Cadena de abastecimiento, factores que afectan la competitividad en las MIPYMES2456
Palabras clave:
Competitividad, cadenas de abastecimiento, Sistemas ABC, MIPYMES, gestión de MIPYMES
Contenido principal del artículo
Resumen
fenómeno ha creado bloques comerciales que han transformando al mundo en un mercado más heterogéneo y a la vez con un nuevo paradigma que es la velocidad, lo cual ha creado que los ciclos de vida de los productos sean más cortos. Las empresas MIPYMES enfrentan problemas de un aumento de precios entre el 33% y un 110% de acuerdo a los datos de la Secretaria de Economía, presentados en noviembre del 2010 debido a factores de competitividad de las MIPYMES mexicanas.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Aguilar Rascón, O. C., Bastida Bonilla, J., Lagos Mendoza, M. L., & Salinas González, E. (2014). Cadena de abastecimiento, factores que afectan la competitividad en las MIPYMES. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 207–219. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.86
Sección
Artículos
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
[1] Saavedra, M. L. y Hernández, Y. (2008). Caracterización e importancia de las
MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces.
Venezuela: Universidad de Los Andes, año 11, no. 17, julio-diciembre, pp. 122-134.
[En línea] Disponible en:
, consultada:
mayo de 2011.
[2] Miranda, M. y Sánchez, A. (2010). La paradoja de competitividad de la pyme
proveedora de la minería en Chile:alta demanda y bajo desarrollo tecnológico e
innovador. Interciencia, Venezuela: , vol. 35, no. 2, febrero, pp. 99-105. [En línea] Disponible en:, consultada: mayo de
2011.
[3] Mora, A. (2009). El fomento de las pymes como estrategia para incentivar el
desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: una
aproximación empírica. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la
Economía Social, España: Universidad de Málaga, vol. 3, no. 7, diciembre, pp. 1-19.
[En línea] Disponible en:,
consultada: mayo de 2012.
[4] Pérez, R.; Garzón, M. y Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del
modelo de modernización de la gestión para organizaciones en PyMES
colombianas. Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia:
Universidad EAN, no. 65, enero-abril, pp. 77-105. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de
2011.
[5] Venegas, F.; Cruz, S. y Segovia, J. (2008). Modelo dinámico para estimar la
estructura óptima de capital para una PYME minera. Economía y Sociedad. México:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. XIV, no. 22, juliodiciembre,
pp. 95-132. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[6] Piña, H. y González, J. (2010). Análisis estratégico de la agroindustria artesanal de
la zábila (Aloe Vera L.) en el estado Falcón. Multiciencias, Venezuela: Universidad
del Zulia, vol. 10, no. 1, enero-abril, pp. 13-20. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de
2011.
[7] Moyano, J.; Puig, F. y Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en
las cooperativas. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa. España: Centro Internacional de Investigación e Información sobre la
Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 61, agosto, pp. 233-249. [En línea]
Disponible:,
consultada: mayo de 2011.
[8] Daly, H. y Farley, J. (2010). Ecological economics. EEUU: British Cataloguing,
544pp.
[9] Ketchen, D. J.; Hult, G. T. M. y Slater, S. F. (2007). Toward greater understanding of
market orientation and the resource-based view. Strategic Management Journal.
EE.UU.: Wileys & Sons, vol. 28, no. 9, september, pp. 961-964.
[10] Mendoza, J. y Hernández, M. A. (2008). Las prácticas de recursos humanos y su
relación con el desempeño percibido de las pequeñas empresas. Forum
empresarial. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, vol. 13, no. 2, diciembre, pp.
23-43. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[11] Carmona, R. y Gil, J. D. (2008). Competitividad y retos en la productividad del
clúster textil-confección, diseño y moda en Antioquia. Revista Ciencias Estratégicas.
Colombia: ,Universidad Pontificia Bolivariana, vol. 16, no. 20, julio-diciembre, pp.
247-263. [En línea] Disponible en:
>, consultada: mayo de 2011.
[12] Arbeláez, L. y Marín, F. J. (2001). Sistema de costeo ABC aplicado al transporte de
carga. Revista Universidad Eafit. Colombia: Universidad Eafit, no. 124, octubrediciembre,
pp. 9-20. [En línea] Disponible en:
,
consultada: mayo de 2011.
[13] Díaz, H. B.; García, R. G. y Porcell, N. (2008). Las PyMES: costos en la cadena de
abastecimiento. Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia:
Universidad EAN, no. 63, mayo-agosto, pp. 5-21. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[14] Vera, M. A. (2009). Estrategias financieras empresariales. Venezuela: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Zulia, 87pp. [En línea] Disponible
en:, consultada: mayo 2011.
[15] Vera, M. A. (2010). Guía para el estudio del curso: FINANZAS CORPORATIVAS.
Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
71pp. [En línea] Disponible en:
, consultada: mayo de 2011.
[16] Uc, L. J.; García, D. y Bastida, F. J. (2008). Los sistemas de control de gestión y la
innovación: su efecto sobre el rendimiento de las PYMES. Actualidad Contable
Faces. Venezuela: Universidad de los Andes, vol. 11, no. 11, julio-diciembre, pp.
135-152. [En línea] Disponible en:
, consultada:
mayo de 2011.
[17] Baldini, R. y Casari, M. (2008). Los modelos de costeo la gestión empresaria.
Segunda parte. Invenio. Argentina: Universidad del Centro Educativo
Latinoamericano, año/vol. 11, no. 21, noviembre, pp. 99-113. [En línea] Disponible
en:, consultada: mayo de 2011.
[18] Zapata, E. E. (2004). Las PYMES y su problemática empresarial. Análisis de casos.
Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia: Escuela de
Administración de Negocios Institución Universitaria, no. 52, septiembre-diciembre,
pp. 119-135. [En línea] Disponible en:
, consultada:
mayo de 2011.
[19] López, M. R. y Marín, S. (2010). Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la
PYME mexicana. Investigación y Ciencia, México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes, vol. 18, no. 47, abril, pp. 49-56. [En línea] Disponible en: [En línea]
Disponible en:,
consultada: mayo de 2011.
[20] Caldera, J. y Ripoll, V. (2003). Factores de organización y comportamiento en los
sistemas ABC/ABM: estado de la cuestión. Compendium, Venezuela: Universidad
Centro-Occidental Lisandro Alvarado, año/vol. 6, no. 11, diciembre, pp. 43-63. [En
línea] Disponible en:
Caldera-2.pdf>, consultada: mayo de 2011.
[21] Vergiú, J. (2005). Rentabilidad por producto mediante el Costeo Basado en
Actividades. Caso en el sector industrial. Industrial Data. Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, año/vol. 8, no. 1, enero-junio, pp. 42-46. [En línea]
Disponible en:
,
consultada: mayo de 2011.
MIPYMES en Latinoamérica: Un estudio comparativo. Actualidad Contable Faces.
Venezuela: Universidad de Los Andes, año 11, no. 17, julio-diciembre, pp. 122-134.
[En línea] Disponible en:
mayo de 2011.
[2] Miranda, M. y Sánchez, A. (2010). La paradoja de competitividad de la pyme
proveedora de la minería en Chile:alta demanda y bajo desarrollo tecnológico e
innovador. Interciencia, Venezuela: , vol. 35, no. 2, febrero, pp. 99-105. [En línea] Disponible en:
2011.
[3] Mora, A. (2009). El fomento de las pymes como estrategia para incentivar el
desarrollo económico local en las entidades federativas marginadas de México: una
aproximación empírica. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la
Economía Social, España: Universidad de Málaga, vol. 3, no. 7, diciembre, pp. 1-19.
[En línea] Disponible en:
consultada: mayo de 2012.
[4] Pérez, R.; Garzón, M. y Nieto, M. (2009). Análisis empírico de la aplicación del
modelo de modernización de la gestión para organizaciones en PyMES
colombianas. Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia:
Universidad EAN, no. 65, enero-abril, pp. 77-105. [En línea] Disponible en:
2011.
[5] Venegas, F.; Cruz, S. y Segovia, J. (2008). Modelo dinámico para estimar la
estructura óptima de capital para una PYME minera. Economía y Sociedad. México:
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. XIV, no. 22, juliodiciembre,
pp. 95-132. [En línea] Disponible en:
[6] Piña, H. y González, J. (2010). Análisis estratégico de la agroindustria artesanal de
la zábila (Aloe Vera L.) en el estado Falcón. Multiciencias, Venezuela: Universidad
del Zulia, vol. 10, no. 1, enero-abril, pp. 13-20. [En línea] Disponible en:
2011.
[7] Moyano, J.; Puig, F. y Bruque, S. (2008). Los determinantes de la competitividad en
las cooperativas. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa. España: Centro Internacional de Investigación e Información sobre la
Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 61, agosto, pp. 233-249. [En línea]
Disponible:
consultada: mayo de 2011.
[8] Daly, H. y Farley, J. (2010). Ecological economics. EEUU: British Cataloguing,
544pp.
[9] Ketchen, D. J.; Hult, G. T. M. y Slater, S. F. (2007). Toward greater understanding of
market orientation and the resource-based view. Strategic Management Journal.
EE.UU.: Wileys & Sons, vol. 28, no. 9, september, pp. 961-964.
[10] Mendoza, J. y Hernández, M. A. (2008). Las prácticas de recursos humanos y su
relación con el desempeño percibido de las pequeñas empresas. Forum
empresarial. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, vol. 13, no. 2, diciembre, pp.
23-43. [En línea] Disponible en:
[11] Carmona, R. y Gil, J. D. (2008). Competitividad y retos en la productividad del
clúster textil-confección, diseño y moda en Antioquia. Revista Ciencias Estratégicas.
Colombia: ,Universidad Pontificia Bolivariana, vol. 16, no. 20, julio-diciembre, pp.
247-263. [En línea] Disponible en:
[12] Arbeláez, L. y Marín, F. J. (2001). Sistema de costeo ABC aplicado al transporte de
carga. Revista Universidad Eafit. Colombia: Universidad Eafit, no. 124, octubrediciembre,
pp. 9-20. [En línea] Disponible en:
consultada: mayo de 2011.
[13] Díaz, H. B.; García, R. G. y Porcell, N. (2008). Las PyMES: costos en la cadena de
abastecimiento. Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia:
Universidad EAN, no. 63, mayo-agosto, pp. 5-21. [En línea] Disponible en:
[14] Vera, M. A. (2009). Estrategias financieras empresariales. Venezuela: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Zulia, 87pp. [En línea] Disponible
en:
[15] Vera, M. A. (2010). Guía para el estudio del curso: FINANZAS CORPORATIVAS.
Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
71pp. [En línea] Disponible en:
[16] Uc, L. J.; García, D. y Bastida, F. J. (2008). Los sistemas de control de gestión y la
innovación: su efecto sobre el rendimiento de las PYMES. Actualidad Contable
Faces. Venezuela: Universidad de los Andes, vol. 11, no. 11, julio-diciembre, pp.
135-152. [En línea] Disponible en:
mayo de 2011.
[17] Baldini, R. y Casari, M. (2008). Los modelos de costeo la gestión empresaria.
Segunda parte. Invenio. Argentina: Universidad del Centro Educativo
Latinoamericano, año/vol. 11, no. 21, noviembre, pp. 99-113. [En línea] Disponible
en:
[18] Zapata, E. E. (2004). Las PYMES y su problemática empresarial. Análisis de casos.
Revista-Escuela de Administración de Negocios. Colombia: Escuela de
Administración de Negocios Institución Universitaria, no. 52, septiembre-diciembre,
pp. 119-135. [En línea] Disponible en:
mayo de 2011.
[19] López, M. R. y Marín, S. (2010). Los Sistemas de Contabilidad de Costos en la
PYME mexicana. Investigación y Ciencia, México: Universidad Autónoma de
Aguascalientes, vol. 18, no. 47, abril, pp. 49-56. [En línea] Disponible en: [En línea]
Disponible en:
consultada: mayo de 2011.
[20] Caldera, J. y Ripoll, V. (2003). Factores de organización y comportamiento en los
sistemas ABC/ABM: estado de la cuestión. Compendium, Venezuela: Universidad
Centro-Occidental Lisandro Alvarado, año/vol. 6, no. 11, diciembre, pp. 43-63. [En
línea] Disponible en:
[21] Vergiú, J. (2005). Rentabilidad por producto mediante el Costeo Basado en
Actividades. Caso en el sector industrial. Industrial Data. Perú: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, año/vol. 8, no. 1, enero-junio, pp. 42-46. [En línea]
Disponible en:
consultada: mayo de 2011.