Responsabilidad Social Universitaria para la formación de agentes de cambio

  • BLANCA MARÍA DE JESÚS ACOSTA VÁZQUEZ UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.
  • ALFONSO ANTONIO DELGADILLO VALDEZ UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.V
  • CINTHYA MARISOL MASCAREÑO LÓPEZ UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.
Palabras clave: Responsabilidad Social Universitaria, Agentes de Cambio, Formación

Resumen

Resumen.- En el presente artículo titulado: Responsabilidad social universitaria para la formación de agentes de cambio desarrollado en la materia de técnicas de investigación cualitativa en mercadotecnia  se plantea el objetivo de  analizar las percepciones sobre la promoción de la participación social de los alumnos de La Universidad La Salle Noreste en el entorno de los grupos  lasallistas para los jóvenes universitarios. En la investigación se utiliza  la técnica de grupo focal y Philips 66.

 

Los hallazgos indican que en la Universidad La Salle Noroeste se concluye que cada vez existen más jóvenes sumándose a ser agentes de cambio, donde buscan salir de su zona de confort y hacer algo de impacto en su juventud y  vida universitarias,  debido a la existencia de los grupos: iluminare, Consejo General de Estudiantes (CGE), Indivisa, misión yaqui y Viridis los alumnos adquieren una formación social donde no solamente realizan actividades para cumplir con sus créditos sino que se forma una comunidad donde todos buscan “poner su granito de arena”. Se encontró que los alumnos con  los resultados de las actividades realizadas en los distintos grupos lasallistas  se han sentido motivados por ver tanto efectuar un cambio en la sociedad, es decir una comunidad más justa y equitativa,  así los estudiantes transitan  para formarse como agentes de cambio y no solo interesándose por cumplir con sus créditos universitarios. 

Biografía del autor/a

BLANCA MARÍA DE JESÚS ACOSTA VÁZQUEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.
Alumna 7° Licenciatura en Mercadotecnia
ALFONSO ANTONIO DELGADILLO VALDEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.V
Alumno 7° Lic. en Mercadotecnia
CINTHYA MARISOL MASCAREÑO LÓPEZ, UNIVERSIDAD LA SALLE NOROESTE, A.C.
Alumna 7° Lic. Mercadotecnia

Citas

[1] Mier-Terán, J. (2006). Tesis para Doctorado. Marketing Socio Ambiental: una propuesta para la aplicación del marketing social. Cádiz, España: Universidad de Cádiz.
[2] Cruz, D. &. (2008). Marketing Social y universidad: Reflexiones para su aplicación. Revista Ingeniería Industrial, 8-14.
[3] Herrera, J. (2008). Participación social. Blog: Juan Herrera.net Recuperado desde: https://juanherrera.wordpress.com/
[4] Sánchez, B. (2000). La participación en la comunidad: intervención desde el marketing social. Intervención Psicosocial, 313-321.
[5] Sánchez, J., & Caldera, J. (2013). Planificación y participación comunitaria en el contexto universitario. Revista Investigación y Postgrado. Número 2, vol. 28, pág. 70. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/658/65842646004.pdf






[6] Briceño-León, R. & Ávila, O. (2014). De la participación comunitaria a la participación social: un enfoque Ecosalud. Revista Espacio Abierto. Número 2, vol. 23, pág. 196. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12231139001
[7] Giuliani, A., Monteiro, T., Zambon, M., Betanho, C. & Lima, L. (2012). El marketing social, el marketing relacionado con las causas sociales y la responsabilidad social empresarial el caso del supermercado Pao de Azúcar de Brasil. Revista Ivenio. Número 29, vol. 15, pág. 13. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/877/87724146003.pdf
[8] Páramo, D. (2016). Una aproximación al marketing social. Revista Pensamiento y Gestión. Número 41, pág. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/646/64650087001.pdf
[9] Sixto, J. (2010). El marketing y su origen a la orientación social: desde la perspectiva económica a la social. Los aspectos de la organización y comunicación. Revista Em Questao. Número 1, vol. 16, pág. 74. Recuperado desde: http://www.redalyc.org/pdf/4656/465645962005.pdf
Publicado
2018-03-02
Sección
Ciencias Sociales, Administrativas y Derecho