58
pectativas so
as sociales. Cr

ciales. Creemos que est

eemos que est

eemos que este no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado par

e no es el espacio indicado para h

a hacerlo.
Pero, con las herro, con las herro, con las herro, con las herramientas tas teóricas que hemos puesteóricas que hemos puesteóricas que hemos puesteóricas que hemos puesto a considero a considero a consideración, pación, podría-
mos
afirmar

que l

e la

identidad

popular

que

estaba

creándose e

e en

el

movimien-
to callejer
o callejero no fue capaz de sop

o no fue capaz de sop

o no fue capaz de sop

o no fue capaz de sop

o no fue capaz de sop

o no fue capaz de soportar el emba

ar el emba

ar el embate de las élit

e de las élit

e de las élit

e de las élites que se le op

es que se le op

es que se le op

es que se le op

es que se le oponían.
En part
En parte p
e porque las élit

que las élit

que las élites lo

es lograron construir un

on construir un

on construir una caden

a cadena de equiv

a de equiv

a de equivalencias que

alencias que
cuestionó la legitimidad de quienes confcuestionó la legitimidad de quienes confcuestionó la legitimidad de quienes confcuestionó la legitimidad de quienes confcuestionó la legitimidad de quienes confcuestionó la legitimidad de quienes conformaron la ason la ason la asamblea, así como el con, así como el con, así como el con, así como el con, así como el con-
tenido de la pr
enido de la pr

enido de la pr

enido de la propia Constit

opia Constitución. Es decir que, en t

ución. Es decir que, en t

ución. Es decir que, en t

ución. Es decir que, en t

ución. Es decir que, en t

ución. Es decir que, en términos de M

érminos de M

érminos de Mouffe y La

e y La

e y La-
clau, el t
clau, el t
clau, el texto r
o requería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca lleg

equería un discurso articulador que nunca llegó a delinear un

ó a delinear un

ó a delinear un

ó a delinear un
nosotros
con el que la multit

con el que la multit

con el que la multit

con el que la multit

con el que la multitud se hicier

ud se hicier

ud se hiciera pueblo y decidier

a pueblo y decidier

a pueblo y decidier

a pueblo y decidiera seguir su comba

a seguir su comba

a seguir su comba

a seguir su comba-
te contr
e contra las élit

a las élit

a las élites. Las m

es. Las m

es. Las mayorías consider

orías consideraron m

on más consist

ás consistente el discurso de

e el discurso de

e el discurso de

e el discurso de
las élit
las élites que consistía básicament
es que consistía básicament

es que consistía básicament

es que consistía básicamente en t

e en t

e en tachar a la As

ar a la As

ar a la As

ar a la Asamblea Constit

amblea Constituyente y

e y
su Constitsu Constitución como los instrumentución como los instrumentución como los instrumentución como los instrumentos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y pos con los que Chile se dividiría y perece
-
ría. P
. Por supuest

or supuesto, otr

o, otra part

a parte tiene que v

e tiene que v

e tiene que v

e tiene que ver con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las

er con la capacidad económica de las
élites par
es para acapar

a acaparar el espacio del

ar el espacio del

ar el espacio del

ar el espacio del

discurso en los

discurso en los

discurso en los

medios de comunicación y

medios de comunicación y

medios de comunicación y

medios de comunicación y
las r
las redes so
edes sociodigitales; t

ales; también es imp

ambién es imp

ambién es importante not

e notar que el mo

ar que el mo

ar que el mo

ar que el movimiento ca

o ca-
llejero
se

vio af

o afectado

severamente p

e por el enc

or el enc

or el encierro q

o que pr

ue provocó la pa

có la pa

có la pandemia
de co
de covid-19 —alg
vid-19 —algo que t

o que t

o que también o

ambién ocurrió en M

currió en M

currió en México con las mo

éxico con las mo

éxico con las mo

éxico con las movilizaciones f

vilizaciones fe

-
ministas (R
as (Ramírez et al., 2022

ez et al., 2022

ez et al., 2022

ez et al., 2022)—. Con t

)—. Con t

)—. Con todo, es imp

do, es imp

do, es importante not

e notar que las élit

ar que las élit

ar que las élit

ar que las élites
chilenas compr
as comprendieron mu

on muy bien que est

y bien que est

y bien que est

y bien que estaba en disput

aba en disput

aba en disputa la heg

a la heg

a la hegemonía y deci

emonía y deci

emonía y deci-
dieron acton actuar en consecuenciauar en consecuenciauar en consecuencia, constru, construyendo un discurso que tendo un discurso que tendo un discurso que tendo un discurso que tendo un discurso que terminó perminó por tor te
-
ner é
r éxito a

o al c

l cuestionar el

r el

fundamento

democrático d

o de la

e la

nueva C

a Constitución.
Esto

último —

o —la

tensión

entre

lo

nue

vo

que n

e no a

o acaba

de

nacer

y

lo

vie

jo

que

no
acaba de morir
a de morir

a de morir

lo

han adv

an advertido Laclau y

ertido Laclau y

ertido Laclau y

Mouffe

en

sus t

sus textos.

No

podemos
saber
hacia dónde

acia dónde

se

dirigirán

las caden

las cadenas

de

equivalencias, ni

alencias, ni

qué

tipo

de
unidad p
unidad popular p
opular podrán cr

án crear. Ese cont

. Ese cont

. Ese contenido no est

enido no est

enido no está pr

á predefinido: puede cons

edefnido: puede cons

edefnido: puede cons-
truirse un pueblo a tr
truirse un pueblo a tr
truirse un pueblo a tr
truirse un pueblo a tr
truirse un pueblo a través de discursos x
és de discursos x

és de discursos x

és de discursos xenófobos o, en el otr

os o, en el otr

os o, en el otr

os o, en el otr

os o, en el otro extr

o extremo, puede

emo, puede
articularse a tr
articularse a tr
articularse a través de un discurso que denuncie la pr
és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la pr

és de un discurso que denuncie la precariedad lab

ecariedad laboral y bus

al y bus

al y bus-
que en
que enarbolar la justicia so
olar la justicia so

olar la justicia so

olar la justicia social.
Ya h

a habíamos señ

abíamos señalado, con Thompson, que las cost

alado, con Thompson, que las cost

alado, con Thompson, que las cost

alado, con Thompson, que las cost

alado, con Thompson, que las cost

alado, con Thompson, que las costumbres pleb

es plebeyas no

as no
eran neces
an necesariamente loables y que los f

e loables y que los f

e loables y que los f

e loables y que los f

e loables y que los f

e loables y que los factores aglutin

es aglutinantes p

es podrían incluir lo

drían incluir lo

drían incluir lo
mismo la x
mismo la x
mismo la xenofobia que los der
obia que los der

obia que los der

obia que los derechos g

echos garantizados p

antizados por un

or una Constit

a Constitución. Las

ución. Las
condiciones par
condiciones para un
a una consolidación de unidades p

a consolidación de unidades p

a consolidación de unidades p

a consolidación de unidades p

a consolidación de unidades populares pleb

es plebeyas est

as están da

án da-
das. Sin embarg
das. Sin embarg
das. Sin embargo, como piens
o, como piens

o, como piensa Enzo Tr

a Enzo Tr

a Enzo Traverso (202

erso (2021), es

1), esas condiciones h

as condiciones h

as condiciones han si

an si-
do apr
do aprovechadas p
adas por los grup

or los grup

or los grupos de ultr

os de ultr

os de ultraderecha par

a para a

a avanzar sus ag

anzar sus ag

anzar sus agendas (p.

endas (p.
16). Así, tanto Marine Le Pen, en Francia, como Donald Trump, en Estados Uni-
dos, h
dos, han construido discursos que r
an construido discursos que r

an construido discursos que r

an construido discursos que r

an construido discursos que resultan r

an razonables par

ables para las gr

a las gr

a las grandes m

andes ma-
sas de tr
as de tr

as de trabajadoras y tr

as y tr

as y trabajadores pr

es precarizados. Est

ecarizados. Estos discursos y pr

os discursos y pr

os discursos y pr

os discursos y prácticas,
sin h
sin haber lo
er logrado aún construir heg

ado aún construir heg

ado aún construir heg

ado aún construir hegemonía, h

, han cosech

an cosechado éxit

ado éxitos imp

os importan-
tes no solo no solo en Fren Francia y Estados Unidos, sino Unidos, sino también en Españambién en Españambién en España, Hungría, Bra-
sil, It
sil, Italia, Gr
, Gran Br

an Bretaña e India

a e India

a e India, p

, por cit

or citar algunos de los casos emblem

ar algunos de los casos emblem

ar algunos de los casos emblem

ar algunos de los casos emblem

ar algunos de los casos emblem

ar algunos de los casos emblemáticos.