Factores asociados a un tamizaje auditivo anormal en recién nacidos críticamente enfermos: un estudio descriptivo1222
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN
ANTECEDENTES. En México, la hipoacusia neonatal se presenta en el 6-10% de los recién nacidos en la UCIN. Es importante conocer los factores asociados a hipoacusia neonatal para identificarlos y dar un seguimiento más estrecho a los pacientes de alto riesgo.
OBJETIVO. Conocer los factores asociados a un tamiz auditivo anormal en recién nacidos críticamente enfermos ingresados en la UCIN.
MATERIAL Y MÉTODOS. Realizamos un estudio retrospectivo, descriptivo, transversal, unicéntrico. Incluimos recién nacidos entre 24-42 SDG ingresados en la UCIN a quienes se les realizó un tamiz auditivo en las primeras 72 horas del ingreso. Usamos pruebas de U de Mann Whitney y chi cuadrada de Pearson para comparar las características de los grupos con tamiz auditivo anormal y normal. Usamos tablas 2x2, con odds ratio e intervalos de confianza del 95% para obtener los factores asociados a tamiz auditivo anormal. Todas las pruebas fueron bivariadas. Se consideró un valor de p=0.05 significativo.
RESULTADOS. Incluimos 110 recién nacidos críticamente enfermos. La prevalencia de un tamiz auditivo anormal fue del 20.9%. Los factores que se asociaron a un tamiz neonatal anormal fueron: crisis convulsivas neonatales (OR=13, IC95%, 4.5-37.6), peso ≥2.2kg (OR= 0.77, IC95%, 0.68-0.87) y displasia broncopulmonar (OR=12.9, IC95%, 1.3-130.6).
CONCLUSIONES. Es importante conocer los factores asociados a hipoacusia neonatal para poder identificar a los pacientes que se beneficiarían de un seguimiento más estrecho aunque el tamiz auditivo inicial sea catalogado como “normal”.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.