requeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activ
equeriría un pueblo capaz de activarla. De lo contr
denada al fr
ada al fracaso, al menos dentr
acaso, al menos dentro de los límit
o de los límites de las demo
es de las democracias constit
cionales que señ
que se constru
que se constru
que se construye a tr
e a través del discurso encuentr
és del discurso encuentra su unidad de acuer
a su unidad de acuerdo con lo
que Laclau (20
que Laclau (20
que Laclau (2006) denomin
adena de equivalencias, es decir
cual un
cual una serie de dem
a serie de demandas particular
en un
en una aspir
al. La premisa básica par
dad es que dich
dad es que dich
dad es que dich
dad es que dichas dem
anezcan insatisfechas. De est
serie de grup
serie de grup
serie de grupos disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en t
os disímiles puede agruparse como pueblo en torno a un objeti
vo común.
Un ejemplo notable de est
os recientes, en América La
es, en América Latina, es el
de las mo
de las mo
de las movilizaciones so
vilizaciones sociales en Chile, entr
ciales en Chile, entre 2019 y 202
la dem
la demanda de un
a movilización comenzó como un
vilización comenzó como un
vilización comenzó como un
vilización comenzó como un
reclamo lo
gradualmente
ral, la discrimin
ación hacia comunidades afr
acia comunidades afros e indíg
los sist
los sistemas de s
as de salud y educación ineficient
alud y educación inefcient
alud y educación inefcient
alud y educación inefcientes, la violencia p
es, la violencia policial y la priv
tización del agua
tización del agua
tización del agua, entr
e grupos disímiles y con dem
os disímiles y con deman-
das distint
das distintas se fuer
común, un pr
común, un pr
común, un proceso constit
ceso constituyente. En ese moment
e. En ese momento se consider
o se consideró que un ple
biscito que con
e podría articular la mul
titud de dem
andas (Dorfman, 2019). El plebiscit
an, 2019). El plebiscito se hizo y g
de un
de una as
amblea constituyente con m
constituyó
vamente a plebiscit
e a plebiscito en 2022. El r
o en 2022. El resultado fue desf
ado fue desfavorable en est
momento y la nuev
nifcó
vo g
obierno de izquierda encab
or Gabriel Boric—. El par
del r
del rechazo supuso un dur
reivindicar la justicia so
eivindicar la justicia so
eivindicar la justicia so
eivindicar la justicia social y par
Sin embarg
Sin embargo, puso de m
o, puso de manifiesto la p
osibilidad de canalizar los descont
sociales y construir un
oner en entredicho la heg
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse m
monía y de articularse más allá de los partidos p
ás allá de los partidos p
ás allá de los partidos p
ás allá de los partidos p
ás allá de los partidos p
ás allá de los partidos políticos y sus ag
olíticos y sus agendas tr
cionales. A la v
ó cómo las cadenas de equiv
pueden
desarticularse en otr
articularse en otro. El discurso aglutin
o. El discurso aglutinante de la nuev
pudo
nó de ag
nó de ag
nó de agendas concr
dríamos discutir largamente acer
ca del contenido de aquella Constit
enido de aquella Constitu-
ción, si er
ción, si er
ción, si era consist
a consistente o no, si er
ealizable o si estaba sobr