y
como

fuente

de

cohesión,

tiene

dos

consecuencias

problemáticas:

por

un

la-
do, se
do, se
asume

que

el

proletariado h

ariado ha

desaparecido y

ecido y, p

, por otr

or otro,

que el

que el

precariato
podría her
dría heredar el orgullo del que algun

edar el orgullo del que algun

edar el orgullo del que algun

edar el orgullo del que algun

edar el orgullo del que algun

edar el orgullo del que alguna v

a vez pr

ez presumió la clase obr

esumió la clase obr

esumió la clase obr

esumió la clase obrera. Est

. Esto r

o re

-
sulta
complicado,

en

primer l

r lugar,

porque

el

proletariado,

aunque

disminui-
do, sigue existiendo en
do, sigue existiendo en
do, sigue existiendo en
do, sigue existiendo en
fábricas,

maquilas,

empresas

privadas

y

públicas;

es
decir, que
, que

una co

a cosa es r

a es r

a es reconocer que

r que

esa cla

a clase h

se ha s

a sufrido

una s

a serie de

erie de

derro-
tas p
as políticas consider

olíticas considerables y otr

ables y otr

ables y otra, mu

, muy distint

y distinta, p

, pensar que h

ar que h

ar que ha des

a desaparecido.
En
segundo

lugar,

aun

concediendo

que

el

proletariado

se

ha

diluido,

no

re

-
sulta f
a fácil est

ácil establecer cómo es que el pr

ablecer cómo es que el pr

ablecer cómo es que el pr

ablecer cómo es que el pr

ablecer cómo es que el pr

ablecer cómo es que el precariato p

o podría her

dría heredar el orgullo que

edar el orgullo que

edar el orgullo que

edar el orgullo que
hacía al pr
acía al pr

acía al proletariado luch

ariado luchar p

ar por sus der

or sus der

or sus derechos. Is

echos. Isabel Llor

el Llorey (201

ey (2016) h

) ha apun

a apun-
tado
que

parte

de

lo

que

caracteriza

el

mundo

precario

es

la

inseguridad,

la
incertidumbre y la disp
e y la disp

e y la disp

e y la dispersión (pp. 18

ersión (pp. 18

ersión (pp. 18

-30). Ent

30). Entonces lo que se observ

onces lo que se observ

onces lo que se observ

onces lo que se observ

onces lo que se observa son pr

a son pr

a son pre

-
cisamente
condiciones

para

la

sujeción

y

la

obediencia

de

este

grupo

y

no

ca-
racterísticas que puedan consolidarlo como sujet
erísticas que puedan consolidarlo como sujet

erísticas que puedan consolidarlo como sujet

erísticas que puedan consolidarlo como sujet

erísticas que puedan consolidarlo como sujet

erísticas que puedan consolidarlo como sujeto r

o revolucionario.
Las críticas h

Las críticas h

Las críticas hacia el concept

acia el concept

acia el concepto de pr

o de pr

o de precariato de Gu

o de Gu

o de Guy St

y Standing no equiv

g no equiv

g no equivalen
a r
a rehuir de la p
ehuir de la p

ehuir de la p

ehuir de la posibilidad de construir cohesión entr

osibilidad de construir cohesión entr

osibilidad de construir cohesión entr

osibilidad de construir cohesión entr

osibilidad de construir cohesión entre quienes conf

e quienes conf

e quienes conforman el

an el
universo so
erso social de lo pr

cial de lo pr

cial de lo pr

cial de lo precario. P

ecario. Por el contr

or el contr

or el contrario, par

ario, parece indisp

ece indispensable encon

able encon-
trar
factores

de

unidad.

Desde

nuestra

perspectiva

valdría

la

pena

explorar
las r
las relaciones que p
elaciones que p

elaciones que podemos encontr

demos encontrar entr

ar entre el univ

e el univ

e el universo de lo que llam

erso de lo que llam

erso de lo que llam

erso de lo que llam

erso de lo que llamamos
precario
y

de

lo

que

se

ha

denominado

plebe

yo.

Esto

implica

buscar

conexiones
entre un f
e un f

e un fenómeno so

enómeno social y económico como la vida pr

cial y económico como la vida pr

cial y económico como la vida pr

cial y económico como la vida pr

cial y económico como la vida pr

cial y económico como la vida pr

cial y económico como la vida precaria y la estr

ecaria y la estr

ecaria y la estr

ecaria y la estrategia
política de la demo
olítica de la demo

olítica de la demo

olítica de la democracia r

acia radical que, con la ap

adical que, con la ap

adical que, con la ap

adical que, con la ap

adical que, con la apelación a lo pleb

elación a lo pleb

elación a lo pleb

elación a lo plebeyo, pr

o, pretende
construir
unidades

políticas

que

permitan

la

acción

política

dentro

del

hori-
zonte de las demo
e de las demo

e de las demo

e de las democracias

constitucionales. Sobr

ales. Sobre

esto es

o es

importante r

e recordar
el tr
el trabajo de Ch
abajo de Ch

abajo de Chantal M

al Mouffe y

e y

Ernesto

Laclau sobr

Laclau sobre

el p

el populismo, particu

opulismo, particu-
larmente el de izquier
e el de izquier

e el de izquier

e el de izquierdas; p

das; pero t

o también la idea de E

ambién la idea de E

ambién la idea de E

ambién la idea de E

ambién la idea de E

. P

. P. Thompson acer

. Thompson acer

. Thompson acerca de

ca de
los
lazos entr

lazos entre los pleb

e los pleb

e los plebeyos que sirvier

os que sirvier

os que sirvieron

de

resistencia fr

encia frente a la cult

e a la cult

e a la cult

e a la cultura
aristocrática.
pero s
o separados

y las medidas de acción afrm

y las medidas de acción afrm

y las medidas de acción afrm

y las medidas de acción afrm

y las medidas de acción afrm

y las medidas de acción afrmativa, sino como constit

, sino como constit

, sino como constit

, sino como constitutiva de las din

a de las din

a de las din

a de las dinámicas de

ámicas de
socialización act
cialización actuales. P

uales. Pero, t

o, también, el libr

ambién, el libr

ambién, el libro fue ampliament

o fue ampliament

o fue ampliamente criticado p

e criticado p

e criticado por dos r

or dos r

or dos razones: pri

azones: pri-
mero, p
o, por p

or poner de r

oner de r

oner de relieve a la tr

e a la tr

e a la tr

e a la tradición y las cost

adición y las cost

adición y las cost

adición y las costumbres comunit

es comunitarias como fuent

arias como fuent

arias como fuente de opr

e de opr

e de opre

-
sión y minimizar el pap
sión y minimizar el pap
sión y minimizar el pap
sión y minimizar el pap
sión y minimizar el papel del capit
el del capit

el del capitalismo en la configur

alismo en la confgur

alismo en la confgur

alismo en la confguración de la p

ación de la p

ación de la p

ación de la población afr

oblación afroamericana
como mer
como mercancía y
cancía y, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, m

, en el mejor de los casos, mano de obr

ano de obr

ano de obra bar

a barata sin iguales der

a sin iguales der

a sin iguales der

a sin iguales derechos que la p

echos que la p

echos que la p

echos que la po-
blación blanca
blación blanca; y
; y, segundo, p

, segundo, p

, segundo, por sup

or suponer que el comba

oner que el comba

oner que el comba

oner que el combate de la opr

e de la opr

e de la opr

e de la opresión se des

esión se des

esión se desarrolla de m

olla de m

olla de manera
primordial en el t
dial en el t

dial en el t

dial en el terreno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, r

eno de la educación y la sensibilización, relegando a un segundo plano la

ando a un segundo plano la

ando a un segundo plano la

ando a un segundo plano la

ando a un segundo plano la

ando a un segundo plano la
justicia en su dimensión distributiv
justicia en su dimensión distributiv
justicia en su dimensión distributiv
justicia en su dimensión distributiv
justicia en su dimensión distributiva y p
a y p

a y penal (R

al (Ramesh, 202

amesh, 2021). Nosotr

1). Nosotros añ

os añadiríamos que la in

adiríamos que la in

adiríamos que la in

adiríamos que la in-
terpretación
de

Wilkerson

es

riesgosa t

a también

porque,

al

convertir a

r a

la

discriminación

racial
en un sist
en un sist
en un sistema milen
a milenario de sub

ario de sub

ario de subordinación bas

ación basado en el t

ado en el t

ado en el t

ado en el tono de piel, no es p

ono de piel, no es p

ono de piel, no es p

ono de piel, no es p

ono de piel, no es p

ono de piel, no es posible constit

osible constituir a

uir a
un sujet
un sujeto de la acción colectiv
o de la acción colectiv

o de la acción colectiv

o de la acción colectiv

o de la acción colectiva a partir de la p

a a partir de la p

a a partir de la p

a a partir de la p

a a partir de la p

a a partir de la percepción de pr

ción de pr

ción de precarizaciones que son ex

ecarizaciones que son ex

ecarizaciones que son ex

ecarizaciones que son exclusivas
del horizont
del horizonte neolib
e neoliberal que nos h

al que nos h

al que nos h

al que nos ha t

a tocado vivir

cado vivir.