Tal

y

como

piensa

Laclau

(2006),

el

éxito

de

un

movimiento

social

de

-
pende de su capacidad par
ende de su capacidad par

ende de su capacidad par

ende de su capacidad par

ende de su capacidad para det

a determinar su fr

ar su fr

ar su frontera p

a política, lo que en ciert

, lo que en ciert

, lo que en ciert

, lo que en ciert

, lo que en ciertos
momentos par
os pareciera est

a estar siendo capit

ar siendo capit

ar siendo capitalizado de f

alizado de f

alizado de forma eficient

a efciente p

e por los mo

or los mo

or los mo-
vimientos de ultr
os de ultr

os de ultraderecha. Est

. Estos apr

os aprovechan lo que Laclau llam

an lo que Laclau llam

an lo que Laclau llam

an lo que Laclau llam

an lo que Laclau llama “instint

a “instinto
nivelador de la multit
elador de la multit

elador de la multit

elador de la multitud

” (pp. 1

” (pp. 1

” (pp. 100

-101) y act

01) y act

01) y actúan contr

úan contra el enemig

a el enemig

a el enemigo m

o más cer

ás cerca-
no (est
no (esto es, migr
o es, migr

o es, migrantes, comunidad L

es, comunidad L

es, comunidad LGBTIQ+, ju

, juventudes, et

udes, etcétera), det

), determi-
nando un
ando un

nosotros

(no un

(no un

nosotras/nosotros) cont

) contundente y un

e y un

e y una ag

a agenda p

enda política
clara. Así, como señ
. Así, como señ

. Así, como señ

. Así, como señalábamos, sect

alábamos, sectores de tr

es de tr

es de trabajadores blancos pr

es blancos pr

es blancos precarizados,
en países como Est
en países como Est
en países como Est
en países como Estados Unidos, pueden v
ados Unidos, pueden v

ados Unidos, pueden v

ados Unidos, pueden voltear a v

ear a v

ear a ver a Trump con ciert

er a Trump con ciert

er a Trump con ciert

er a Trump con ciert

er a Trump con cierta sim

a sim-
patía e identificarse con sus ag
tía e identifcarse con sus ag

tía e identifcarse con sus ag

tía e identifcarse con sus ag

tía e identifcarse con sus ag

tía e identifcarse con sus agendas que simplifican y a v

endas que simplifcan y a v

endas que simplifcan y a v

endas que simplifcan y a v

endas que simplifcan y a v

endas que simplifcan y a veces ni siquier

eces ni siquier

eces ni siquiera se

a se
corresponden con la r
onden con la r

onden con la r

onden con la realidad. P

ealidad. Por ello, r

or ello, r

or ello, resulta neces

a necesario un

ario una t

a teoría sobr

eoría sobre la

e la
precariedad
que,

desde

la

lógica

de

la

justicia

social,

logre

construir

un

discur-
so que p
so que p
so que permita articular la disp
a articular la disp

a articular la disp

a articular la dispersión en el horizont

ersión en el horizont

ersión en el horizont

ersión en el horizonte pleb

e plebeyo; t

o; también, un

ambién, una
teoría de est
eoría de est

eoría de este tip

e tipo h

o haría p

aría posible criticar t

osible criticar t

osible criticar todas aquellas f

das aquellas f

das aquellas formas de argumen

as de argumen

as de argumen-
tación f
ación falaces que con

alaces que con

alaces que convergen en los discursos discrimin

en en los discursos discrimin

en en los discursos discrimin

en en los discursos discrimin

en en los discursos discriminatorios y de o

orios y de o

orios y de o

orios y de odio, así

dio, así
como
en

los

movimientos

antiderechos,

que

polarizan

de

manera

alevosa

el
discurso de la leg
discurso de la leg
discurso de la leg
discurso de la legalidad y el de la v
alidad y el de la v

alidad y el de la v

alidad y el de la v

alidad y el de la v

alidad y el de la voluntad del pueblo.

ad del pueblo.

ad del pueblo.
Conclusión
En est
En este t
e texto hemos def

o hemos def

o hemos defendido la int

endido la int

endido la interdependencia y vinculación estr

endencia y vinculación estr

endencia y vinculación estr

endencia y vinculación estratégi-
ca entr
ca entre la t
e la t

e la teoría y la pr

eoría y la pr

eoría y la pr

eoría y la práctica, sobr

, sobre t

e todo en la t

do en la t

do en la t

do en la tarea de compr

ea de compr

ea de comprender las señ

ender las señ

ender las señas
de l
e la

injusticia

y

la

opresión

que

definen

nuestro

tiempo

y,

así,

estar e

r en

posi-
bilidad de r
bilidad de r
bilidad de reorientar nuestr
ar nuestro v

o vocabulario demo

cabulario democrático, a la v

tico, a la v

tico, a la v

tico, a la vez que im

ez que im

ez que imaginar
nuevas f
as formas de acción p

as de acción p

as de acción p

as de acción política y estr

olítica y estr

olítica y estrategias de mo

egias de mo

egias de movilización so

vilización social. De he

cial. De he

cial. De he

-
cho, desde K
cho, desde K
cho, desde Kant, la im
ant, la im

ant, la imaginación p

ación posee un

osee una doble dimensión epist

a doble dimensión epist

a doble dimensión epist

a doble dimensión epistemológica y

gica y
moral: est
al: esta p

a permite al int

e al int

e al intelecto r

o realizar sínt

ealizar síntesis entr

esis entre los objet

e los objet

e los objetos de la exp

os de la exp

os de la exp

os de la expe

-
riencia a partir de ca
riencia a partir de ca
riencia a partir de ca
riencia a partir de ca
riencia a partir de categorías que les dot
orías que les dot

orías que les dot

orías que les dotan de sentido, al tiemp

an de sentido, al tiemp

an de sentido, al tiemp

an de sentido, al tiemp

an de sentido, al tiempo que señ

o que señ

o que señala a

ala a
la
voluntad

un

horizonte

contrafáctico

en

el

que,

más

allá

de

las

constriccio

-
nes n
nes naturales e hist
ales e hist

ales e históricas, pueda ella observ

óricas, pueda ella observ

óricas, pueda ella observ

óricas, pueda ella observarse como libr

arse como libr

arse como libre par

e para comp

a comportar-
se de acuer
se de acuer
se de acuerdo con los m
do con los m

do con los m

do con los mandatos incondicion

os incondicionados de la r

ados de la r

ados de la r

ados de la razón. Así, compr

azón. Así, compr

azón. Así, comprender
de un
de una ciert
a cierta f

a forma el mundo es y

a el mundo es y

a el mundo es y

a el mundo es y

a el mundo es ya un

a una anticipación de las p

a anticipación de las p

a anticipación de las p

a anticipación de las p

a anticipación de las posibilidades de

osibilidades de
acción en est
acción en est
acción en este, no como ser
e, no como ser

e, no como ser

e, no como seres sintient

es sintientes que f

es que f

es que formamos part

amos parte de la n

e de la n

e de la n

e de la naturale

-
za, sino como p
, sino como p

, sino como p

, sino como personas necesit

as necesitadas de otr

adas de otr

adas de otras par

as para existir y cr

a existir y cr

a existir y cr

a existir y crear vínculos v

ear vínculos v

ear vínculos va-
liosos que r
liosos que r
liosos que requieren cultiv
en cultivo y cuidado (Lar

o y cuidado (Lar

o y cuidado (Lar

o y cuidado (Lara, 20

, 2007, pp. 25

, pp. 25

, pp. 25

-

42). En est

). En est

). En este sentido,

e sentido,
la flosofía p
la flosofía p
la flosofía política, a dif
, a dif

, a diferencia de otr

encia de otr

encia de otras disciplin

as disciplinas con int

as con int

as con intereses similar

eses similares,
tiene la v
tiene la v
tiene la ventaja de p
a de p

a de permitirnos compr

ermitirnos comprender que los objet

ender que los objet

ender que los objet

ender que los objetos y ca

os y ca

os y categorías con

orías con
que cr
que creamos el dominio de lo común tienen un
eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen un

eamos el dominio de lo común tienen una tr

a trayectoria de continuidades

oria de continuidades

oria de continuidades
y discontinuidades en la hist
y discontinuidades en la hist
y discontinuidades en la hist
y discontinuidades en la hist
y discontinuidades en la historia del p
oria del p

oria del pensamiento; que se h

o; que se h

o; que se h

o; que se han enriquecido a

an enriquecido a

an enriquecido a
partir
de

las

aprehensiones

que

han

realizado

de

estos

los

actores

políticos

y
sociales par
ciales para explicar ciert

a explicar ciert

a explicar ciertas co

as coyunturas críticas; y

as críticas; y

as críticas; y, t

, también, que los mo

ambién, que los mo

ambién, que los mo

ambién, que los movi-