dos
y

de

reproducción

era

una

obligación

de

las

mujeres,

que

no

estaba

sujeta
a r
a remuneración o der
ación o der

ación o derechos lab

echos laborales y sobr

ales y sobr

ales y sobre la cual t

e la cual t

e la cual t

e la cual también se neg

ambién se neg

ambién se negaban de

aban de

-
rechos p
echos políticos o civiles. De t

olíticos o civiles. De t

olíticos o civiles. De t

olíticos o civiles. De t

olíticos o civiles. De tal suert

al suerte que, desde un

e que, desde un

e que, desde un

e que, desde una p

a perspectiva f

a feminista,
luchar en las cla
ar en las cla

ar en las cla

ar en las claves del Est

es del Est

es del Estado so

ado social de der

cial de der

cial de derecho implica concesiones m

echo implica concesiones m

echo implica concesiones m

echo implica concesiones mayo

-
res al or
es al or

es al orden pa

den patriarcal. Est

cal. Esto es un asunt

o es un asunt

o es un asunt

o es un asunto centr

o central, pues como h

al, pues como h

al, pues como h

al, pues como han demostr

an demostrado
movilizaciones so
vilizaciones sociales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019

ciales, como la de Chile en 2019, la fuerza f

, la fuerza f

, la fuerza f

, la fuerza feminista en un

a en un

a en una
protesta puede ser cla
a puede ser cla

a puede ser cla

a puede ser clave par

e para obt

a obtener un

ener una vict

a victoria. No solo eso, sino que

. No solo eso, sino que

. No solo eso, sino que

. No solo eso, sino que

. No solo eso, sino que

. No solo eso, sino que
una
mirada

feminista

sobre

el

problema

de

la

precariedad

nos

indica

que

son
precisamente
las

mujeres

quienes

han

tenido u

o una

de

las

cargas m

s más

pesadas
en el univ
en el univ
en el universo neolib
erso neoliberal, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo r

al, pues se les sigue exigiendo realizar el tr

ealizar el tr

ealizar el trabajo de cui

abajo de cui

abajo de cui-
dados y de r
dados y de r
dados y de r
dados y de reproducción sin der
ducción sin der

ducción sin derecho lab

echo laboral alguno,

al alguno,

mientras que

as que

se les exig

se les exig

se les exige
volverse
emprendedoras e

s en un

n un

terreno

desigual,

en el cu

n el cu

n el cual t

al tampoco

tendrán
derechos. En est
echos. En est

echos. En este sentido es que V

e sentido es que V

e sentido es que V

e sentido es que V

e sentido es que Verónica Gag

ónica Gago (2020), p

o (2020), p

o (2020), por ejemplo, h

or ejemplo, h

or ejemplo, ha des

a des-
tacado la apr
acado la apr

acado la aprehensión t

ehensión teórica y pr

eórica y pr

eórica y práctica que el mo

áctica que el mo

áctica que el mo

áctica que el movimiento f

o feminista y las

a y las

a y las
mujeres tr
es trabajadoras h

as han hecho de la ca

an hecho de la ca

an hecho de la ca

an hecho de la ca

an hecho de la categoría de

oría de

huelga, la cual se utiliza

, la cual se utiliza

, la cual se utiliza

, la cual se utiliza

, la cual se utiliza
para “
a “construir un diagnóstico de la pr

construir un diagnóstico de la pr

construir un diagnóstico de la pr

construir un diagnóstico de la pr

construir un diagnóstico de la pr

construir un diagnóstico de la precariedad bas

ecariedad basado en nuestr

ado en nuestr

ado en nuestras estr

as estra-
tegias par
egias para r

a resistir y p

esistir y p

esistir y politizar la trist

olitizar la trist

olitizar la tristeza y el sufrimient

eza y el sufrimient

eza y el sufrimient

eza y el sufrimiento” y par

” y par

” y para “

a “desafiar y

afar y
sobrepasar los límit
ar los límit

ar los límites de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que h

es de lo que somos, lo que hacemos y lo que deseamos, ar

acemos y lo que deseamos, ar

acemos y lo que deseamos, ar

acemos y lo que deseamos, ar

acemos y lo que deseamos, ar

acemos y lo que deseamos, ar-
ticulando
una

transformación hist

ación histórica en r

órica en r

órica en relación

con las

con las

víctimas y

as y

los ex

los ex-
cluidos” (p. 5
cluidos” (p. 5
cluidos” (p. 5).
Así, en el t

Así, en el t

Así, en el t

Así, en el terreno t

eno teórico, part

eórico, parte del compr

e del compr

e del compromiso t

omiso tendría que v

endría que v

endría que ver con est

er con est

er con estu-
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de un
diar qué es lo que impide la articulación de una luch
a lucha so

a social sólida contr

cial sólida contr

cial sólida contra el

a el
orden
neoliberal

y

la

precariedad,

también

con

intentar

trazar

caminos

des-
de los cuales se puedan r
de los cuales se puedan r
de los cuales se puedan r
de los cuales se puedan r
de los cuales se puedan r
de los cuales se puedan romper las barr
er las barr

er las barreras que se nos h

as que se nos h

as que se nos h

as que se nos h

as que se nos han impuest

an impuesto par

o para r

a re

-
sistir la pr
sistir la pr
sistir la precariedad. En el sentido de lo que señ
ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señ

ecariedad. En el sentido de lo que señalaba Lenk sobr

alaba Lenk sobr

alaba Lenk sobre las t

e las t

e las teorías
críticas, par
críticas, pareciera oblig
a obligación de quienes est

ación de quienes est

ación de quienes est

ación de quienes estamos compr

amos comprometidos con la bús

ometidos con la bús

ometidos con la bús

ometidos con la bús-
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio par
queda de la igualdad servir como medio para cuestion
a cuestionar los cir

ar los cir

ar los circuitos p

os por los

or los
que cir
que circula la ideolo
cula la ideolo

cula la ideología domin

gía dominante. De f

e. De f

e. De forma pr

a proporcional, en el t

al, en el t

al, en el t

al, en el terreno de la

eno de la

eno de la
práctica
política,

la

tarea

sería

revisar

las

estrategias

para

la

construcción

de
modalidades de acción colectiv
dalidades de acción colectiv

dalidades de acción colectiv

dalidades de acción colectiva que equilibr

a que equilibr

a que equilibren, de un lado, la visibilización

en, de un lado, la visibilización

en, de un lado, la visibilización

en, de un lado, la visibilización

en, de un lado, la visibilización

en, de un lado, la visibilización
de la pr
de la pr
de la precariedad neolib
ecariedad neoliberal como amen

al como amen

al como amenaza común al conjunt

aza común al conjunt

aza común al conjunt

aza común al conjunto de p

o de p

o de personas
trabajadoras y
as y, del otr

, del otr

, del otro, la esp

o, la esp

o, la especificación de ag

ecifcación de ag

ecifcación de agendas int

endas interseccionales que no

ales que no

ales que no
resulten ex
en excluyentes, sino que r

es, sino que r

es, sino que r

es, sino que revelen zon

elen zonas de opr

as de opr

as de opresión imp

esión imposibles de v

osibles de v

osibles de verifi-
car desde un
car desde un
car desde una mir
a mirada homo

ada homogeneizante. De est

e. De est

e. De este mo

e modo:
Ni la t
Ni la t
Ni la teoría p
eoría política activist

olítica activista ni la de v

a ni la de v

a ni la de v

a ni la de v

a ni la de vanguardia p

dia podrían existir la un

drían existir la un

drían existir la un

drían existir la una sin la otr

a sin la otr

a sin la otr

a sin la otra.
Podemos ir m
demos ir m

demos ir más lejos como par

ás lejos como par

ás lejos como par

ás lejos como para decir que el ag

a decir que el ag

a decir que el ag

a decir que el ag

a decir que el agente de v

e de v

e de vanguardia es la

dia es la

dia es la

ratio ess

io essen-
di
de la t

de la t

de la teoría p

eoría política activist

olítica activista, p

, pero [

o [esta] es la

] es la

] es la

ratio c

io cognoscendi

de la v

de la v

de la vanguardia
(Ypi, 2015, p. 1
Ypi, 2015, p. 1

Ypi, 2015, p. 1

Ypi, 2015, p. 107).