Consideraciones para el desarrollo de capacidades de investigación en universidades privadas1467
Palabras clave:
habilidades investigativas, estrategias de investigación, formación de capacidades de investigación, formación de investigadores
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presentan reflexiones y estrategias que contribuyan a formar capacidades de
investigación en universidades privadas con investigadores jóvenes comprometidos con el avance del conocimiento en su área de investigación así como con su entorno natural y social. Mediante una combinación de formación en el aula y formación experiencial, se presentan las habilidades investigativas a desarrollar y los ejes de formación universitaria que contribuyen a formar investigadores. Adicionalmente a esta formación básica se plantea la necesidad de generar las condiciones para desarrollar las habilidades de investigación en la práctica, laborando en áreas experimentales en las que se colabore con grupos de investigación activos.
investigación en universidades privadas con investigadores jóvenes comprometidos con el avance del conocimiento en su área de investigación así como con su entorno natural y social. Mediante una combinación de formación en el aula y formación experiencial, se presentan las habilidades investigativas a desarrollar y los ejes de formación universitaria que contribuyen a formar investigadores. Adicionalmente a esta formación básica se plantea la necesidad de generar las condiciones para desarrollar las habilidades de investigación en la práctica, laborando en áreas experimentales en las que se colabore con grupos de investigación activos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Luisa Isla, M. (2014). Consideraciones para el desarrollo de capacidades de investigación en universidades privadas. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(40), 5–13. https://doi.org/10.26457/recein.v10i40.632
Sección
Artículos
Esta revista se encuentra bajo la licencia de Creative Commons, por tanto, los autores, al postular su artículo, lo adhieren a dicha licencia.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Carden F. (2009). Knowledge to Policy: Making the Most of Development Research.
UK: Sage Publication LTD, 236 p.
[2] Watkins, A. (2008). Building Science, Technology and Innovation Capacity in Rwanda
(Africa Human Development Series). UK: World Bank Publications, 132 p.
[3] Moreno Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el
desarrollo de habilidades. México: Universidad de Guadalajara.
[4] Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de
formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. España: Universidad de Deusto, vol. 3, no. 1, pp.
520-540. [En línea] Disponible en:
, consultada: agosto
de 2009.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013 13
[5] Arango, L.; Caña, L.; Delgado, J.; García, F.; Ochoa, V.; Rivera, M. E.; Salgado, R. y
Torres, C. (2005). Desarrollo de competencias básicas de investigación: estrategia
para la búsqueda de información en Internet. Congreso Iberoamericano de
Educación. Metas 2021. Buenos Aires, Argentina, 13-15 septiembre, 15pp. [En línea]:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE217
5_Arango.pdf>, consultado: agosto de 2009.
[6] Rivera, M.; Arango, L.; Torres, C.; Salgado, R.; García, F. y Caña, L. (2009).
Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México:
Trillas.
[7] Walter, O. (2005). El reto de la productividad y del rendimiento de calidad.
Departamento de investigación sobre Management y Liderazgo. España: Otto Walter
España, noviembre, 20pp. [En línea] Disponible en:
,
consultada: Agosto de 2009.
[8] Wilson, E. (2009). School-based Research: A guide for Education Students. New
York: Sage Publication LTD.
[9] Kaplan y Paolini (2001). La ciencia. Retos y dilemas. México, 18pp.
[10] Seijo, J. C. (2003). La investigación científica en las universidades: principios y
valores éticos para su desarrollo. En: Xavier Gamboa Villafranca (editor):
Administración de la investigación universitaria en el Sureste de México. Alcances y
límites en el 2001. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 145-154.
[11] UNESCO (1994). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, J. La educación
encierra un tesoro. USA: UNESCO, pp. 91-103.
[12] Berg, B. L. (2008). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Research
Lab Series. New York: Allyn and Bacon Publishers, 432pp.
[13] Creswell, J. W. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches. UK: Sage Publications, LTD, 296pp.
[14] Neuman, W. L. (2005). Social Research Methods: Quantitative and Qualitative
Approaches. New York: Allyn and Bacon Publishers, 600pp.
[15] Seijo, J. C. (2000). Un enfoque sencillo para la enseñanza de las ciencias naturales.
Memorias del cuarto foro de proyectos integrales: Enseñanza aprendizaje de las
ciencias. México: CONACYT-Sisierra, pp.65-67.
[16] Pacheco, D. (2009). Enseñanza situada. Enfoque sociocultural. En: Rodríguez, C. L.,
México: Astra Ediciones, pp. 15-26.
[17] Pacheco, D. (2003). Conceptos, principios y modalidades del programa Aprender
Sirviendo. En D. Pacheco, M. Thullen y J.C. Seijo (Eds.), Aprender-Sirviendo: un
paradigma de formación integral universitaria. México: Progreso, pp. 2-14.
[18] Jacoby, B. (1996). Service-Learning in Today’s Higher Education. Service-Learning
in Higher Education. Concepts and Practices. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
[19] Moreno, M. G. (2007). En experiencias de formación y formadores en programas de
doctorado en educación. Revista mexicana de Investigación Educativa, vol.12, no.
033, abril-junio, pp. 561-580. [En línea] Disponible en:
http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v12/n033/pdf/N33F.pdf>, consultada:
agosto de 2009.
UK: Sage Publication LTD, 236 p.
[2] Watkins, A. (2008). Building Science, Technology and Innovation Capacity in Rwanda
(Africa Human Development Series). UK: World Bank Publications, 132 p.
[3] Moreno Bayardo, M. G. (2002). Formación para la investigación centrada en el
desarrollo de habilidades. México: Universidad de Guadalajara.
[4] Moreno Bayardo, M. G. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de
formación para la investigación. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación. España: Universidad de Deusto, vol. 3, no. 1, pp.
520-540. [En línea] Disponible en:
de 2009.
Rev. del Centro de Inv. (Méx.) Vol. 10 Núm. 40 Jul. - Dic. 2013 13
[5] Arango, L.; Caña, L.; Delgado, J.; García, F.; Ochoa, V.; Rivera, M. E.; Salgado, R. y
Torres, C. (2005). Desarrollo de competencias básicas de investigación: estrategia
para la búsqueda de información en Internet. Congreso Iberoamericano de
Educación. Metas 2021. Buenos Aires, Argentina, 13-15 septiembre, 15pp. [En línea]:
http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/TICEDUCACION/RLE217
5_Arango.pdf>, consultado: agosto de 2009.
[6] Rivera, M.; Arango, L.; Torres, C.; Salgado, R.; García, F. y Caña, L. (2009).
Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. México:
Trillas.
[7] Walter, O. (2005). El reto de la productividad y del rendimiento de calidad.
Departamento de investigación sobre Management y Liderazgo. España: Otto Walter
España, noviembre, 20pp. [En línea] Disponible en:
consultada: Agosto de 2009.
[8] Wilson, E. (2009). School-based Research: A guide for Education Students. New
York: Sage Publication LTD.
[9] Kaplan y Paolini (2001). La ciencia. Retos y dilemas. México, 18pp.
[10] Seijo, J. C. (2003). La investigación científica en las universidades: principios y
valores éticos para su desarrollo. En: Xavier Gamboa Villafranca (editor):
Administración de la investigación universitaria en el Sureste de México. Alcances y
límites en el 2001. México: Universidad de Quintana Roo, pp. 145-154.
[11] UNESCO (1994). Los cuatro pilares de la educación. En Delors, J. La educación
encierra un tesoro. USA: UNESCO, pp. 91-103.
[12] Berg, B. L. (2008). Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Research
Lab Series. New York: Allyn and Bacon Publishers, 432pp.
[13] Creswell, J. W. (2008). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches. UK: Sage Publications, LTD, 296pp.
[14] Neuman, W. L. (2005). Social Research Methods: Quantitative and Qualitative
Approaches. New York: Allyn and Bacon Publishers, 600pp.
[15] Seijo, J. C. (2000). Un enfoque sencillo para la enseñanza de las ciencias naturales.
Memorias del cuarto foro de proyectos integrales: Enseñanza aprendizaje de las
ciencias. México: CONACYT-Sisierra, pp.65-67.
[16] Pacheco, D. (2009). Enseñanza situada. Enfoque sociocultural. En: Rodríguez, C. L.,
México: Astra Ediciones, pp. 15-26.
[17] Pacheco, D. (2003). Conceptos, principios y modalidades del programa Aprender
Sirviendo. En D. Pacheco, M. Thullen y J.C. Seijo (Eds.), Aprender-Sirviendo: un
paradigma de formación integral universitaria. México: Progreso, pp. 2-14.
[18] Jacoby, B. (1996). Service-Learning in Today’s Higher Education. Service-Learning
in Higher Education. Concepts and Practices. San Francisco: Jossey-Bass
Publishers.
[19] Moreno, M. G. (2007). En experiencias de formación y formadores en programas de
doctorado en educación. Revista mexicana de Investigación Educativa, vol.12, no.
033, abril-junio, pp. 561-580. [En línea] Disponible en:
agosto de 2009.