Mujeres cuidadoras de familiares con esquizofrenia del occidente de México930
Contenido principal del artículo
Resumen
La esquizofrenia es una enfermedad del neurodesarrollo que imposibilita a las personas a tener una vida independiente. Objetivo: Describir la percepción de la mujer sobre su papel como cuidadora principal de familiares con esquizofrenia. Método: El diseño fue cualitativo, con un método descriptivo-transversal, para estudios etnológicos. La muestra tuvo un cálculo probabilístico con un nivel de confianza de 95%, con un muestreo simple aleatorizado, en el cual se incluyeron 42 familiares de usuarios del SALME. Originalidad: La utilización del método etnológico para la comprensión del papel de las mujeres como cuidadoras de personas con esquizofrenia es innovador. Conclusiones: El control del medicamento, la comprensión y el apoyo, fueron consideradas las actividades más importantes que las cuidadoras primarias realizan. La mujer es quien asume el cuidado del paciente con esquizofrenia como un compromiso moral, natural, marcado por el afecto. Mientras que en el sexo masculino el cuidado se da como una opción. Esta circunstancia debe atenderse con un enfoque de paridad de género y con el establecimiento de límites adecuados con los demás miembros de la familia.
Descargas
Detalles del artículo
El autor puede disponer de su artículo para su archivo en repositorios institucionales o en páginas web personales, con la referencia y agradecimientos a la fuente donde se ha publicado.
Citas
Alfaro, C. (2010). La mujer y el trabajo en la Hispania prerromana y romana. Actividades domésticas y profesionales. Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez. Nouvelle serie, 40(2), http://doi.org/15-38. 10.4000/mcv.3540
Bequis-Lacera, M., Muñoz-Hernández, Y., Duque-Rojas, O., Guzmán-Quintero, A., Numpaque-Molina, A., Rojas-González, A., y Rodríguez-García, C. (2019). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador de un paciente con esquizofrenia, Duazary, 16(2), 280-292. https://doi.org/10.21676/2389783X.2960
Borgatti, S., P. (1994). Cultural Domain analysis. Journal of Quantitative Anthropology, 4, 261-278. Recuperado de: http://qualquant.org/wp-content/uploads/cda/Borgatti%201994%20Cultural%20Domain%20Analysis.pdf
Carretero, S., Garcés, J., y Ródenas, F. (2016). La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes: análisis y propuestas de intervención psicosocial. Consejo Superior de Investigaciones. Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/polibienestarsobrecarga-02.pdf
Clark, L., Vojir, C., Hester, N. O., Foster, R., & Miller, K. I. (1998). MDS and QAP: How do children rate painful experiences? in De Munck V. C., & Sobo E. J., Using methods in the field: A practical introduction and casebook. Altamira Press: California.
Corleto, R. W. (2006). La mujer en la Edad Media. Teología: revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, 43(91), 655-670. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2189751
Domínguez-Sosa, G., Zavala-González, M. A., De la Cruz-Méndez, D. C. Ramírez-Ramírez, M. O. (2010). Síndrome de sobrecarga en cuidadores primarios de adultos mayores de Cárdenas, Tabasco, México. Enero a mayo de 2008. Médica Uis, 23(1), http://doi.org/27-34. 10.18273/revmed
Fernández-Tijero, M. C. (2016). El origen de la mujer cuidadora: apuntes para el análisis hermenéutico de los primeros testimonios. Índex de Enfermería, 25(1-2), 93-97. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000100021
Figueroa, K. A., Figueroa, B., Figueroa-Rodríguez, B. y Hernández, F. (2012). Análisis de los valores que construyen la identidad del mexicano. Culturales, 8(16), 7-32. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912012000200001
García-Calvente, M., Mateo-Rodríguez, I., y Maroto-Navarro, G. (2004). El impacto de cuidar en la salud y en la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit, 18(2), 83-92. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112004000500011
García de Alba-García, J. E. y Salcedo-Rocha, A. L. (2015). Uso del cuestionario estructurado para explorar creencias de personas y el análisis de consenso cultural. En Morfín, T., e Ibarra, A. M., Fenómeno suicida: Un acercamiento transdisciplinar. El Manual Moderno: Jalisco.
Gutiérrez-Maldonado, J., Caqueo-Urízar, A., Ferrer-García, M., y Fernández-Dávila, P. (2012). Influencia de la percepción de apoyo y del funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema, 24(2), 255-262. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/4008.pdf
Hidalgo-García, I. M. (2003). Estado de los cuidadores principales de pacientes domiciliarios. Boletín Epidemiológico de Murcia, 24(649), 4-48. Recuperado de: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/905082/10-15.pdf
Hubschmid, T., & Zemp, M. (1998). Interactions in high- and low-EE families. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol, 24(4), 113-119. http://doi.org/10.1007/BF01788635.
Inglott, R., Touriño, R., Baena, E., y Fernández, J. (2004). Intervención familiar en la esquizofrenia: Su diseminación en un área de salud. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 24(92), 9-23. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000400002
Islas, N. L., Ramos, B., Aguilar, G., y García, M. L. (2006). Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas, 19(4), 266-271. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-75852006000400006
Jenkins, J. H. (1996). Culture, Emotion, and Psychiatric disorder. En Sargent, C. F. y Johnson, T. M., Medical Anthropology, Contemporary Theory and Method, Praeger: London.
Kadri, N., Manoudi, F., Berrada, S., & Moussaoui, D. (2004). Stigma impact on Moroccan families of patients with schizophrenia. Canadian Journal of Psychiatry, 49(9), 625-629. http://doi.org/10.1177/070674370404900909
Lee, T., Yang, T., Chen, P., Hung, N., Lin, S., Chang, F., & Cheng, S. (2006). Different dimensions of social support for the caregivers of patients with schizophrenia: Main effect and stress-buffering models. Psychiatry and Clinical Neurosciences, 60(5), 546-550.
Mariño, L. Z. (2016). Actitud hacia la enfermedad mental en la familia de pacientes hospitalizados con esquizofrenia en un hospital de la ciudad de Lima [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Digital.
Nolasco, M. J. (2014). Actitud de los familiares hacia el cuidado integral del paciente esquizofrénico en el hogar [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Digital.
Norman, R. M. G., Malla, A. K., Manchanda, R., Harricharan, R., Takhar, J., & Northcott, S. (2005). Social support and three-year symptom and admission outcomes for first episode psychosis. Schizophrenia Research, 80(2-3), 227-234. http://doi.org/10.1016/j.schres.2005.05.006.
Power, E. (1976). Mujeres medievales. Ediciones Encuentro: Madrid.
Reyes, M. C., Grau, J. A., y Chacón, M. (2009). Cuidados paliativos en pacientes con cáncer avanzado: 120 preguntas y respuestas. Editorial Ciencias Médicas: La Habana.
Rizo, A. N., Molina, M., Milián, N. C., Pagán, P. E., y Machado, J. (2016). Caracterización del cuidador primario de enfermo oncológico en estado avanzado. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-13. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252016000300005
Oliva, J., González, A., Aranda, I., Hidalgo, A., y Vilaplana, C. (2013) Cuidados informales asociados a la limitación de la autonomía en personas con esquizofrenia. En Bobes, J. y Saiz, J., Impacto social de la esquizofrenia. Editorial Glosa, S. L: Barcelona.
Ramón-Bayes, R. (2002). Cuidando al cuidador, evaluación del cuidador y apoyo social. Análisis de los recursos psicológicos y soporte emocional del cuidador. Revista Española de Salud Pública, 76(6), 12-16. Recuperado de: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd1132.pdf
Reyes, J., Jara, P., y Merino, J., M. (2007). Adherencia de las enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. Ciencia y Enfermería, 13(1), 45-57. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532007000100006
Ruiz, M. A., Montes, J. M., Correas, J., Álvarez, C., Mauriño, J., y de Dios, C. (2012). Opiniones y creencias sobre las enfermedades mentales graves (esquizofrenia y trastorno bipolar) en la sociedad española. Rev Psiquiatr Salud Ment, 5(2), 98-106. http://doi.org/10.1016/j.rpsm.2012.01.002
Seira-Lledos, M. P., Aller-Blanco, A. y Calvo-Gascón, A. (2002). Morbilidad sentida y diagnosticada en cuidadores de Pacientes inmovilizados de una zona de salud rural. Rev. Esp. Salud Publica, 76(6), 713-721. Recuperado de: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272002000600007
Valderrama, M. J. (2006). El cuidado, ¿una tarea de mujeres? Cuadernos de Historia-Geografía, 35(1), 373-385. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2252449
Vaquiro, S., y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por la mujer. Ciencia y enfermería, 16(2), 9-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000200002
Vera, J. A., Parra, E. M. y Gaviria, P. (2006). Bienestar subjetivo, autoconcepto, enfrentamiento y orientación al éxito en dos empresas; México y Colombia. La psicología social en México, 11(2), 718-724. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/802/80270205.pdf
Weller, S. C., & Romney, K. A. (1998). Systematic data collection. Qualitative Research Methods. Sage Publications: California.