56
ofcio, sino que se constit
ofcio, sino que se constit
ofcio, sino que se constit
ofcio, sino que se constit
ofcio, sino que se constituyen a partir de las p
en a partir de las personas que h
de f
de formas de pr
as de productividad que se v
ductividad que se volvieron obsolet
as o se precarizaron cada
vez m
ás —los conductores de Ub
er que son profesionistas desempleados, los
repartidores p
es por aplicación que son p
or aplicación que son personas m
es sin beneficios de jubi
lación, l
escapar de la dep
escapar de la dep
escapar de la dep
escapar de la dependencia de sus hombr
endencia de sus hombres, et
gremios
aplicación, pr
aplicación, profesoras univ
arios, de profesionales de la
medicina sin plaza o de est
a sin plaza o de estudiantes que r
grado
vo ex
anizarse al modo de un sindica
pero constru
edes de apoyo en las cuales se compart
o en las cuales se compart
o en las cuales se compart
o en las cuales se compart
o en las cuales se compart
o en las cuales se comparten inf
empleos
de violencias y violaciones a
de violencias y violaciones a
de violencias y violaciones a
de violencias y violaciones a
de violencias y violaciones a
con ciert
con ciertos empleador
os empleadores, así como t
es, así como tácticas par
de la pr
de la pr
de la precariedad pr
ecariedad propia de la lab
opia de la labor que desemp
Thompson (1992/2019) nos r
Thompson (1992/2019) nos r
Thompson (1992/2019) nos r
Thompson (1992/2019) nos recuerda que entr
competencias y riv
solidaridad horizont
solidaridad horizontal e incluso v
al e incluso vertical, pues pueden existir distint
ertical, pues pueden existir distint
ertical, pues pueden existir distint
ertical, pues pueden existir distint
ertical, pues pueden existir distintos niv
socioeconómicos con
económicos conviviendo dentr
viviendo dentro de la cult
que b
gos del neolib
la demo
la democracia r
adical y el populismo. En t
que h
que hay dos concept
os allí desarrollados en los que v
ollados en los que vale la p
Primero el de
adena de equivalencias. Según lo que p
mos leer en t
mos leer en t
mos leer en t
mos leer en textos como
crática
e, 2016), el pueblo es un
), el pueblo es una construcción r
a construcción retórica, un pr
lenguaje en el que con
guaje en el que convergen asp
mente e
signifcante v
acío, cuya objetividad se constru
a objetividad se construye a tr
e a través del discurso; es de
cir, que no tiene un
, que no tiene una identidad pr
a identidad predeterminada, sino que r
retóricamente
sación de descont
). Este pueblo, según lo que
sostiene
mocracia (pp. 56
social (pp. 133
a democracia sin pueblo, según su p
acia sin pueblo, según su p
acia sin pueblo, según su p
acia sin pueblo, según su p
acia sin pueblo, según su p
acia sin pueblo, según su perspectiva, es un
sinsentido p
sinsentido político. El pueblo —no la so
olítico. El pueblo —no la so
olítico. El pueblo —no la so
olítico. El pueblo —no la so
olítico. El pueblo —no la so
olítico. El pueblo —no la sociedad civil— es el act
ciedad civil— es el actor primor
esta escen
a y es quien determina los límit
es y las reglas de los conflict
eglas de los confictos. Con
la idea de pueblo delimit
la idea de pueblo delimit
la idea de pueblo delimit
la idea de pueblo delimit
la idea de pueblo delimitamos el
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
que es la unidad básica desde la que
se