non. La t
non. La t
non. La teoría que comienzan a discutir Friedrich Ha
eoría que comienzan a discutir Friedrich Ha

eoría que comienzan a discutir Friedrich Ha

eoría que comienzan a discutir Friedrich Ha

eoría que comienzan a discutir Friedrich Ha

eoría que comienzan a discutir Friedrich Ha

eoría que comienzan a discutir Friedrich Hayek y su grup

ek y su grup

ek y su grup

ek y su grupo dur

o durante
la
década de

a de

1950,

con

el o

el objetivo

de c

e criticar

el c

l canon d

n del E

el Estado

de bi

e bienes-
tar y el k
ar y el k

ar y el k

ar y el keynesianismo, t

eynesianismo, termina siendo ap

a siendo ap

a siendo apologética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 199

ética en las de 1980 y 1990. Es

. Es-
to t
o también es clar

ambién es clar

ambién es claro par

o para Bour

a Bourdieu (20

dieu (2007, p. 86

, p. 86

, p. 86), quien sup

), quien sup

), quien supone que la t

one que la t

one que la t

one que la teoría es

eoría es
un capit
un capital en disput
al en disput

al en disputa al tr

a al tr

a al tratar de h

ar de h

ar de hacerse de la heg

acerse de la heg

acerse de la heg

acerse de la hegemonía dentr

emonía dentro de un cam

o de un cam

o de un cam

o de un cam-
po so
o social det

cial determinado.
No solo t

No solo t

No solo teoría y pr

eoría y pr

eoría y práctica flu

áctica fuyen en idas y v

en en idas y v

en en idas y v

en en idas y v

en en idas y venidas, como sucede en un

enidas, como sucede en un

enidas, como sucede en un

enidas, como sucede en un

enidas, como sucede en una
fuente, sino que la pr
e, sino que la pr

e, sino que la pr

e, sino que la pr

e, sino que la propia t

opia teoría es un camp

eoría es un camp

eoría es un camp

eoría es un campo en el que el tip

o en el que el tip

o en el que el tip

o en el que el tip

o en el que el tip

o en el que el tipo de flujo es cam

o de fujo es cam

o de fujo es cam

o de fujo es cam

o de fujo es cam-
biante.
A

la

vez,

Lenk

(197

1)

nos

recuerda

que

esos

fujos

solo

se

estabilizan
cuando f
cuando falta un
a una

intell

igentzia

crítica. Cuando est

. Cuando est

. Cuando esto sucede, los p

o sucede, los p

o sucede, los p

o sucede, los poderes suelen

es suelen
estabilizarse
y

se

tiende

a

crear

un

nuevo

tradicionalismo.

De

tal

suerte

que
todo cambio o r
do cambio o r

do cambio o r

do cambio o revolución dentr

olución dentro de un or

o de un or

o de un or

o de un orden p

den político r

olítico requiere la actividad in

e la actividad in

e la actividad in

e la actividad in-
telectual par
ual para p

a poder m

der mantenerse viv

enerse vivo. Así, el p

o. Así, el p

o. Así, el p

o. Así, el pensamiento conserv

o conservador exp

ador expe

-
rimentó un
ó una r

a revitalización con la emerg

alización con la emerg

alización con la emerg

alización con la emergencia del p

encia del p

encia del pensamiento pr

o proveniente
de la R
de la R
de la Revolución fr
olución francesa. Solo ent

. Solo ent

. Solo entonces se v

onces se v

onces se volvió un par

olvió un par

olvió un paradigma t

a teórico con

eórico con
base p
base popular. El horizont
. El horizont

. El horizonte de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni pr

e de las ideas no es lineal ni progresivo. Su camino

o. Su camino

o. Su camino
es de idas y vuelt
es de idas y vuelt
es de idas y vuelt
es de idas y vuelt
es de idas y vueltas, de debilit
as, de debilit

as, de debilitamientos y f

os y f

os y fortalecimientos de p

os de p

os de polos del deba

olos del deba

olos del deba

-
te que se suceden unos a otr
e que se suceden unos a otr

e que se suceden unos a otr

e que se suceden unos a otr

e que se suceden unos a otr

e que se suceden unos a otr

e que se suceden unos a otros. La acción r

os. La acción r

os. La acción r

os. La acción relacionada con esos p

ada con esos p

ada con esos p

ada con esos polos t

olos también
se mo
se modifica.
Trabajo y pr
abajo y pr

abajo y precariedad: pr

ecariedad: prácticas de r

ácticas de r

ácticas de resistencia
y t

y teorías de combat

eorías de combat

eorías de combate
La pr
La precariedad es un f
ecariedad es un f

ecariedad es un f

ecariedad es un fenómeno unido de f

enómeno unido de f

enómeno unido de f

enómeno unido de forma indisoluble a un

a indisoluble a un

a indisoluble a un

a indisoluble a una f

a forma par

a par-
ticular de exp
ticular de exp
ticular de experimentar el tr
ar el tr

ar el trabajo: a la v

abajo: a la v

abajo: a la v

abajo: a la vez es un

ez es un

ez es una r

a realidad detr

ealidad detrás de la cual

ás de la cual

ás de la cual

ás de la cual
se encuentr
se encuentran el horizont
an el horizont

an el horizonte t

e teórico del neolib

eórico del neolib

eórico del neoliberalismo y sus corr

alismo y sus corr

alismo y sus corr

alismo y sus correlatos: la des

os: la des

os: la des-
composición del Est
osición del Est

osición del Estado so

ado social de der

cial de der

cial de derecho y la neutr

echo y la neutr

echo y la neutr

echo y la neutralización de la acción p

alización de la acción p

alización de la acción p

alización de la acción p

alización de la acción po-
lítica de las clases tr
lítica de las clases tr
lítica de las clases tr
lítica de las clases tr
lítica de las clases trabajadoras y otr
as y otr

as y otras fuerzas so

as fuerzas so

as fuerzas sociales. De t

ciales. De t

ciales. De tal suert

al suerte que,

e que,
detrás
del

fenómeno

de

la

precariedad,

se

encuentran

las

privatizaciones

de
empresas
estatales,

la

transformación

de

la

economía

orientada

a

la

autosus-
tentabilidad
en

una

economía

de

servicios,

el

debilitamiento

de

los

sindicatos,
la
destrucción

de

la

protección

jurídica

a

las

personas

trabajadoras,

la

fexi-
bilización
laboral,

la

diversificación

de

los

regímenes

de

seguridad

social,

el
fomento a un
o a un

o a una cult

a cultura individualist

a individualista y de comp

a y de comp

a y de comp

a y de competencia, el pr

, el pr

, el predominio de n

edominio de n

edominio de na-
rrativas sobr
as sobre la inclusión como apr

e la inclusión como apr

e la inclusión como apr

e la inclusión como apr

e la inclusión como aprovechamiento del capit

o del capit

o del capital hum

al humano, así co

ano, así co

ano, así co

-
mo nuev
mo nuevas f
as formas de acumulación del capit

as de acumulación del capit

as de acumulación del capit

as de acumulación del capit

as de acumulación del capital centr

al centradas en la explot

adas en la explot

adas en la explot

adas en la explotación de

ación de
las t
las tecnologías, el tr
gías, el tr

gías, el trabajo af

abajo afectivo y el tr

o y el tr

o y el tr

o y el trabajo co

abajo cognitivo (Federici, 2013, pp. 184

o (Federici, 2013, pp. 184

o (Federici, 2013, pp. 184

o (Federici, 2013, pp. 184

o (Federici, 2013, pp. 184
y ss.
y ss.). Incluso, h
). Incluso, h

). Incluso, habría que señ

abría que señ

abría que señalar que es el cont

alar que es el cont

alar que es el cont

alar que es el cont

alar que es el contexto neolib

o neoliberal el que h

al el que h

al el que h

al el que ha arr

a arrai-
gado
la

precariedad

de f

de formas i

as inéditas

en

los g

los grupos

históricamente

discri-
minados, h
ados, haciendo que las ag

aciendo que las ag

aciendo que las ag

aciendo que las agendas p

endas por la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el reconocimiento que

o que
apuntaban a la r
aban a la r

aban a la r

aban a la reivindicación del Est

eivindicación del Est

eivindicación del Estado de bienest

ado de bienest

ado de bienestar como act

ar como act

ar como actor fundamen

or fundamen-