les en qu en que este este concepto seo se ha ina incorporado yado y, así, mostrar siar si es p es posible articular
una nuev
a nueva conciencia de la opr
a conciencia de la opresión g
alizada que tenga como corr
la r
la radicalización de la demo
adicalización de la democracia y la def
acia y la defensa de los der
mo h
mo ha señ
), la precariedad, como no
ecariedad, como noción de
convergencia
borista que r
a que relativice la centr
tivice la centralidad del tr
formas no r
abajo y las modalidades comun
dalidades comunales de aut
nización ecón económica, que ahoe ahora ea están oán ocultas, impedidas o mas o mas o marginadas” (s” (p. 6p. 651).
mentos.
pensamos apar
que deb
que debe plant
ello nos p
ello nos p
ello nos permite est
e establecer vínculos entr
ablecer vínculos entre distint
vuelven vulner
en vulnerables a quienes las ejer
ables a quienes las ejercen indep
cen independientemente de su pr
sionalización, esp
alización, especialización o in
ecialización o ingreso. Lueg
se des
se desarrolla
dad desde la tdad desde la tdad desde la tdad desde la teoría y cómo esteoría y cómo esteoría y cómo esteoría y cómo estos hos hallazgos se vos se vos se ven cuestionen cuestionados y complejizados,ados y complejizados,ados y complejizados,
de m
de manera neces
or la forma en que las instit
a en que las instituciones y discursos r
uciones y discursos relacio
nadas con el mundo del tr
adas con el mundo del trabajo configur
abajo confguran las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la exp
an las vidas de quienes la experi-
mentan en sentido m
an en sentido material y simb
los
una fuent
e común de vulneración de der
ación de derechos en la configur
echos en la confguración del tr
jo bajo el neolib
jo bajo el neolib
jo bajo el neolib
jo bajo el neoliberalismo. P
alismo. Pensamos que, en consecuencia
amos que, en consecuencia
amos que, en consecuencia
amos que, en consecuencia, est
un v
un vocabulario común par
cabulario común para enriquecer
a enriquecer, y quizá armonizar
, y quizá armonizar, algun
chas p
as por la inclusión y el r
or la inclusión y el reconocimiento que est
tintas g
e, recuperaremos algunos argument
emos algunos argumentos de Edw
Thompson, Ch
Thompson, Chantal M
o Laclau para vincular la discusión t
a vincular la discusión t
a vincular la discusión t
a vincular la discusión t
a vincular la discusión teóri-
ca
que, par
que, para sub
ertir las estructuras de pr
ecarización, requerimos que la t
y la pr
y la pr
y la práctica int
áctica interpelen y se dejen int
elen y se dejen interpelar t
les como p
les como p
les como por las mo
La pr
La precariedad y el apar
ecariedad y el aparente conflict
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobre der
anos con frecuencia hemos
observado un
ensión entre quienes los defienden en el camp
e quienes los defenden en el camp
e quienes los defenden en el camp
e quienes los defenden en el camp
e quienes los defenden en el camp
e quienes los defenden en el camp
e quienes los defenden en el campo y quienes los
tematizan —
o incluso intervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la pr
ervienen en discusiones públicas— desde la produc-
ción t
ción teórica. Dich
ensión, según nuestra observ
ciona c
de quienes exp
de quienes exp
de quienes experimentan violaciones a sus der
an violaciones a sus derechos o pr
ral;