les en qu en que este este concepto seo se ha ina incorporado yado y, así, mostrar siar si es p es posible articular
una nuev
a nueva conciencia de la opr

a conciencia de la opr

a conciencia de la opr

a conciencia de la opr

a conciencia de la opresión g

esión generalizada que t

alizada que t

alizada que tenga como corr

a como corr

a como correlato
la r
la radicalización de la demo
adicalización de la demo

adicalización de la demo

adicalización de la democracia y la def

acia y la def

acia y la def

acia y la defensa de los der

a de los der

a de los der

a de los derechos hum

echos humanos. Co

anos. Co

-
mo h
mo ha señ
a señalado Andr

alado Andrés de Fr

és de Fr

és de Francisco (2022

ancisco (2022), la pr

), la pr

), la precariedad, como no

ecariedad, como no

ecariedad, como noción de

ción de
convergencia
y

de

crítica

simultáneas,

permite

“explorar

un

horizonte

posla-
borista que r
a que r

a que relativice la centr

tivice la centr

tivice la centralidad del tr

alidad del tr

alidad del trabajo as

abajo asalariado [

alariado […] y v

] y v

] y valorice las

alorice las
formas no r
as no r

as no remuneradas de tr

adas de tr

adas de trabajo y las mo

abajo y las mo

abajo y las mo

abajo y las modalidades comun

dalidades comunales de aut

ales de aut

ales de autoorga-
nización ecón económica, que ahoe ahora ea están oán ocultas, impedidas o mas o mas o marginadas” (s” (p. 6p. 651).
Para lo

a lograr est

ar este objetiv

e objetivo, nuestr

o, nuestro argument

o argumento se desplieg

o se desplieg

o se despliega en cua

a en cua

a en cuatro mo

o mo

-
mentos.
Primero,

localizaremos

la

categoría

de

precariedad

en

el

conficto


pensamos apar
amos aparente

— entr

— entre t

e teoría y pr

eoría y pr

eoría y práctica. A

. Aquí quer

quí queremos señ

emos señalar que lo

alar que lo

alar que lo
que deb
que debe plant
e plantearse es un

earse es un

earse es una r

a relación de t

elación de t

elación de tensión cr

ensión creativa entr

a entre amb

e ambos p

os polos,
ello nos p
ello nos p
ello nos permite est
e establecer vínculos entr

ablecer vínculos entr

ablecer vínculos entre distint

e distintas p

as posiciones lab

osiciones laborales que

ales que
vuelven vulner
en vulnerables a quienes las ejer

ables a quienes las ejer

ables a quienes las ejer

ables a quienes las ejer

ables a quienes las ejercen indep

cen independientemente de su pr

e de su pr

e de su pr

e de su profe

-
sionalización, esp
alización, especialización o in

ecialización o in

ecialización o ingreso. Lueg

eso. Luego explor

o exploraremos la m

emos la m

emos la manera en que

a en que

a en que
se des
se desarrolla
esta t

a tensión,

señalando lo que

alando lo que

alando lo que

es p

es posible decir

osible decir

sobre la pr

e la pr

e la precarie

-
dad desde la tdad desde la tdad desde la tdad desde la teoría y cómo esteoría y cómo esteoría y cómo esteoría y cómo estos hos hallazgos se vos se vos se ven cuestionen cuestionados y complejizados,ados y complejizados,ados y complejizados,
de m
de manera neces
a necesaria, p

, por la f

or la f

or la forma en que las instit

a en que las instit

a en que las instit

a en que las instit

a en que las instituciones y discursos r

uciones y discursos r

uciones y discursos r

uciones y discursos relacio

-
nadas con el mundo del tr
adas con el mundo del tr

adas con el mundo del tr

adas con el mundo del tr

adas con el mundo del tr

adas con el mundo del trabajo configur

abajo confguran las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la exp

an las vidas de quienes la experi-
mentan en sentido m
an en sentido m

an en sentido m

an en sentido material y simb

erial y simb

erial y simbólico. En t

ólico. En t

ólico. En tercer lug

cer lugar, mostr

, mostraremos cómo

emos cómo
los
distintos

usos

del

concepto

de

precariedad

apuntan

al

reconocimiento

de
una fuent
a fuente común de vulner

e común de vulner

e común de vulner

e común de vulneración de der

ación de der

ación de derechos en la configur

echos en la confgur

echos en la confgur

echos en la confguración del tr

ación del tr

ación del traba-
jo bajo el neolib
jo bajo el neolib
jo bajo el neolib
jo bajo el neoliberalismo. P
alismo. Pensamos que, en consecuencia

amos que, en consecuencia

amos que, en consecuencia

amos que, en consecuencia, est

, esto p

o permite cr

e crear
un v
un vocabulario común par
cabulario común par

cabulario común para enriquecer

a enriquecer, y quizá armonizar

, y quizá armonizar

, y quizá armonizar

, y quizá armonizar, algun

, algunas de las lu

as de las lu

as de las lu

as de las lu-
chas p
as por la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el r

or la inclusión y el reconocimiento que est

o que est

o que están t

án teniendo lug

eniendo lugar en dis

ar en dis

ar en dis-
tintas g
as geografías. Fin

afías. Finalmente, r

e, recuperaremos algunos argument

emos algunos argument

emos algunos argumentos de Edw

os de Edw

os de Edward
Thompson, Ch
Thompson, Chantal M
al Mouffe y Ernest

e y Ernest

e y Ernesto Laclau par

o Laclau par

o Laclau para vincular la discusión t

a vincular la discusión t

a vincular la discusión t

a vincular la discusión t

a vincular la discusión teóri-
ca
sobre

la

precariedad

con

la

práctica

democrática

y,

en

este

sentido,

mostrar
que, par
que, para sub
a subvertir las estruct

ertir las estruct

ertir las estructuras de pr

as de pr

as de precarización, r

ecarización, requerimos que la t

equerimos que la t

equerimos que la t

equerimos que la teoría
y la pr
y la pr
y la práctica int
áctica interpelen y se dejen int

elen y se dejen int

elen y se dejen int

elen y se dejen int

elen y se dejen interpelar t

elar tanto p

o por las instit

or las instit

or las instituciones leg

uciones lega-
les como p
les como p
les como por las mo
or las mo

or las movilizaciones so

vilizaciones sociales.
La pr
La precariedad y el apar
ecariedad y el apar

ecariedad y el apar

ecariedad y el aparente conflict

e conficto entr

o entre t

e teoría y pr

eoría y pr

eoría y práctica
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobr
Al participar en discusiones sobre der
e derechos hum

echos humanos con fr

anos con fr

anos con frecuencia hemos

ecuencia hemos
observado un
ado una t

a tensión entr

ensión entre quienes los defienden en el camp

e quienes los defenden en el camp

e quienes los defenden en el camp

e quienes los defenden en el camp

e quienes los defenden en el camp

e quienes los defenden en el camp

e quienes los defenden en el campo y quienes los

o y quienes los

o y quienes los

o y quienes los
tematizan —
tizan —o incluso int

o incluso int

o incluso intervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la pr

ervienen en discusiones públicas— desde la produc-
ción t
ción teórica. Dich
. Dicha t

a tensión, según nuestr

ensión, según nuestr

ensión, según nuestra observ

a observación, norm

ación, normalmente se r

e se r

e se rela-
ciona c
a con el

on el

tópico

sobre q

e que las t

ue las t

ue las teorías p

as poco si

co sirven par

en para c

a cambiar

la r

la realidad
de quienes exp
de quienes exp
de quienes experimentan violaciones a sus der
an violaciones a sus der

an violaciones a sus der

an violaciones a sus der

an violaciones a sus derechos o pr

echos o pr

echos o precariedad en g

ecariedad en g

ecariedad en gene

-
ral;
y

también

se

alimenta

de

la

idea

de

que

observar

reflexivamente

la

reali-