pírico, lo ciert
pírico, lo ciert
pírico, lo cierto es que, como p
o es que, como p

o es que, como p

o es que, como p

o es que, como pensaba K

aba Kant, un

ant, una pr

a práctica sin t

áctica sin t

áctica sin teoría no es m

eoría no es m

eoría no es m

eoría no es más
que
un

conjunto

de

acciones

vacías

y

desordenadas,

mientras

que

una

teoría
sin pr
sin práctica no es otr
áctica no es otr

áctica no es otr

áctica no es otra cos

a cosa que un ejer

a que un ejer

a que un ejer

a que un ejercicio aut

cicio autorreferencial. T

encial. Teoría y pr

eoría y pr

eoría y práctica
se imbrican de f
se imbrican de f
se imbrican de f
se imbrican de forma p
a persistente en nuestr

e en nuestr

e en nuestro est

o estar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la r

ar en el mundo, en la reivin-
dicación que h
dicación que h
dicación que hacemos de nosotr
acemos de nosotr

acemos de nosotros mismos, fr

os mismos, fr

os mismos, frente a la n

e a la n

e a la n

e a la naturaleza y t

aleza y t

aleza y todas las

das las
formas de het
as de het

as de heteronomía, como ser

, como ser

, como seres que pueden cono

es que pueden cono

es que pueden cono

es que pueden conocer, act

, actuar y sost

uar y sost

uar y sostener es

ener es-
peranza
dentro

de

los

límites

de

una

razón

que

es

también

condición

de

posi-
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la aut
bilidad de la dignidad y la autonomía (K
onomía (Kant, 20

ant, 2005, pp. 64

05, pp. 64

05, pp. 64-72). Est

). Esto se vuelv

o se vuelv

o se vuelve
especialmente int
e intenso cuando el t

enso cuando el t

enso cuando el t

enso cuando el tema en cuestión es la def

a en cuestión es la def

a en cuestión es la def

a en cuestión es la def

a en cuestión es la def

a en cuestión es la defensa de la lib

a de la lib

a de la lib

a de la liber-
tad y sus condiciones leg
ad y sus condiciones leg

ad y sus condiciones leg

ad y sus condiciones leg

ad y sus condiciones legales e hist

ales e hist

ales e históricas de r

óricas de r

óricas de realización y

ealización y, de m

, de m

, de manera particu

a particu-
lar, cuando colo
, cuando colo

, cuando colocamos el acent

camos el acent

camos el acento en la r

o en la r

o en la r

o en la realización de los der

ealización de los der

ealización de los der

ealización de los derechos hum

echos humanos o

anos o
la búsqueda de la justicia so
la búsqueda de la justicia so
la búsqueda de la justicia so
la búsqueda de la justicia so
la búsqueda de la justicia so
la búsqueda de la justicia social. P
cial. Para nosotr

a nosotros, siguiendo a K

os, siguiendo a K

os, siguiendo a K

os, siguiendo a Kant a partir de la

ant a partir de la

ant a partir de la

ant a partir de la

ant a partir de la
exégesis de Dulce M
esis de Dulce M

esis de Dulce M

esis de Dulce María Gr

aría Granja (201

a (2010), r

0), resulta plausible est

a plausible est

a plausible esta car

a caracterización:
El des
El desarrollo de la actividad filosófica dep
ollo de la actividad flosófca dep

ollo de la actividad flosófca dep

ollo de la actividad flosófca dep

ollo de la actividad flosófca dep

ollo de la actividad flosófca depende, esencialment

ende, esencialmente, del pap

e, del pap

e, del papel de los

el de los

el de los

ar-
gumentos r
os racionales en las pr

ales en las pr

ales en las pr

ales en las pretensiones de solución de un pr

ensiones de solución de un pr

ensiones de solución de un pr

ensiones de solución de un pr

ensiones de solución de un pr

ensiones de solución de un problema. P

. Por ello est

or ello est

or ello esta
actividad crítica h
actividad crítica h
actividad crítica ha de ser p
a de ser p

a de ser p

a de ser permanente, y h

e, y h

e, y ha de consider

a de consider

a de considerarse que cualquier t

arse que cualquier t

arse que cualquier t

arse que cualquier tentati-
va de solución tiene un car
a de solución tiene un car

a de solución tiene un car

a de solución tiene un car

a de solución tiene un car

a de solución tiene un carácter limit

er limitado (p. 38

ado (p. 38

ado (p. 38)
Aprovecharemos est

emos esta r

a reivindicación de la t

eivindicación de la t

eivindicación de la t

eivindicación de la teoría y su r

eoría y su r

eoría y su r

eoría y su relación con la pr

elación con la pr

elación con la pr

elación con la prác-
tica par
tica para anot
a anotar qué es lo que la filosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía p

ar qué es lo que la flosofía política puede decir sobr

olítica puede decir sobr

olítica puede decir sobr

olítica puede decir sobre el f

e el f

e el fenó-
meno de la pr
meno de la pr
meno de la pr
meno de la precariedad, cu
ecariedad, cuya pr

a presencia en el deba

esencia en el deba

esencia en el deba

esencia en el debate público se h

e público se h

e público se h

e público se ha vuelt

a vuelto cada

o cada
vez m
ez más pr

ás protagónica. De m

. De m

. De manera g

a general, señ

al, señalar las car

alar las car

alar las características de la pr

erísticas de la pr

erísticas de la pr

erísticas de la pre

-
cariedad en el mundo cont
cariedad en el mundo cont
cariedad en el mundo cont
cariedad en el mundo cont
cariedad en el mundo contemporáneo tiene
áneo tiene

una doble dimensión t

a doble dimensión t

a doble dimensión t

a doble dimensión teórica y

eórica y
práctica: de un lado, se constru
: de un lado, se constru

: de un lado, se constru

: de un lado, se constru

: de un lado, se constru

: de un lado, se construye un

e una im

a imagen mor

en moral del mundo lab

al del mundo lab

al del mundo lab

al del mundo laboral —

al —con-
trafáctica— q
— que nos

ue nos

permita

extrañarnos y

s y

tomar

distancia d

ia de l

e la p

a pérdida g

a ge

-
neralizada de der
alizada de der

alizada de derechos lab

echos laborales como horizont

ales como horizont

ales como horizonte de sentido económico; y

e de sentido económico; y

e de sentido económico; y

e de sentido económico; y

e de sentido económico; y, del

, del
otro, h
o, hacemos acopio de indicador

acemos acopio de indicador

acemos acopio de indicador

acemos acopio de indicadores y n

es y n

es y narrativas sobr

as sobre las p

e las p

e las posibilidades de

osibilidades de
materialización del tr
erialización del tr

erialización del trabajo decent

abajo decente, la economía con orient

e, la economía con orient

e, la economía con orient

e, la economía con orient

e, la economía con orientación ética y el

ación ética y el

ación ética y el

ación ética y el
planteamiento de r
o de r

o de relaciones de pr

elaciones de pr

elaciones de productividad just

ductividad justa y aut

a y aut

a y autosustentable como

able como
una f
a forma de acer

a de acer

a de acercarnos, con los r

carnos, con los r

carnos, con los r

carnos, con los recursos de la p

ecursos de la p

ecursos de la p

ecursos de la política demo

olítica democrática y los de

tica y los de

tica y los de

tica y los de

-
rechos hum
echos humanos, a dich

anos, a dich

anos, a dicha im

a imagen mor

en moral. Así, el ab

al. Así, el ab

al. Así, el ab

al. Así, el abordaje t

daje teórico de la pr

eórico de la pr

eórico de la pr

eórico de la preca-
riedad —
riedad —su construcción como pr
su construcción como pr

su construcción como pr

su construcción como problema de in

a de in

a de investigación r

ación relevante par

e para las

a las
generaciones que h
aciones que h

aciones que han cr

an crecido en el cont

ecido en el cont

ecido en el cont

ecido en el contexto del desm

o del desm

o del desmantelamiento del Est

o del Est

o del Esta-
do de bienest
do de bienest
do de bienestar— p
— permite describir el est

e describir el est

e describir el est

e describir el estado de cos

ado de cos

ado de cosas en el que tr

as en el que tr

as en el que tr

as en el que tr

as en el que trabajadoras
y tr
y trabajadores h
es han sido arr

an sido arr

an sido arrojados a un mundo lab

ados a un mundo lab

ados a un mundo lab

ados a un mundo lab

ados a un mundo laboral desr

al desregulado, car

egulado, caracteri-
zado p
zado por la ausencia de der
or la ausencia de der

or la ausencia de der

or la ausencia de der

or la ausencia de derechos so

echos sociales, la incertidumbr

ciales, la incertidumbr

ciales, la incertidumbre m

e material, un

erial, una dis

a dis-
minución
acentuada

en

el

tiempo

de

ocio,

la

imposibilidad

de

conciliar

la

vida
laboral y f
al y f

al y familiar, así como un

, así como un

, así como un

, así como una pr

a profunda ins

ofunda insatisfacción en el ámbit

acción en el ámbit

acción en el ámbit

acción en el ámbito pr

o profe

-
sional y p
al y p

al y personal. De m

al. De m

al. De manera m

a más g

ás general, consider

al, consideramos, con Mir

amos, con Mir

amos, con Miranda Frick

anda Fricker