Desarrollo sostenible (semblanza histórica)1399

Barra lateral del artículo

Palabras clave:
desarrollo sostenible, desarrollo sustentable, eco-desarrollo, economía verde, capital natural y economía ecológica

Contenido principal del artículo

Ricardo Contreras Soto
Oscar Cuauhtémoc Aguilar Rascón

Resumen

El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar el bosquejo bibliográfico del denominado desarrollo sostenible, creando un panorama en el pasar histórico, al igual que los elementos que intervienen dentro del eco-desarrollo, los elementos que integraron el desarrollo sustentable como es la economía verde, el capital natural, la economía ecológica y su relación con el subsistema social y su impacto dentro de las organizaciones

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Contreras Soto, R., & Aguilar Rascón, O. C. (2014). Desarrollo sostenible (semblanza histórica). Revista Del Centro De Investigación De La Universidad La Salle, 10(37), 101–121. https://doi.org/10.26457/recein.v10i37.102
Sección
Artículos

Citas

[1] Pérez, D. (2009). Ecodesarrollo y sustentabilidad: hacia un modelo teórico que
promueva alianzas estratégicas entre la Universidad y el sector productivo. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación, año 10, no. 1, junio, pp. 41-67. [En línea]
Disponible en: , consultada: 31
mayo 2012.
[2] Foladori, G. (1999). Los límites del desarrollo sustentable. Montevideo: Ediciones de
la banda Oriental/Trabajo y Capital, 223pp.
[3] Foster, J. (2009). La ecología de Marx Materilismo y naturaleza. New York: Monthly
Review Press.
[4] Cruz, L. (2006). El problema de la sustentabilidad. Enfoques, pp. 145-158.
[5] Maya, A. A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia, vol. 11, no. 1, mayo, pp. 21-52.
[6] Conesa, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.
Madrid, España: Grupo Mundi Prensa.
[7] Sanchs, I. (1974). Environnement et Styles de Developpement. Annales, pp. 553-
570.
[8] Grasa, R. y Ulied, A. (2000). Medio Ambiente y gobernabilidad. Barcelona: Agencia
Española de Cooperación Internacional.
[9] Sachs, I. (1982). Programa sobre Desarrollo y Medio Ambiente. México: El Colegio
de México.
[10] Malthus, T. (1798). Ensayo Sobre el Principio de la Población. Inglaterra: J.
Johnson, in st.
[11] Cernea, M. (1987). Fermer organization and institution building for sustainable. EE.
UU.: World Bank.
[12] Nijkamp, P. (1990). Regional sustainable development and natural resources use.
EE. UU.: The World Bank.
[13] Holdgate, M. (1996). Making a sustainable world. Reino Unido: Earthscan
Publications Limited.
[14] Almeida, E. y Sánchez, M. E. (2009). Desarrollo comunitario y desarrollo humano:
aportes de una sinergia ONG-universidad. Revista Electrónica Sinéctica, México:
ITESO, no. 32, enero-junio, 2009, pp. 1-13..
[15] Figueroa, J. (2009). El hombre, clave fundamental en el desarrollo. Espacio abierto
cuaderno venezolano de sociología, pp. 597-616.
[16] Fontaine, G. (2009). Las políticas energéticas de cara al desarrollo sostenible en
Perú y Ecuador. América Latina Hoy, pp. 103-126.
[17] Vallejo, L. (2009). Del crecimiento económico al desarrollo sostenible: una
aproximación. CENES, pp. 99-116.
[18] Grana, R. (2006). Calidad de vida, desarrollo humano y ambiente. Hologramática,
vol. 3, no. 4, p. 416.
[19] Delagado, G. (2010). Decrecimiento biofísico y desarrollo. Desarrollo local
sostenible, red académica Iberoamericana, vol. 4, no. 10, pp. 1-11.
[20] Huerta, E. y García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: Una perspectiva de
las organizaciones modernas. Clio América: Universidad de Magdalena, pp. 15-30.
[21] Fernández, E. y Finol, T. (2010). La tecnología y el ambiente: consolidacion de la
ecoeficiencia o del ecoenfrentamiento. Electrónica de estudios Telemáticos, pp. 62-
80.
[22] Picazzo, E. y et. al. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el
reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales,
pp. 254-279.
[23] Sauvé, L. (2010). La educación Iberoamericana de educación. Revista
Iberoamericana de Educación, pp. 83-101.
[24] Voà, J., et. al. (2007). Steering for Sustainable Development: A Typology of
Problems and Strategies with respect to Ambivalence, Uncertainty and Distributed
Power. Journal of Environmental Policy and Planning, pp. 193-212.
[25] Moreno, A., et al. (2011). Prácticas de manejo agronómico para la sustentabilidad:
características y medición en agave tequilana Weber en la región de la sierra de
amula, Jalisco. Tropical and Subtropical Agroecosystems, México: UAY, vol. 14, no.
1, enero-abril, pp. 159-169.
[26] Allen, E. (1994). Re-assessing urban development: towards indicators of sustainable
development at urban level. Development and the Environment, pp. 145-178.
[27] Figueroa, E.; Calfucura, E. y Pastén, R. (2009). Una Aproximación a la
Cuantificación y Estudio de la Sustentabilidad. Panorama Socioeconómico, Chile:
Universidad de Talca, vol. 27, no. 39, diciembre, pp. 84-98.
[28] Lélé, S. (1991). Sustainable Development: a critical review. World Development, pp.
607-621.
[29] López, O. (2004). La sustentabilidad urbana. Bitácora Urbano Territorial, pp. 8-14.
[30] Almagro, F.; Vázquez, F. y Venegas, F. (2009). Crecimiento y desarrollo con
sustentabilidad ambiental. Un enfoque de cuentas ecológicas. Economía y
Sociedad, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. XIV, no.
23, enero-junio, pp. 79-103.
[31] Godinez, D.; Chávez , M. C. y Gómez, S. (2011). Acuicultura epicontinental del
camarón blanco del pacífico Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tropical and
Subtropical Agroecosystems, México: UAY, vol. 14, no. 1, enero-abril pp. 55-62.
[32] Gasca, E. y Olvera, J. (2011). Construir ciudadanía desde las universidades,
responsabilidad social universitaria y desafíos ante el siglo XXI. Convergencia.
Revista de Ciencias Sociales, México: UAEM, vol. 18, no. 56, mayo-agosto, pp. 37-
58.
[33] Serna, F.; Barrera, L. y Montiel, H. (2011). Impacto social y económico en el uso de
biocumbustible. Journal of technology Management and Innovation, pp. 100-114.
[34] Pérez, J. (2010). La política ambiental en México, Gestión e instrumentos
económicos. El Cotidiano, México: UAM-A, no. 162, julio-agosto, pp. 91-97.
[35] Hellriegel, D. y Slocum, J. (2009). Comportamiento Organizacional. México:
Cengage.
[36] Labandeira, X.; León, C. y Vázquez, X. (2009). Economía ambiental. España:
Prentice Hall.
[37] Velasco González, M. (2009). Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques
para un desarrollo sostenible del turismo cultural. Cuadernos de Turismo, España:
Universidad de Murcia, no. 23, enero-junio, pp. 237-253.
[38] González, É. (2009). Reseña de "Researching education and the enviroment.
Retrospect and prospect" de Reid, A. y Scott, W. Trayectorias, México: Universidad
Autónoma de Nuevo León, vol. 11, no. 28, enero-junio, pp. 145-147.
[39] Martín, J. (2010). Reseña de "bringing in the future: strategies for farsightedness
and sustainability in developing countries" de William Ascher. Gestión y Política
Pública, México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, vol. XIX, no. 1,
pp. 171-177.
[40] Moreno, J. (2009). El desarrollo sustentable, el cambio climático global y el mundo
urbano. Quivera, México: UAEM, vol. 11, no. 2, junio-diciembre, pp. 52-67.
[41] De Hoyos, J. E.; Álvarez Vallejo, A. y Jiménez Jiménez, J. (2010). La competitividad
sustentable en el diseño urbano-arquitectura el caso: la franja urbana en Hidalgo
poniente Toluca. Quivera, México: UAEM, vol. 12, no. 1, enero-junio, pp. 14-
25.
[42] Ruiz, R. y Vargas, I. (2010). Tratamiento metodológico del concepto desarrollo
sostenible en el curriculum del Ingeniero Metalúrgico. Desarrollo Local Sostenible
Red Académica Iberoamericana Local Global, pp. 1-15.
[43] Cardenas, L. (2009). Definición de un marco teórico para comprender el concepto
de desarrollo sustentable. Boletin INVI, pp. 1-18.
[44] Arbués, F. (1995). ¿Tiene el medio ambiente un contenido económico? Acciones de
investigaciones sociales, pp. 10-18.
[45] Erazo, J. (2009). Inter / secciones urbanas: origen y contexto en América Latina.
Ecuador: FLACSO.
[46] Common, M. y Stagl, S. (2008). Introducción a la economía ecológica. España:
Reverté.
[47] Álvarez, S. y Carpintero, Ó. (2008). Economía ecológica: reflexiones y perspectivas.
Madrir, España: Ciencias sociales.
[48] Conesa, V. (1996). Instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. España:
Grupo Mundi-Prensa.
[49] Johanse, O. (2004). Anatomía de la empresa, una teoría general de las
organizaciones sociales. México: Grupo Noriega Editores.
[50] Chandavarkar, N. (2009). Construir una economía verde guía para la práctica del
desarrollo sustentable. EEUU: EAN.
[51] Belén, A. y Poschen, P. (2009). Empleos verdes: hacia el trabajo decente en un
mundo sostenible y con bajas emisiones de carbón. 2009: PNUMA-OIT.
[52] Krugman, P. (2010). Building a Green Economy. The New York Times, pp. 1-15.
[53] Escuela de organización industrial. (2010). Sectores de la nueva economía. España:
Fondo social europeo.
[54] Myung-bak, L. (2010). Bajo carbono, crecimiento verde. La revista del programa de
las naciones unidas para el medio ambiente, pp. 6-10.
[55] Solis, H. (2010). Profesiones verdes. La revista del programa de las naciones
unidas para el medio ambiente, pp. 10-13.
[56] UNEP. (2010). Green Economy Report: a preview. [En línea] Disponible en:
. Consultado:
abril 29 de 2011.
[57] Toni, F. y Ferreira, I. (2010). Economía de emisiones bajas de carbono y la crisis
financiera global: ¿La hora de un Green New Deal en América Latina? Alemania:
Friedrich Ebert Stiftung, pp. 3-31.
[58] DeAngelis, T. (2010). Green Jobs for a new economy. EEUU: Peterson.
[59] Costanza, R., et. al. (1987). The Value of the World's Ecosystem Services and
Natural Capital. NATURE, pp. 253-260.
[60] Sarukhán, J. (2010). Biodiversidad de México, capital natural invaluable que
debemos conservar. México: Boletin DED 2010-80 UNAM.
[61] Muñoz, M. y Cuesta, M. (2010). Dimensión medioambiental de la RSC. Madrid
España: Netbiblo.
[62] Zuñiga, A. (2009). Indicadores para la evaluación de la calidad ambiental del hábitat
urbano. Nexo revista científica, pp. 23-31.
[63] Hawken, P.; Lovins, A. y Lovins, H.. (2010). Natural Capitalism. EEUU: FSC Mixed
source.
[64] Goleman, D. (2009). Inteligencia ecológica. Barcelona España: Kairos.
[65] Fuente, M. (2008). La economía ecológica ¿Un paradigma para abordar la
sustentabilidad? Argumentos, México: UAM-X, pp. 2-25.
[66] ISEE. The international society for ecological economics. [En línea] Disponible en:
, consultado: abril 30, 2011.
[67] Martínez, A. (2010). Economía Ecologica. España: PNUMA.
[68] Cadenas, A. (2005). El crecimiento y el desarrollo sostenible no son conceptos
equiparables sino muy diferentes. La economía ecológica como ciencia del
desarrollo sostenible. España: UAM.p. 6
[69] Daly, H. y Farley, J. (2010). Ecological economy. EEUU: British Cataloguing.
[70] Faber, M y Proops, J. (1998). Evolution, Time, Production and the Environment.
Berlin: Springer.
[71] Martínez, D. J. y Roca, J. (2002). Reseña de economía ecológica y política
ambiental. Estudios Demográficos y Urbanos, México: El Colegio de México, no. 49,
enero-abril, pp. 239-244.
[72] Alcántara, V.; López, S. (1996): Sobre los factores explicativos del incremento del
consumo mundial de energía en La Roca, F. y Sánchez, A. (eds.) Economía Crítica.
Trabajo y Medio Ambiente. España: Universidad de Valencia, pp. 231–240.
[73] Hevia, A. (2003). Desde el desarrollo sustentable hacia las sociedades
sustentables. Polis Revista de la Universidad Bolivariana, pp. 1-24.
[74] Maldonado, H. (2008). El ambiente en que vivimos y la salud. Geoenseñanza,
Venezuela: Universidad de los Andes, pp. 83-96.
[75] Lezama, J. L. y Domínguez, J. (2006). Medio ambiente y sustentabilidad urbana.
Papeles de Población, México: UAEM, ,no. 49, julio-septiembre, pp. 154-176.
[76] Di Pace, M. (2004). Ecología de la ciudad. Buenos Aires, Argentina: PrometeoUNGS.
[77] Zulaica, L. y Rampoldi, R. (2009). Habitabilidad y calidad de vida en tres barrios del
límite urbano-rural de la ciudad del mar de plata. Hologramática, pp. 27-58.
[78] Cortés, R. (2010). Sobre la economía política de la gestión ambiental urbana:
aspectos criticos de la planeación del desarrollo sostenible. Lecturas de economía,
pp. 11-36.
[79] Pampillo, J. (2010). Una teoría global del derecho para una nueva época hidtórica.
DIKAION, pp. 11- 45.
[80] Sanabria, N.; López, A. y Vélez, J. (2009). Bogotá, ciudad y calidad de vida, análisis
por componentes. Revista Universidad y empresa, pp. 112-155.
[81] Mulder, K. (2010). Desarrollo sostenible para ingenieros. Barcelona: UPC.
[82] Rodríguez Herrera, I. M. y Pulido Fernández, J. I. (2010). Factores condicionantes
de la sostenibilidad como una dimensión estratégica del desarrollo turístico
mexicano. Cuadernos de Turismo, España: Universidad de Murcia, no. 25, enerojunio,
pp. 125-146.
[83] Saavedra, I. (2010). Introducción a la sostenibilidad. España: NETBIBLO S. L.
[84] UNESCO. (2010). Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural. Francia:
UNESCO.
[85] Toro Sánchez, F. J. (2007). El desarrollo sostenible: un concepto de interés para la
geografía. Cuadernos Geográficos. España: Universidad de Granada, no. 40, pp.
149-181.
[86] Henry, J. (2003). Reseña de economía y desarrollo sostenible ¿matrimonio feliz o
divorcio anunciado? el caso de ecuador. ICONES, pp. 164 - 165.
[87] Fuenmayor, J. (2006). Desarrollo sustentable y sostenible a partir del proceso de
decentralización en Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, pp. 420-452.
[88] Guardela, L. y Barrios, I. (2009). Colombia ¿en la vía del desarrollo sostenible?
Revista de derecho, pp. 110-136.
[89] Aguado, I.; Echebarria, C. y Barrutia, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de
la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial, pp. 87-110.
[90] Castro, G. (2009). Un desarrollo sostenible. Red de Ecología Social. Blog Panamá.
,
consultada: septiembre de 2011.
[91] Naciones Unidas - Centro de Información. (2008). Conferencias de la ONU sobre el
Medio Ambiente. Junio 18. [En línea] Disponible en:
, consultado: abril 23 de
2011.
[92] ONU. (2005). La cumbre mundial de 2005. Septiembre 14-16. [En línea] Disponible:
, consultado: abril 23 de
2011.
[93] Brand, U. y Görg, C. (2002) ¿Globalización sostenible? Desarrollo sostenible como
pegamento para el montón de cristales trizados del neoliberalismo. Ambiente &
Sociedad, Brasil: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente
e Sociedade, vol. V, no. 2, agosto-diciembre, pp. 45-71.

Artículos similares

<< < 39 40 41 42 43 44 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.