cientes pares para unir a tra unir a tra unir a tra unir a trabajadoras y tras y tras y trabajadores de dives de dives de diversos campersos campos, pos, pero es un o es un o es un
punto de partida que podría servir para articular un movimiento social contra
la pr
la precariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centr
ecariedad que sea capaz de darle centralidad a los der
justicia distributivjusticia distributiva, en principio, en el deba, en principio, en el deba, en principio, en el deba, en principio, en el deba, en principio, en el deba, en principio, en el debate público. Un moe público. Un moe público. Un moe público. Un movimiento de esto de esto de este
tipo, consider
o, consideramos, no sería p
amos, no sería posible sin est
osible sin esta doble y simult
a doble y simultánea construcción
teórica y pr
eórica y práctica de la pr
áctica de la precariedad.
De la t
De la t
De la teoría a la pr
eoría a la práctica y de vuelt
Como apunt
Como apuntábamos, ciert
ábamos, cierta desconfianza h
acia la teoría puede apar
regularidad
tes entr
es entre quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el tr
e quienes dedican su vida al activismo, el trabajo de camp
concentran sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consider
an sus esfuerzos en el mundo académico. Consideramos que se tr
ta de un deba
óneo: pretender que lo que se
desarrolla en el t
olla en el terreno de las ideas no impact
eno de las ideas no impact
eno de las ideas no impact
eno de las ideas no impact
eno de las ideas no impact
eno de las ideas no impacta el de las acciones y
a el de las acciones y, vicev
sa, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impact
, que el mundo de las acciones no impacta en el t
a en el terreno de las ideas. Bast
señalar, como ejemplo, que la omnipr
, como ejemplo, que la omnipr
, como ejemplo, que la omnipr
, como ejemplo, que la omnipr
, como ejemplo, que la omnipr
, como ejemplo, que la omnipresencia del neolib
esencia del neoliberalismo en las insti
tuciones p
uciones políticas, económicas y educa
olíticas, económicas y educa
olíticas, económicas y educa
olíticas, económicas y educativas, f
contexto
posible sin ciert
osible sin ciertos consensos int
os consensos intelectuales y hechos académicos pr
uales y hechos académicos pr
uales y hechos académicos pr
uales y hechos académicos pr
uales y hechos académicos previos que,
desde la segunda mit
desde la segunda mit
desde la segunda mit
desde la segunda mitad del siglo x
ad del siglo xx, configur
tica y la gub
tica y la gub
tica y la gub
tica y la gubernamentalidad (el Colo
alidad (el Coloquio Lippm
los grup
los grupos de influencia constit
os de infuencia constituidos desde la Univ
uidos desde la Universidad de Chicag
otros). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló un
os). A partir de aquí se articuló una visión del or
maximiza las lib
aximiza las libertades individuales y la pr
ades individuales y la pr
ades individuales y la pr
ades individuales y la pr
ades individuales y la productividad, al tiemp
ductividad, al tiempo que acot
las funciones del Est
las funciones del Est
las funciones del Est
las funciones del Estado, desr
egula al mercado y sus int
cado y sus intercambios y
constituye a la leg
e a la legalidad como instrument
alidad como instrumento par
a la gestión —no solución con
criterios
ción
movilizaciones so
ciales que reivindican un
crítica
generado un
difcación de la matriz ideoló
centrada en la desp
ada en la despersonalización y eficacia
nal construida alr
al construida alrededor de aspir
ededor de aspiraciones de bienest
mas y h
a modalidades de vinculación sex
dalidades de vinculación sex
dalidades de vinculación sex
dalidades de vinculación sexoafectiva fluidas, instrument
y cosifcador
y cosifcadoras de las otr
as en analogía con las din
gía con las dinámicas del mer
do (K
do (Konings, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-1
gs, 2015, pp. 1-13; Illouz, 2012, pp. 1-17). Como puede apr
). Como puede apreciarse, nues
tra idea es que t
a idea es que teoría y pr
do en el terreno de la justicia y los
derechos— son horizont
echos— son horizontes que se r
es que se retroalimentan y f
Desde lueg
Desde luego, est
o no quiere decir que se tr
e decir que se trate de dimensiones car
e de dimensiones carentes de t