Juventud y acción colectiva en México1345

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
juventud, Acción Colectiva, Participación política, conflicto-cooperación.

Contenido principal del artículo

Mario Morales

Resumen

El objeto de este artículo es estudiar la participación de jóvenes en acciones colectivas en México a través de diversas preguntas ¿A qué llamamos juventud? ¿A qué se llama acción colectiva? ¿Hay diversos tipos de acción colectiva juvenil? ¿Cuáles son las formas en que se manifiesta empíricamente la participación de jóvenes en acciones colectivas? ¿Cuál es la magnitud de de la participación juvenil en acciones colectivas? En lo particular creemos que la participación juvenil es más un mito que un hecho en el contexto mexicano. Es decir, creemos que no se ha producido en la magnitud que algunos autores esperaban como para mejorar las condiciones de existencia material y simbólica de los jóvenes mexicanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Morales, M. (2014). Juventud y acción colectiva en México. Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(37), 67–82. https://doi.org/10.26457/recein.v10i37.105
Sección
Artículos

Citas

[1] Durkheim, E. (2002). La división del trabajo social. España: Akal.
[2] Rodríguez, E. (2000). Políticas públicas de juventud y reforma del estado en
América Latina: un vínculo a construir, en Morales Gil, H. (Coord.). El lugar de las
Organizaciones Civiles en las políticas públicas de Juventud. Memoria del
Simposium Nacional. México: IMJ-SEP.
[3] Pérez Islas, J. (1999). Visiones y versiones: jóvenes, instituciones y políticas de
juventud. Umbrales, cambios culturales, desafíos nacionales y juventud. S/L:
Corporación región.
[4] Krauskopf, D. (2000). Cambio de paradigmas y participación política. Revista
JOVENes, año 4, no. 11, pp. 142-157.
[5] Reguillo, R. (2001).Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
México: Norma.
[6] Melucci, A. (1996). Challenging Codes. Collective Action in the Information Age.
Londres: Cambridge Press.
[7] Hall, S. y Jefferson, T. (1983). Resistance trough Rituals: Youth Subcultures in
Postwar Britain. Londres: Hutchinson Universitary Library.
[8] Bourdieu, P. (2002). La juventud sólo es una palabra. Cuestiones de Sociología.
Madrid: Itsmo.
[9] Bucholtz, M. (2002). Youth and Cultural Practice. Annual review of Anthropology,
vol. 31, pp. 525-552.
[10] Feixa, C. (1998). La ciudad invisible, Territorios de las culturas juveniles. En
Margulis, et. al. (eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades. Mario Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad
Central.
[11] Valenzuela, J. M. (1997). Culturas Juveniles, identidades transitorias. Un mosaico
para armar. Revista JOVENes, año 1, no. 3, pp. 12-35.
[12] Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud,
en Margulis, M. et. al. (eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y
nuevas sensibilidades. Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad
Central.
[13] Alexander, J. (1994). La acción y sus ambientes, en Giesen, B. y Smelser, N. J.
(comps.). El vínculo micro-macro. Jeffrey Alexander, México: Universidad de
Guadalajara.
[14] Castells, M. (1999). La era de la información. T. II, El poder de la identidad. México:
Siglo XXI.
[15] Krauskopf, D. (2004). Comprensión de la juventud, EL ocaso del concepto de
moratoria psicosocial. Revista JOVENes, año 8, no. 21, México, pp. 26-39.
[16] Levy, G. y Schmitt, J. C. (1996). Historia de los jóvenes. Vol. II. Madrid: Taurus.
[17] CEPAL-Comisión Económica para América Latina (2001). Juventud, población y
desarrollo: problemas posibilidades y desafíos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
[18] IMJ-Instituto Mexicano de la Juventud (2001). Encuesta Nacional de Juventud.
México, IMJ.
[19] Weber, M. ([1923] 2002). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura
Económica.
[20] Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El
Colegio de México.
[21] Bunge, M. (2004). Parte y todo, resultante y emergente. Emergencia y
convergencia. Barcelona: Gedisa.
[22] IMJ-Instituto Mexicano de la Juventud (2006). Encuesta Nacional de Juventud.
México, IMJ.
[23] CEPAL-Comisión Económica para América Latina (2004). La juventud en
Iberoamérica. Tendencias y urgencias. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
[24] Valenzuela, J. M. (1998). “Identidades juveniles”, en Margulis, M. et. al. (eds.).
Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Santafé de
Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Central.
[25] Urteaga, M. (2000). Formas de agregación juvenil. en Pérez Islas, J. A. (ed.)
Jóvenes una evaluación del conocimiento. La investigación sobre juventud en
México 1986-1999. Vol. II, México: SEP-IMJ-CIEJ.
[26] Marcial, R. (2008). Jóvenes en diversidad: culturas juveniles en Guadalajara,
México. México: S/E.
[27] Regalado, J. (2006). Espacio, tiempo y formas de lucha: el movimiento
altermundista. en Regalado S., J. y Gómez V., J. (coords.). Hacer política desde la
sociedad. México: Universidad de Guadalajara.
[28] Zapata, M. (2005). El Movimiento feminista en México. De los grupos locales de
autoconciencia a las redes transnacionales. [En Línea] Disponible en:
, consultado:
septiembre de 2010
[29] Mogrovejo, N. (2005). El movimiento lésbico mexicano y sus demandas. [En línea]:
andas_%20norma_mogrovejo.pdf>, consultada: septiembre de 2010.
[30] Rodríguez, J. (2001). Vulnerabilidad y grupos vulnerables: un marco de referencia
conceptual mirando a los jóvenes. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
[31] Dietz, G. (1995). Zapatismo y Movimientos étnicoregionales en México. Revista
Nueva Sociedad, no. 140, noviembre-diciembre, pp. 33-50.
[32] Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). Introducción. La individualización.
Consecuencias sociales y políticas. Buenos Aires: Paídos.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.