requeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activ

equeriría un pueblo capaz de activ

equeriría un pueblo capaz de activ

equeriría un pueblo capaz de activ

equeriría un pueblo capaz de activarla. De lo contr

. De lo contr

. De lo contr

. De lo contrario, es

ario, esa luch

a lucha est

a está con

á con-
denada al fr
ada al fr

ada al fracaso, al menos dentr

acaso, al menos dentr

acaso, al menos dentr

acaso, al menos dentro de los límit

o de los límit

o de los límit

o de los límites de las demo

es de las demo

es de las demo

es de las democracias constit

acias constitu-
cionales que señ
ales que señ

ales que señalan el m

alan el m

alan el marco par

co para las disput

a las disput

a las disputas p

as por el p

or el p

or el poder. Ahor

. Ahora, el pueblo

, el pueblo

, el pueblo
que se constru
que se constru
que se construye a tr
e a tr

e a través del discurso encuentr

és del discurso encuentr

és del discurso encuentr

és del discurso encuentra su unidad de acuer

a su unidad de acuer

a su unidad de acuer

a su unidad de acuer

a su unidad de acuerdo con lo

do con lo

do con lo
que Laclau (20
que Laclau (20
que Laclau (2006) denomin
) denomina

cadena de e

adena de e

adena de equivalencias, es decir

, es decir

, es decir, un pr

, un pr

, un proceso en el

ceso en el

ceso en el
cual un
cual una serie de dem
a serie de dem

a serie de dem

a serie de demandas particular

andas particulares contr

es contra las élit

a las élit

a las élites pueden con

es pueden con

es pueden convertirse
en un
en una aspir
a aspiración univ

ación universal. La pr

al. La pr

al. La premisa básica par

a básica par

a básica para la f

a la f

a la formación de est

ación de est

ación de esta uni

a uni-
dad es que dich
dad es que dich
dad es que dich
dad es que dichas dem
as demandas p

andas permanezcan ins

anezcan insatisfechas. De est

as. De est

as. De este mo

e modo, un

do, una
serie de grup
serie de grup
serie de grupos disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en t

os disímiles puede agruparse como pueblo en torno a un objeti

orno a un objeti

orno a un objeti

orno a un objeti-
vo común.
o común.
Un ejemplo not

Un ejemplo not

Un ejemplo notable de est

able de est

able de esto en tiemp

o en tiemp

o en tiempos r

os recientes, en América La

es, en América La

es, en América La

es, en América Latina, es el

, es el

, es el
de las mo
de las mo
de las movilizaciones so
vilizaciones sociales en Chile, entr

ciales en Chile, entr

ciales en Chile, entr

ciales en Chile, entre 2019 y 202

e 2019 y 202

e 2019 y 202

e 2019 y 2021, que t

1, que t

1, que terminaron en

on en
la dem
la demanda de un
anda de un

anda de una nuev

a nueva Constit

a Constitución. Est

ución. Esta mo

a movilización comenzó como un

vilización comenzó como un

vilización comenzó como un

vilización comenzó como un
reclamo lo
eclamo local fr

cal frente a los aument

e a los aument

e a los aument

e a los aumentos en la t

os en la t

os en la t

os en la tarifa del metr

a del metr

a del metro y fue inclu

o y fue inclu

o y fue inclu

o y fue incluyendo
gradualmente
denuncias

contra

la

violencia

patriarcal,

la

precariedad

labo

-
ral, la discrimin
al, la discrimin

al, la discriminación h

ación hacia comunidades afr

acia comunidades afr

acia comunidades afros e indíg

os e indíg

os e indígenas y su r

as y su r

as y su r

as y su racialización,
los sist
los sistemas de s
as de s

as de salud y educación ineficient

alud y educación inefcient

alud y educación inefcient

alud y educación inefcientes, la violencia p

es, la violencia p

es, la violencia p

es, la violencia policial y la priv

olicial y la priv

olicial y la priv

olicial y la priva-
tización del agua
tización del agua
tización del agua, entr
, entre otr

e otros t

os temas. Así, entr

as. Así, entr

as. Así, entre grup

e grupos disímiles y con dem

os disímiles y con dem

os disímiles y con dem

os disímiles y con dem

os disímiles y con deman-
das distint
das distintas se fuer
as se fuer

as se fueron conf

on conformando as

ando asambleas que t

ambleas que t

ambleas que terminaron p

on por exigir

or exigir, en

, en
común, un pr
común, un pr
común, un proceso constit
ceso constituyente. En ese moment

e. En ese moment

e. En ese moment

e. En ese momento se consider

o se consider

o se consideró que un ple

ó que un ple

ó que un ple

ó que un ple

-
biscito que con
o que con

o que convocara a un

a a un

a a una as

a asamblea constit

amblea constituyente p

e podría articular la mul

dría articular la mul

dría articular la mul

dría articular la mul-
titud de dem
ud de dem

ud de demandas (Dorfm

andas (Dorfman, 2019). El plebiscit

an, 2019). El plebiscit

an, 2019). El plebiscit

an, 2019). El plebiscito se hizo y g

o se hizo y g

o se hizo y g

o se hizo y g

o se hizo y ganó la pr

anó la pr

anó la propuesta
de un
de una as
a asamblea constit

amblea constituyente con m

e con m

e con más del 80

ás del 80

ás del 80

% de los v

% de los v

% de los v

% de los votos. La as

os. La as

os. La asamblea se

amblea se
constituyó
y

redactó

una

nueva

Constitución

que

tenía

que

someterse

nue

-
vamente a plebiscit
e a plebiscit

e a plebiscito en 2022. El r

o en 2022. El r

o en 2022. El r

o en 2022. El r

o en 2022. El resultado fue desf

ado fue desf

ado fue desfavorable en est

able en est

able en este segundo

e segundo
momento y la nuev
o y la nuev

o y la nuev

o y la nueva Constit

a Constitución se r

ución se r

ución se rechazó con 63

azó con 63

azó con 63

% de v

% de v

% de votos —lo cual sig

os —lo cual sig

os —lo cual sig

os —lo cual sig-
nifcó
un

profundo

cuestionamiento

de

la

capacidad

de

movilización

del

nue

-
vo g
o gobierno de izquier

obierno de izquier

obierno de izquierda encab

da encabezado p

ezado por Gabriel Boric

or Gabriel Boric

or Gabriel Boric—. El par

—. El par

—. El paradójico triunf

adójico triunfo
del r
del rechazo supuso un dur
azo supuso un dur

azo supuso un dur

azo supuso un duro r

o revés par

és para los mo

a los mo

a los movimientos so

os sociales que buscaban

ciales que buscaban

ciales que buscaban
reivindicar la justicia so
eivindicar la justicia so

eivindicar la justicia so

eivindicar la justicia social y par

cial y par

cial y para quienes luch

a quienes luch

a quienes luchan contr

an contra el or

a el or

a el orden neolib

den neoliberal.
Sin embarg
Sin embargo, puso de m
o, puso de m

o, puso de m

o, puso de manifiesto la p

o la p

o la posibilidad de can

osibilidad de can

osibilidad de canalizar los descont

alizar los descont

alizar los descontentos
sociales y construir un
ciales y construir un

ciales y construir un

ciales y construir un

nosotras/nosotros

capaz de p

capaz de p

capaz de poner en entr

oner en entr

oner en entredicho la heg

edicho la heg

edicho la hege

-
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse más allá de los partidos p
ás allá de los partidos p

ás allá de los partidos p

ás allá de los partidos p

ás allá de los partidos p

ás allá de los partidos políticos y sus ag

olíticos y sus ag

olíticos y sus ag

olíticos y sus agendas tr

endas tradi-
cionales. A la v
ales. A la v

ales. A la v

ales. A la vez, est

ez, este mo

e movimiento ilustr

o ilustró cómo las caden

ó cómo las caden

ó cómo las caden

ó cómo las cadenas de equiv

as de equiv

as de equivalencias
pueden
desgastarse,

así

como los

como los

discursos

que

unen

en un

en un

momento

pueden
desarticularse en otr
articularse en otr

articularse en otro. El discurso aglutin

o. El discurso aglutin

o. El discurso aglutin

o. El discurso aglutinante de la nuev

e de la nuev

e de la nuev

e de la nueva Constit

a Constitución no

ución no
pudo
consolidarse

cuando

el

pueblo

dejó

de

ser

un

signifcante

vacío

y

se

lle

-
nó de ag
nó de ag
nó de agendas concr
endas concretas.
Podríamos discutir larg

dríamos discutir larg

dríamos discutir largamente acer

e acerca del cont

ca del cont

ca del contenido de aquella Constit

enido de aquella Constit

enido de aquella Constit

enido de aquella Constitu-
ción, si er
ción, si er
ción, si era consist
a consistente o no, si er

e o no, si er

e o no, si er

e o no, si er

e o no, si era irr

a irrealizable o si est

ealizable o si est

ealizable o si est

ealizable o si estaba sobr

aba sobrecargada de ex

ada de ex

ada de ex-