54
Teorizar sobr
En
cómo, en la In
cómo, en la In
cómo, en la In
cómo, en la Inglaterra del siglo
try
(aristocracia), los comunes o pleb
), los comunes o plebeyos constru
cia efcaces par
cia efcaces par
cia efcaces para evit
Fundamentalmente se tr
aba de rituales públicos mediant
uales públicos mediante los cuales se de
safiaban las aut
afaban las autoridades eclesiásticas, so
oridades eclesiásticas, so
oridades eclesiásticas, sociales y gub
ciales y gubernamentales. No er
necesariamente pr
ácticas que podríamos apr
or su contenido ético o di
mensión
parecerían degr
ecerían degradantes como la
de
y, con ello, se desh
, con ello, se deshacía, al menos ant
e sus pares, de las oblig
es, de las obligaciones contr
das. Ahor
das. Ahora,
epudiar prácticas como est
gar su cont
enido político y la fuerza del des
olítico y la fuerza del des
olítico y la fuerza del des
olítico y la fuerza del des
olítico y la fuerza del des
olítico y la fuerza del desafío. Se tr
de cuestion
de cuestionar la heg
ar la hegemonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Est
emonía de la Iglesia y del Estado fr
matrimoniales. Los comunes afirm
trimoniales. Los comunes afrm
trimoniales. Los comunes afrm
trimoniales. Los comunes afrmaban su aut
onomía en rituales públicos co
mo est
mo este, lo que les p
e, lo que les permitía adv
oponer r
A prácticas como la mencion
ácticas como la mencionada se sum
ción
símbolos de aut
e los carnavales, así como motines un
ales, así como motines un
ales, así como motines un
ales, así como motines un
ales, así como motines unas v
ordenados y otr
as completamente caóticos. T
mediante las cuales, a p
e las cuales, a pesar de s
erse en desventaja, los pleb
contra la imp
es aristocráticas. Sabían de ant
no que los des
no que los des
no que los des
no que los desafíos cost
os, a veces la prisión, otr
público y un
público y un
público y unas m
ás la vida misma. Sin embarg
medida en que no se p
medida en que no se p
medida en que no se p
medida en que no se p
medida en que no se p
medida en que no se permitiría que las élit
ermitiría que las élites domin
tural y la sub
al y la subordinación fuese t
Así, Thompson (1992/2019) ilustr
Así, Thompson (1992/2019) ilustr
Así, Thompson (1992/2019) ilustr
Así, Thompson (1992/2019) ilustra las car
a las características de la cult
erísticas de la cultura pleb
ya que pr
a que precedería en el tiemp
ecedería en el tiempo a la cult
los
ro sí es “un
estia horizontal” (pp. 111-130). A
al” (pp. 111-130). Aquello que la une a v
quello que la une a veces son
prejuicios x
órica libertaria. La pleb
ta cambios de ánimo not
a cambios de ánimo notables, tr
ables, transita de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y lueg
a de la pasividad al motín y luego a
la ob
la obediencia
terrorismo
mostrar
se de sofsticación t
se de sofsticación t
se de sofsticación t
se de sofsticación también h
ace uso de la retórica constit