gir
lo

que

considera

como

su

derecho.

Como

la

gentry

asentaba

su

autoridad
en las ley
en las ley
en las leyes, en o
es, en o

es, en ocasiones est

casiones esta no t

a no t

a no tenía m

enía más r

ás remedio que r

emedio que r

emedio que retroceder. Est

. Esto im

o im-
plicaba un pr
plicaba un pr
plicaba un problema par
a para ambas part

a ambas part

a ambas partes, pues las dos p

es, pues las dos p

es, pues las dos p

es, pues las dos p

es, pues las dos perdían un

dían una p

a porción im

ción im-
portante de su fuerza
e de su fuerza

e de su fuerza

e de su fuerza: la

: la

gentry, p

, por acept

or aceptar que no est

ar que no est

ar que no est

ar que no estaba p

aba por encim

or encima de la

a de la

a de la
Constitución, mientras que la plebe por reconocer y otorgarle fuerza a una ins-
titución que par
ución que par

ución que pareciera est

a estar mucho m

ar mucho m

ar mucho más cer

ás cerca de las élit

ca de las élit

ca de las élit

ca de las élites que de la multit

es que de la multit

es que de la multit

es que de la multit

es que de la multitud.
Por supuest

or supuesto que la

o que la

o que la

gentry

siempre cont

e contaba con el apar

aba con el apar

aba con el apar

aba con el aparato r

o represivo, p

o, pe

-
ro t
o también ent

ambién entendía que el uso indiscrimin

endía que el uso indiscrimin

endía que el uso indiscrimin

endía que el uso indiscrimin

endía que el uso indiscriminado de est

ado de est

ado de este implicaba un enorme

e implicaba un enorme

e implicaba un enorme

e implicaba un enorme
despliegue de r
despliegue de r
despliegue de recursos par
ecursos para r

a resultados despr

ados desproporcionales y

ales y, m

, más bien, p

ás bien, p

ás bien, pobres.
Porque, según Thompson, lo que necesit
que, según Thompson, lo que necesit

que, según Thompson, lo que necesit

que, según Thompson, lo que necesit

que, según Thompson, lo que necesit

que, según Thompson, lo que necesitaban las élit

aban las élit

aban las élites er

es era asegur

a asegurar su he

ar su he

ar su he

-
gemonía a larg
emonía a larg

emonía a largo

plazo y par

plazo y par

plazo y para ello r

a ello r

a ello requerían

que el

que el

uso de

uso de

la

fuerza pública

fuerza pública
siempre fuer
e fuera acompañ

a acompañado de ciert

ado de ciert

ado de cierta t

a teatralidad que r

alidad que r

alidad que recordara simb

a simbólicamen-
te quién t
e quién t

e quién tenía el p

enía el p

enía el poder. P

. Por eso, en los enfr

or eso, en los enfr

or eso, en los enfr

or eso, en los enfr

or eso, en los enfrentamientos, la

os, la

gentry

recurrirá en

á en
primera inst
a instancia a la p

ancia a la p

ancia a la p

ancia a la persuasión y la

ersuasión y la

ersuasión y la

negociación.

Por las mism

or las mism

or las mismas r

as razones,

la
plebe buscar
e buscará un

á una y otr

a y otr

a y otra v

a vez desmitificar la aut

ez desmitifcar la aut

ez desmitifcar la aut

ez desmitifcar la autoridad y des

oridad y des

oridad y desafiar la heg

afar la heg

afar la hegemonía
en el t
en el t
en el terreno simb
eno simbólico, y

ólico, ya fuer

a fuera quem

a quemando un

ando una r

a representación de la aut

ación de la aut

ación de la aut

ación de la autori-
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amen
dad en la plaza pública o amenazándola a tr
azándola a tr

azándola a través de cart

és de cart

és de cartas anónim

as anónimas o men

as o men

as o men-
sajes en su pr
ajes en su pr

ajes en su pr

ajes en su propiedad.
Ahora,

si

bien

lo que Thompson

lo que Thompson

lo que Thompson

describe

en

Costumbres

en

común

está

en-
caminado a n
ado a n

ado a narrar la f

ar la f

ar la formación del pr

ación del pr

ación del proletariado en In

ariado en In

ariado en Inglaterra y su fut

a y su fut

a y su fut

a y su futuro r

o re

-
volucionario,
hay

elementos

en

esta

historia

que

nos

permiten

pensar

a

las
personas pr
as precarias como pleb

ecarias como pleb

ecarias como plebeyas y

as y, quizás, como fut

, quizás, como fut

, quizás, como fut

, quizás, como futura unidad so

a unidad so

a unidad social. Las

cial. Las
plebeyas de ent
as de ent

as de entonces, como las pr

onces, como las pr

onces, como las pr

onces, como las precarias ho

ecarias hoy, p

, pertenecen m

enecen más a gr

ás a gr

ás a gremios que a

emios que a

emios que a
una clase so
a clase so

a clase social definida

cial defnida. Ciert

. Ciertamente los gr

e los gr

e los gremios de la In

emios de la In

emios de la In

emios de la Inglaterra de los siglos

a de los siglos

a de los siglos

a de los siglos
xvii
y

xviii

eran el pr

an el pr

an el producto de la larg

o de la larg

o de la larg

o de la larga hist

a historia de la Eur

oria de la Eur

oria de la Eur

oria de la Europa que fue constru

opa que fue constru

opa que fue constru

opa que fue constru-
yéndose tr
éndose tras

la

decadencia

de

la

hegemonía

romana.

Los

gremios

y

estamen-
tos fuer
os fueron la r

on la r

on la respuesta par

a para m

a mantener la cohesión so

ener la cohesión so

ener la cohesión so

ener la cohesión social p

cial perdida en la R

dida en la R

dida en la R

dida en la Roma
occidental tr
al tras las llam

as las llam

as las llamadas

invasiones b

iones bárbaras. Así, un

. Así, un

. Así, una p

a persona cu

a cuya f

a familia
se h
se había dedicado a la zapa
abía dedicado a la zapa

abía dedicado a la zapa

abía dedicado a la zapa

abía dedicado a la zapatería o a la herr

ería o a la herr

ería o a la herr

ería o a la herr

ería o a la herrería centr

ería centraba su identidad y su es

aba su identidad y su es

aba su identidad y su es

aba su identidad y su es

aba su identidad y su es

aba su identidad y su es-
tabilidad
en

la

perpetración

de e

e ese

oficio

y,

por

tanto,

manifestaría

solidaridad
con las p
con las p
con las personas que se dedicar
as que se dedicar

as que se dedicar

as que se dedicaran a los mismos

an a los mismos

an a los mismos

an a los mismos

ofcios. M

ofcios. Muchos de esos lazos

uchos de esos lazos

uchos de esos lazos

uchos de esos lazos
seguían pr
seguían presentes en la Eur
es en la Eur

es en la Eur

es en la Europa pr

opa preindustrial y serían decisiv

eindustrial y serían decisiv

eindustrial y serían decisiv

eindustrial y serían decisivos par

os para el des

a el des

a el desa-
rrollo de la cult
ollo de la cult

ollo de la cult

ollo de la cultura pleb

a plebeya que nos n

a que nos n

a que nos n

a que nos narra Thompson.

a Thompson.
A la v

A la v

A la vez, part

ez, parte de lo que observ

e de lo que observ

e de lo que observ

e de lo que observ

e de lo que observamos ho

amos hoy en la disp

y en la disp

y en la disp

y en la dispersión y des

ersión y des

ersión y desarticulación
propia de la pr
opia de la pr

opia de la pr

opia de la precariedad es la actit

ecariedad es la actit

ecariedad es la actit

ecariedad es la actitud gr

ud gremial, aunque ahor

emial, aunque ahor

emial, aunque ahora despr

a desprovista del

a del
orgullo
que

habría

tenido

un

zapatero

o

un

panadero

de

hace

cuatro

siglos

y
de los
de los
privilegios que implicaba

privilegios que implicaba

privilegios que implicaba

pertenecer a un

enecer a un

enecer a un

gremio

consolidado. Los gr

consolidado. Los gr

consolidado. Los gre

-
mios
actuales son

uales son

precarios,

aunque algunos

aunque algunos

tienen

más

poder

que

otros;

in-
cluso, algunos de est
cluso, algunos de est
cluso, algunos de est
cluso, algunos de estos no son el r
os no son el r

os no son el r

os no son el r

os no son el resultado de la elección de un

ado de la elección de un

ado de la elección de un

ado de la elección de un

ado de la elección de un

ado de la elección de una pr

a profesión u

esión u