La imposibilidad de Delfos. La construcción del Estado en el pensamiento de AL1161

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
estado, política, poder, intelectuales, ideología.

Contenido principal del artículo

Felipe Gaytán Alcalá

Resumen

Los intelectuales en América Latina se han caracterizado por ser más parecidos a ideólogos o profetas sociales que constructores abstractos del pensamiento encerrado en la academia o en las artes. Su obsesión fue y es la crítica al poder, mejor dicho, la crítica al Estado como articulador del poder. Pero la excesiva atención no estaba dada en un deseo por asaltar el aparato estatal, por el contrario, creían en su capacidad de ser la conciencia política capaz de catalizar los deseos sociales de justicia, desarrollo y nación. Dos fueron los tipos de intelectuales latinoamericanos que tuvieron su momento estelar en el siglo XX: los intelectuales ideólogos en sentido estricto, encabezados por Raúl Haya de la Torre, y; los intelectuales expertos, con Raúl Prebisch a la cabeza. El ensayo explica los deseos y obsesiones de la intelectualidad latinoamericana vista a través del APRA y de la CEPAL, aún vigente con otros nombres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gaytán Alcalá, F. (2014). La imposibilidad de Delfos. La construcción del Estado en el pensamiento de AL. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(38), 233–244. https://doi.org/10.26457/recein.v10i38.94
Sección
Artículos

Citas

[1] Calvino, I. (2007). Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, pp. 69.
[2] Bobbio, N. (1998). La elección y la duda, Barcelona: Paidós.
[3] Paz, O. (1977). La universidad, los partidos y los intelectuales, política e
intelectuales. en Revista Vuelta, vol. I, no. 10, México, pp. 44-48.
[4] Aron, R. (1976). Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Siglo XX.
[5] Foucault, M. (1991). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
[6] Shils, E. (1965). Charisma, Order, and Status. En: American Sociological Review.
EE.UU.: American Sociological Association, vol. 30, no. 2, april, pp. 199-213. [En
línea] Disponible en:
, consultada:
enero de 2012.
[7] Mannheim, K. (1982) Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica,
382pp.
[8] Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo-CONACULTA, 310pp.
[9] Aguilar Rivera, J. A. (1998). La sombra de Ulises. México: Porrúa-CIDE, 197pp.
[10] Bourdieu, P. (1996). El oficio del sociólogo. Presupuestos epistemológicos. México:
Siglo XXI, 376pp.
[11] Weber, M. (1997). El científico y el político. Madrid: Alianza, 240pp. [En línea]
Disponible en:
POLITICO.pdf>, consultada: enero de 2011.
[12] Zapata, F. (1990), Ideología y política en América Latina. México: El Colegio de
México, 299pp.
[13] Kahl, J. (1987). Tres sociólogos latinoamericanos: Germani, González Casanova,
Cardoso. México: ENEP- Acatlán, 351pp.
[14] Haya de la Torre, V. R. (1936) ¿Qué es el APRA? Santiago de Chile: Ercilla.
[15] Nieto, J. (1986). Haya, Mariátegui y el comunismo latinoamericano 1926-1928.
Revista Socialismo y participación. Lima Perú: Centro de Estudios para el desarrollo
y la participación, no. 35, septiembre, pp. 49-69.
[16] Santa Cruz, H. (1988). La CEPAL, encarnación de una esperanza de América
Latina. Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL-Organización de las Naciones
Unidas, 84pp.
[17] Gurrieri, A. (1981). El progreso técnico y sus frutos. La idea de desarrollo en la obra
de Raúl Prebisch. Revista Comercio Exterior, México: BANCOMEXT, vol. 31, no.
12, diciembre, pp. 1351-1368.
[18] Hodara, J. (1987). Prebisch y la CEPAL: sustancia, trayectoria y contexto
institucional. México: El Colegio de México, 238pp.
[19] Lira, A. (1986). José Gaos y José Medina Echavarria, la vocación intelectual.
Revista Estudios Sociológicos, vol. 4, no. 10, México: El Colegio de México, pp. 11-
33. [En línea] Disponible en:
922B15RYJI97KLUSCR.pdf>, consultada: marzo de 2012.