
[1960].
[24] Levi Strauss, C. (1986). El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura
Económica.
[25] Turnbull, C. (1984). Elima, la danza de la vida, en Los pigmeos, el pueblo de la
selva Barcelona: J. Vergara, pp. 193-209.
[26] Godelier, M. (1986). La institucionalización y la legitimación de la superioridad
masculina. Las iniciaciones y la segregación entre los sexos, en La producción de
grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva
Guinea. Madrid: Akal, pp. 47-93.
[27] Turner, V. (1979). El proceso ritual. España: Taurus.
[28] Levi, G. y Schmitt, J. C. (1996). Historia de los jóvenes. Madrid: Taurus, vol. 1 y 2.
[29] Monod, J. (2002). Los barjots. Ensayo de etnología de bandas de jóvenes.
Barcelona: Ariel.
[30] Peteet, J. (2005). Masculinidad y rituales en la resistencia en la intifada palestina. La
política cultural de la violencia, en Ferrandiz, F. y Feixa, C. eds. Jóvenes sin tregua.
Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos, pp. 35-59.
[31] Abarca, H. y M. Sepúlveda. (2005). Barras bravas, pasión guerrera. Territorio,
masculinidad y violencia en el futbol chileno. Ferrandiz, F. y Feixa, C. Eds.
Barcelona: Anthropos. pp.145-169.
[32] Urteaga, C. P., M. (2004). El cuerpo juvenil como territorio cultural, en Revista
Electrónica Comunicología: indicios y conjeturas n. 2, otoño, [En línea] Disponible
en: , consultada: octubre 17, 2010.
[33] Urteaga, C. P., M. (2004b). Imágenes juveniles del México Moderno. en Pérez Islas,
J. A. y Urteaga Castro Pozo, M. coords. Historias de los jóvenes en México. Su
presencia en el siglo XX. México: Instituto Mexicano de la Juventud, SEP y Archivo
General de la Nación, pp. 33-89.
[34] Laquer, T. (1994). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos
hasta Freud. Madrid, España: Cátedra.
[35] Butler, J. 2001. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad.
México: Paidós, UNAM.
[36] Butler, J. 2002. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del
sexo. Buenos Aires: Paidós
[37] Valentine, J., Skelton, T. y Chambers, D. (1998). Cool places: an introduction to
Youth and Youth Cultures. En Skelton, T. y Valentine, G. eds., Cool places,
geographies of youth cultures. Londres: Routledge, pp. 1-32