Practicar la teoría y teorizar la práctica: la filosofía política y el abordaje de la precariedad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26457/lrf.v141i141.3890

Palabras clave:

Precariedad, derechos laborales, filosofía política, acción política, movimientos sociales

Resumen

El propósito de este texto es tematizar la precariedad con las herramientas de la filosofía política. Buscaremos equilibrar horizontes conceptuales con prácticas políticas para pensar la acción democrática en nuestro contexto. Nuestro argumento se compone de cuatro premisas. Primero, que el
falso dilema entre teoría y práctica nos permite explorar una relación de tensión creativa entre ambas para conceptualizar la precariedad. Segundo, que la construcción teórica de la precariedad responde tanto a ideas y conceptos como a instituciones y discursos que configuran las vidas de quienes la experimentan. Tercero, que los distintos usos del concepto de precariedad permiten reconocer una fuente común de vulneración de derechos relacionada con la configuración del trabajo en el orden neoliberal. Cuarto, que relacionar la conceptualización de lo plebeyo con la de lo precario nos permite pensar prácticas democráticas renovadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2002). La vida del espíritu. Paidós.
Atienza, M. (2008). Marx y los derechos humanos. Palestra.
Berlin, I. (2000). Cuatro ensayos sobre la libertad. Alianza.
Bollier, D. (2016). Pensar desde los comunes. Una breve introducción. Traficantes de sueños.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo xxi.
Brown, W. (2019). In the ruins of neoliberalism. The rise of antidemocratic politics in the West. Columbia University Press.
Camacho, E. y García, F. (2020). El concepto de corrupción y el pacto constitucional mexicano. En J. A. Cruz Parcero (Coord.), Los derechos sociales en México. Reflexiones sobre la Constitución de 1917 (pp. 405-460). Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro.
Crary, J. (2014). 24/7. Late capitalism and the ends of sleep. Verso.
De Francisco, A. (2002). Precariato. En A. Aragón, C. Delgado, J. Marcone, S. Ortiz, C. Pereda y A. Sermeño (Coords.), Diccionario de injusticias (pp. 647-652). Siglo xxi; Universidad Nacional Autónoma de México.
Dorfman, A. (2019). Chile: juventud rebelde. Fondo de Cultura Económica.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas
feministas. Traficantes de Sueños.
Frayne, D. (2015). El rechazo del trabajo. Teoría y práctica de la resistencia al trabajo. Akal.
Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Herder.
Gago, V. (2020). Feminist international. How to change everything. Verso.
Giglia, A. (2014). Trabajo precario y redes de solidaridad. El caso de los gasolineros en la ciudad de México. En A. Giglia y A. Miranda, Precariedad urbana y lazos sociales. Una mirada comparativa entre México e Italia (pp.109-136). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; Juan Pablos editor.
González, L. (2017). Capitalismo, modernidad y derechos humanos: los desca en la tercera modernidad. En A. Aragón, L. González y M. A. Hernández, Los derechos sociales desde una perspectiva filosófica (pp. 105-132). Tirant lo Blanc.
González, L. (2022). Derechos humanos, entre libertad e igualdad: los dispositivos de la desigualación neoliberal. En J. Verdín, M. A. Hernández y L. González (Coords.), Once años de un nuevo paradigma de derechos humanos para México: reflexiones interdisciplinarias sobre la reforma constitucional de
2011 (pp. 33-87). Ubijus.
Granja, D. M. (2010). Lecciones de Kant para hoy. Anthropos; Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.
Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Paidós.
Harvey, D. (2005). Breve historia del neoliberalismo. Akal.
Illouz, E. (2012). Why love hurts. A sociological explanation. Polity.
Kant, I. (2005). Political writings (H. S. Reiss, Ed.). Cambridge University Press.
Konings, M. (2015). The emotional logic of capitalism. What progressives have missed. Stanford University Press.
Laclau, E. (2006). La razón populista. Fondo de Cultura Económica.
Lara, M. P. (2007). Narrating evil. A postmetaphysical theory of reflective judgment. Columbia University Press.
Lenk, K. (1971). La ciencia política como crítica e instrumento de poder. Visión histórico-dogmática. En W. Abendroth y K. Lenk, Introducción a la ciencia política (pp. 29-58). Anagrama.
Llorey, I. (2016). Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad. Traficantes de sueños.
Mouffe, C. (2016). La paradoja democrática. Gedisa.
Moyn, S. (2015). Christian human rights. University of Pennsylvania Press.
Muñoz, M. (2009). Wittgenstein y la articulación lingüística de lo público. Universidad Intercontinental.
Ramesh, H. (2021). What caste leaves out. Dissent, https://www.dissentmagazine.org/article/what-caste-leaves-out
Ramírez, R., Chávez, D. y González, J. (2022). Estado y protesta social. México y Chile en el contexto de la pandemia de Covid-19. Revista de Ciencias Sociales, 35(50), 203-232. http://dx.doi.org/10.26489/rvs.v35i50.8
Rawls, J. (2000). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, J. (2003). El futuro de la filosofía política en Hispanoamérica. En J. C. Cruz (Coord.), La filosofía en América Latina como problema y un epílogo desde la otra orilla (pp. 165-187). Cruz O. S. A.
Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad, proximidad. Manantial.
Santillana, A. (2016). La fraternidad: una heterotopía política. En S. Ortiz (Coord.), Las formas de la fraternidad (pp. 77-85). Coyoacán.
Slorach, R. (2016). A very capitalist condition. A history and politics of disability. Bookmarks.
Standing, G. (2011). The precariat. The new dangerous class. Bloomsbury.
Thompson, E. P. (2019). Costumbres en común, ensayos sobre cultura popular (J.
Beltrán y E. Rodríguez Halffter, Trads.). Capitán Swing. (Obra original publicada en 1992).
Traverso, E. (2021). Las nuevas caras de la derecha. Siglo xxi.
Wilkerson, I. (2020). Caste. The origins of our discontents. Random House.
Ypi, L. (2015). Justicia global y agencia política de vanguardia. Fontamara.

Publicado

2023-08-17

Cómo citar

Martínez Michel, O., & Hernández Sánchez, M. A. (2023). Practicar la teoría y teorizar la práctica: la filosofía política y el abordaje de la precariedad. LOGOS Revista De Filosofía, 141(141), 37–62. https://doi.org/10.26457/lrf.v141i141.3890

Número

Sección

Dossier: Reflexiones sobre el estatus contemporáneo de la filosofía política

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.