México: del paradigma para la virtualidad universitaria a la reclasificación taxonómica de la educación superior1495

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
sistema educativo mexicano, modalidades educativas, paradigma de la educación virtual, taxonomía de la educación superior virtua

Contenido principal del artículo

Sandra Luz García Sánchez

Resumen

En México la educación virtual no existe oficialmente como modalidad de enseñanza en el nivel superior, lo que implica que para funcionar se somete a la regulación y normatividad diseñadas para la ortodoxia presencial, a pesar de que la naturaleza tecnológica de su operación la hace diferente en sus necesidades de gestión administrativa y de estructura organizacional. Este vacío conceptual se debe al hecho de que las autoridades educativas del país siguen considerando como válido el paradigma que construyó el marco jurídico que estipula como modalidades a la escolar, a la no escolarizada y a la mixta. Este documento presenta una propuesta para cambiar el paradigma de la virtualidad en la educación superior y una nueva clasificación de modalidades acorde a la realidad que presenta la evolución del mercado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Sánchez, S. L. (2014). México: del paradigma para la virtualidad universitaria a la reclasificación taxonómica de la educación superior. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 141–160. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.96
Sección
Artículos

Citas

[1] Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (1993). Ley General de
Educación. Diario Oficial de la Federación. (13 de Julio). México: Subsecretaría de
Educación Superior: [En línea] Disponible en:
ALEDUCREFART25.pdf>, consultada: mayo 1 de 2011.
[2] SEP. (2000). ACUERDO no. 279. México: Diario Oficial de la Federación, julio 10.
[3] Rodríguez Gómez, R. (2006). Relaciones peligrosas. Primera Parte. La polémica
sobre las universidades patito y las negociaciones SEP-FIMPES en torno al RVOE.
Campus Milenio, no. 165, febrero16, México: UNAM Seminario de Educación
Superior. [En línea] Disponible en:
>, consultada: mayo de 2011.
[4] ANUIES. (2003). Elementos normativos a considerar para los programas de
educación superior impartidos en modalidades alternativas a la escolarizada.
Estudios Estratégicos. México: Una propuesta de la ANUIES. [En línea] Disponible
en: , consultada: mayo
de 2011.
[5] García Aretio, L.; Ruiz Corbella, M.; Quintanal Díaz, J.; García Blanco, M. y García
Pérez, M. (2009). Concepción y tendencias de la educación a distancia en América
Latina. Documentos de trabajo. España: Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (OEI), no. 02. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[6] López Enríquez, C. (2009). Hacia la construcción de un marco legal y normativo de
la Educación a Distancia en México. México: Subdirección de Planeación y
Evaluación de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual-IPN. [En línea]
Disponible en:
,
consultada: mayo de 2011.
[7] García Sánchez, S. L. (2011). Gestión Administrativa y Estructura Organizacional
para Programas de Grado en Modalidad Virtual. Tesis doctoral, Escuela Superior de
Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás-IPN, Sección de Estudios
de Posgrado e Investigación (SEPI), México, D.F.
[8] SEP. (2011). Dirección General de Educación Superior Universitaria. México:
Secretaría de Educación Pública: [En línea] Disponible en:
, consultada:
mayo de 2011.
[9] SEP. (1998). ACUERDO no, 243. México: Diario Oficial de la Federación, mayo 27.
[10] SES. (2009). Normas de Control Escolar, aplicables a los Servicios Educativos del
Tipo Superior que imparte la Subsecretaría de Educación Superior, en la Modalidad
No Escolarizada (Abierta y a Distancia). México: Subsecretaría de Educación
Superior. [En línea] Disponible en:
1.pdf>, consultada: mayo 1 de 2011.
[11] SES. (2011). Glosario de Términos y Abreviaturas. México: Subsecretaría de
Educación Superior. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[12] UNESCO. (2009). Asociación Internacional de Universidades. Paris, Francia [En
línea] Disponible en: , consultada: marzo de 2011.
[13] Galbraith, J. K. (1980). El Nuevo Estado Industrial. Barcelona: Ariel.
[14] Eyzaguirre Tejada, R.; Pérez Quispe, V.; Mayta Huatuco, R.; Ruiz Lizama, E. y
Álvarez Díaz, E. (2004). Educación Virtual basada en Tecnologías de Información.
Industrial Data. Lima, Peru: Facultad de Ingeniería, UNMSM, vol. 7, no. 2, juliodiciembre,
pp. 58-69. [En línea] Disponible en:
>, consultada: mayo de 2011.
[15] Piñero Martín, M.; Carrillo Vásquez, A. y García García, B. C. (2007). Premisas
estratégicas para la gestión de la virtualidad de la enseñanza en las instituciones de
educación superior. Apertura, México: Universidad Virtual de la Universidad de
Guadalajara, año 7, no. 7, noviembre, pp. 8-20. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de
2011.
[16] Silvio, J. (2005). EDUCADIS. México: Universidad de Sonora, abril 18. [En línea]
Disponible en: ,
consultada: octubre 20 de 2008.
[17] Cookson, P. S. (2001). La Práctica de Educación Superior a Distancia:El Ejemplo de
la Universidad de Athabasca -La Universidad Abierta en Canadá. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa. España: Universitat Illes Baleares, no. 14, mayo. [En línea] Disponible en: ,
consultada: mayo de 2011.
[18] Silvio, J. (1998). La virtualización de la educación superior: alcances, posibilidades y
limitaciones. Educación Superior y Sociedad. Venezuela: Instituto Internacional para
la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), vol. 9, no.
1, pp. 27-50. [En línea] Disponible en:
, consultada:
mayo de 2011.
[19] ANUIES. (2011). Directorio Nacional de Instituciones de Educación Superior. [En
línea] Disponible en: , consultada: mayo de
2011.
[20] AMECYD. (2011). Página institucional en red. Asociación Mexicana de Educación
Continua. [En línea] Disponible en: , consultado: mayo
de 2011.
[21] ANUIES. (2007). Ampliación de la oferta de nuevos programas, y apoyo al
fortalecimiento de la misma mediante modalidades no presenciales o mixtas.
Conclusiones de participación en foro, Secretaría de Educación Pública (SEP),
Subsecretaría de Educación Superior, México.
[22] Avilés, K. (2011). Cursa educación abierta y a distancia apenas 8.4% de la
matrícula total del nivel superior. Obtenido de La Jornada: 15 de agosto. [En línea]
Disponible en: ,
consultada: mayo de 2011.
[23] Universia Noticias México. (15 de agosto de 2011). Prejuicios sociales, motivo de
baja matrícula en educación abierta y a distancia. Obtenido de Universia Noticias
México: [En línea] Disponible en: ,
consultada: mayo de 2011.
[24] Educación al Debate. (2011). Acapara ESAD 8.4% de matrícula universitaria.
Obtenido de Educación al Debate: 15 de agosto. [En línea] Disponible en:
,
consultada: mayo de 2011.
[25] SEP. (2010). Principales cifras del sistema educativo en México. Ciclo escolar
2008.2009. Obtenido de SEP. Secretaría de Educación Pública. Dirección General
de Planeación: 28 de octubre. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[26] Taborga Torrico, H. (2001). Observaciones sobre la expansión de la matrícula al
año 2006. México: ANUIES, septiembre. [En línea] Disponible en:
,
consultada: mayo de 2011.
[27] ANUIES. (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Marzo. [En línea]
Disponible en:
df>, consultada: junio de 2011.
[28] Micheli Thirión, J. y Garrido Noguera, C. (2004). La educación virutal en México:
universidades y aprendizaje tecnológico. E-spacio UNED. Encuentro Internacional
de Educación Virtual. México: UNAM, 11pp, junio 20-24. [En línea] Disponible en:
,consultada: enero de 2099.
[29] ANUIES. (2001). Plan Maestro de Educación Superior. (D. d. Editoriales, Ed.)
Documentos Estratégicos: [En línea] Disponible en:
,
consultada: junio de 2011.
[30] Tejeida Padilla, R. (2003). Modelo de Planeación para el sistema Educación con
Ambiente Virtual del Instituto Politécnico Nacional. Tesis doctoral, México: IPNSEPI-ESCA,
junio.
[31] Real Academia Española. (2011). Real Academia Española. [En línea] Disponible
en: , consultada: mayo de 2011.
[32] ITAM. (1995). Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas. Estudios.
Filosofía-historia-letras. México: ITAM, primavera. [En línea] Disponible en:
, consultada:
enero de 2009.
[33] Castoriadis, C. (1998). The Imaginary Institution of Society (First MIT Press
paperback ed.). (K. Blamey, Trad.) Cambridge, MA., USA: The MIT Press

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.