gir
en las ley
en las ley
en las leyes, en o
emedio que retroceder. Est
plicaba un pr
plicaba un pr
plicaba un problema par
a ambas partes, pues las dos p
es, pues las dos perdían un
portante de su fuerza
Constitución, mientras que la plebe por reconocer y otorgarle fuerza a una ins-
titución que par
ca de las élites que de la multit
ro t
ambién entendía que el uso indiscrimin
endía que el uso indiscrimin
endía que el uso indiscrimin
endía que el uso indiscrimin
endía que el uso indiscriminado de est
ado de este implicaba un enorme
despliegue de r
despliegue de r
despliegue de recursos par
Porque, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesitaban las élit
gemonía a larg
siempre fuer
alidad que recordara simb
te quién t
or eso, en los enfrentamientos, la
primera inst
ancia a la persuasión y la
plebe buscar
a vez desmitificar la aut
ez desmitifcar la autoridad y des
en el t
en el t
en el terreno simb
a representación de la aut
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amenazándola a tr
azándola a través de cart
sajes en su pr
caminado a n
ación del proletariado en In
ariado en Inglaterra y su fut
volucionario,
personas pr
, quizás, como futura unidad so
plebeyas de ent
as de entonces, como las pr
onces, como las precarias ho
una clase so
emios de la Inglaterra de los siglos
xvii
an el producto de la larg
oria de la Europa que fue constru
yéndose tr
tos fuer
a mantener la cohesión so
ener la cohesión social p
occidental tr
se h
se había dedicado a la zapa
abía dedicado a la zapatería o a la herr
ería o a la herrería centr
ería centraba su identidad y su es
aba su identidad y su es-
tabilidad
con las p
con las p
con las personas que se dedicar
as que se dedicaran a los mismos
ofcios. Muchos de esos lazos
seguían pr
seguían presentes en la Eur
opa preindustrial y serían decisiv
eindustrial y serían decisiv
eindustrial y serían decisiv
eindustrial y serían decisivos par
rrollo de la cult
a que nos narra Thompson.
ez, parte de lo que observ
e de lo que observamos ho
propia de la pr
opia de la precariedad es la actit
ecariedad es la actitud gr
emial, aunque ahora despr
orgullo
de los
de los
privilegios que implicaba
privilegios que implicaba
privilegios que implicaba
mios
cluso, algunos de est
cluso, algunos de est
cluso, algunos de est
cluso, algunos de estos no son el r
os no son el resultado de la elección de un
ado de la elección de una pr