La alteridad como potenciador de las competencias para la gestión educativa y el perfil docente en instituciones de inspiración eucarística mercedaria.2017
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v4i1.1350Palabras clave:
Alteridad, Gestión educativa, Perfil docente, Perfil directivo, Competencias profesionales.Resumen
Actualmente se vive un momento de cambios importantes dentro del sistema educativo de nuestro país, la idea de contar con escuelas de calidad está cada vez más presente en el discurso político y popular. El reto más importante en la demanda educativa parece ser la formación de la personalidad, para esto será necesario profesionalizar a los responsables de impulsar procesos pedagógicos y de gestión (docentes y directivos) e institucionales, capaces de desarrollarse en todos los ámbitos que requiere el sistema. Para ello se busca que las instituciones educativas se atrevan a romper paradigmas, innovando, transformando, trascendiendo, remondando la «zona de confort». Por tal razón es imperativo que los gestores educativos enriquezcan y mantengan actualizados sus perfiles, a fin de adaptarse a un sistema competitivo, complejo, demandante, pero será fundamental reorientar sus acciones hacia los aspectos más humanos, solidarios, acciones promotoras de prácticas incluyentes para mejorar la calidad de vida y el bienestar social, aspectos estos que no son compatibles con prácticas burocráticas, rígidas, rutinarias, obsoletas, etc.
Es aquí donde la alteridad[1] entra como un rayo de luz, metáfora que nos ayuda a situar y redimensionar en su justa profundidad sus implicaciones. Lo que queremos sostener es que la alteridad como enfoque, es un gran potenciador de las competencias para la gestión educativa y el perfil del docente de los centros educativos. La perspectiva y la cultura de alteridad parte del reconocimiento del otro como un nosotros, su incorporación en el ámbito educativo, no solo es adecuada, sino necesaria, imprescindible.
Por lo anterior, el artículo de investigación que presentamos tiene como objetivo analizar la capacidad de adoptar una cultura de alteridad como potenciador de las competencias de los gestores educativos de una institución de inspiración Eucarística Mercedaria. Metodología: se aplicó un instrumento con fines de autodiagnóstico a una muestra de 21 profesores y 2 directivos de las secciones de secundaria y preparatoria. Optamos por la encuesta como técnica, el instrumento consiste en una radial en la que se solicitó a la población bajo estudio de la institución indicara, de acuerdo a su percepción, en una escala del 0 al 10 que tan desarrolladas consideran tener diez de las competencias para la gestión educativa que reconoce el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE 2001), organismo que se considera una autoridad en la materia, ya que cuenta con un amplio prestigio en el ámbito académico. Resultados: a partir de dicho instrumento se logró la comparación del perfil del docente con una visión de alteridad y el perfil eucarístico mercedario. Se encontró que existen puntos comunes que permitirían llevar a cabo una transición benéfica de la institución hacia la cultura de alteridad como potenciador y transformador de la praxis de docentes y gestores educativos. Conclusiones: Teóricos y estudiosos han demostrado que los planteamientos, enfoques, modelos, epistemología, etc. se agotan ante la complejidad y dinamismo de la realidad social, el ámbito de la educación no queda excluida, por el contrario, debe buscar y construir caminos para mantenerse vigente, cumplir la función que se le ha conferido históricamente y mantener viva la esperanza de formar seres humanos con valores, edificar un mundo mejor para las generaciones actuales y venideras. La alteridad permite renovar nuestra visión y prácticas como agentes de formación y transformación, es un potenciador1 que ofrece la posibilidad de trascender y dejar como legado a la humanidad acciones e instituciones más responsables que las que tenemos en la actualidad.
[1] Subrayado nuestro
Descargas
Citas
Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. (2000). Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Bs. As., Argentina. IIPE/UNESCO. Disponibles en línea: http://www.iipe-buenosaires.org.ar/inicio
Rojas, Alfredo y Fernando Gaspar. (2006). Bases del liderazgo en educación OREALC/UNESCO Santiago, Chile.
Aguerrondo. Ines (2007.) Escuelas por el cambio. Un aporte para la gestión escolar. IIPE/UNESCO, Sede Regional.
Barnett, Ronald (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Biblioteca de educación superior. Barcelona. Gedisa.
Real Academia Española (RAE, 2016), Disponible en línea: http://www.rae.es/
Aguilar, J.M. (1992). Trascendencia y alteridad. Estudio sobre E. LEvinas. U. de Navarra, Pamplona.
Fernández, M. (2008). Hacia una pedagogía de las diferencias desde los aportes de la propuesta de Paulo Freire. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (CLASCO) Buenos Aires. Disponible en http:bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/31Ferna.pdf
Ortega Ruiz, P. (2014) Educar en la alteridad. Redipe y Editum. Colombia
Ruiz, C. (1999) La alteridad. Casa del tiempo. Entrega IV. Número 25
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).