48
tal pa
l para l

a la ig

a igualación

y la

y la

nivelación

tengan a

an ahora q

a que r

ue reformularse

frente

a
la div
la diversificación de los p
ersifcación de los p

ersifcación de los p

ersifcación de los poderes f

es fácticos leg

ácticos legales e ileg

ales e ileg

ales e ilegales, n

ales, nacionales y tr

ales y tr

ales y trans-
nacionales, que se b
ales, que se b

ales, que se b

ales, que se benefician de dich

enefcian de dich

enefcian de dicha pr

a precariedad.

3
Pero, t

o, tal

y como piens

y como piens

y como piensa Is

a Isabel Llor

el Llorey

(2016),

la

precariedad es un

ecariedad es un

ecariedad es una

situa-
ción
de

incertidumbre

que

no

solo

nos

afecta

en

el

terreno

laboral,

sino

en
el
existencial.

No

solo

tenemos

trabajos

precarios,

sin

derechos

que

protejan
nuestra s
a salud, vivienda

alud, vivienda, seguridad so

, seguridad so

, seguridad social, educación, ahorr

cial, educación, ahorr

cial, educación, ahorro, r

o, retiro o acceso

o o acceso

o o acceso
a la
a la
justicia; t

; tenemos

también ex

ambién existencias

precarias

en las qu

en las qu

en las que es difíci

e es difíci

e es difícil p

l po-
der tr
der trazar horizont
azar horizontes a fut

es a fut

es a futuro. T

o. Todo ello g

do ello g

do ello genera condiciones p

a condiciones p

a condiciones políticas f

olíticas favora-
bles par
bles para la sub
a la sub

a la subordinación de los pr

ación de los pr

ación de los pr

ación de los precarios, nos h

ecarios, nos h

ecarios, nos hace g

ace gobernables (p. 11). Así,

ables (p. 11). Así,

ables (p. 11). Así,

ables (p. 11). Así,
la pr
la precariedad funcion
ecariedad funciona en tr

a en tr

a en tres niv

es niveles: el lab

eles: el lab

eles: el laboral, el exist

al, el exist

al, el existencial y el de t

encial y el de t

encial y el de t

encial y el de t

encial y el de técni-
ca de g
ca de g
ca de gobierno. M
obierno. Más aún, la pr

ás aún, la pr

ás aún, la pr

ás aún, la propia concep

opia concepción del tiemp

ción del tiemp

ción del tiempo en que se des

o en que se des

o en que se des

o en que se des

o en que se desarrolla
la
vida

individual

y

se

suceden

las

generaciones

ha

cambiado

en

el

contex-
to
del ne

el neoliberalismo: hem

: hemos

transitado de

do desde

la c

a concepción

cíclica de la

a de la

a de la

An-
tigüedad
griega, l

, la

escatología c

a cristiana

y e

y el

meliorismo

moderno

hacia

una
noción del tiemp
ción del tiemp

ción del tiempo como acumulación de jorn

o como acumulación de jorn

o como acumulación de jorn

o como acumulación de jorn

o como acumulación de jornadas de tr

adas de tr

adas de trabajo y consumo que

abajo y consumo que

abajo y consumo que

abajo y consumo que
erosionan la distinción entr
an la distinción entr

an la distinción entr

an la distinción entre el día en que se lab

e el día en que se lab

e el día en que se lab

e el día en que se lab

e el día en que se lab

e el día en que se lab

e el día en que se labora y la no

a y la no

a y la no

a y la noche en que se des

che en que se des

che en que se des

che en que se des

che en que se des-
cansa.
Para

Jonathan

Crary

(2014),

la

jornada

24/7

constituye

el

anuncio

de
un tiemp
un tiempo sin tiemp
o sin tiemp

o sin tiempo, es decir

o, es decir

o, es decir, “

, “sustraído de cualquier delimit

aído de cualquier delimit

aído de cualquier delimit

aído de cualquier delimitación m

ación material
o identifcable [
o identifcable [
o identifcable […], sin secuencia ni r
], sin secuencia ni r

], sin secuencia ni r

], sin secuencia ni r

], sin secuencia ni repetición. En su r

etición. En su r

etición. En su r

etición. En su reduccionismo p

educcionismo perento

-
rio, pr
rio, promueve la
e la

alucinación

de lo

de lo

presente,

de un

de una p

a permanencia sin alt

anencia sin alt

anencia sin altera-
ción compuest
ción compuesta p
a por op

or operaciones infinit

aciones infnitas y sin r

as y sin r

as y sin r

as y sin resistencias” (p. 29).

encias” (p. 29).

encias” (p. 29).
En la dimensión de lo lab

En la dimensión de lo lab

En la dimensión de lo lab

En la dimensión de lo lab

En la dimensión de lo lab

En la dimensión de lo laboral-

existencial r

encial resulta r

a revelador el est

elador el est

elador el estudio de

udio de
Angela
Giglia

(2014)

acerca

de

la

situación

laboral

de

las

personas

que

traba-
jan en las g
an en las g

an en las g

an en las gasolineras de la Ciudad de M

as de la Ciudad de M

as de la Ciudad de M

as de la Ciudad de M

as de la Ciudad de M

as de la Ciudad de México. En est

éxico. En est

éxico. En este se muestr

e se muestr

e se muestra cómo la pr

a cómo la pr

a cómo la pr

a cómo la pre

-
cariedad
laboral g

al genera

situaciones

de

vida

en las

en las

que,

además

de la

de la

escasez
3
En est

En este sentido, R

e sentido, R

e sentido, Roddy Slor

ddy Slorach (201

ach (2016) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es un

) sostiene que la discapacidad es una cr

a creación del capit

eación del capit

eación del capitalismo
porque est
que este enunció a la norm

e enunció a la norm

e enunció a la norm

e enunció a la norm

e enunció a la normalidad como la disp

alidad como la disp

alidad como la disp

alidad como la disposición par

osición para insert

a insertarse la p

arse la p

arse la persona y sus fun

a y sus fun

a y sus fun

a y sus fun-
cionalidades en las nuev
alidades en las nuev

alidades en las nuev

alidades en las nuevas caden

as cadenas de pr

as de pr

as de productividad y consumo que pr

ductividad y consumo que pr

ductividad y consumo que pr

ductividad y consumo que pr

ductividad y consumo que produjo la mo

dujo la mo

dujo la modernidad en

dernidad en
vinculación con el Est
vinculación con el Est
vinculación con el Est
vinculación con el Estado n
ado nacional. En consecuencia

al. En consecuencia

al. En consecuencia, el capit

, el capit

, el capitalismo g

alismo generalizó al capacitismo

alizó al capacitismo

alizó al capacitismo
como crit
como criterio de pr
erio de pr

erio de precariedad lab

ecariedad laboral. P

al. Para Slor

a Slorach, en el mundo pr

ach, en el mundo pr

ach, en el mundo pr

ach, en el mundo pr

ach, en el mundo precapitalista, la div

, la div

, la diversidad
funcional encontr
al encontraba un espacio en el cont

aba un espacio en el cont

aba un espacio en el cont

aba un espacio en el cont

aba un espacio en el cont

aba un espacio en el contexto de los mo

o de los mo

o de los mo

o de los modos de pr

dos de pr

dos de producción gr

ducción gremiales y tr

emiales y tr

emiales y tradi-
cionales y
ales y, m

, más aún, su r

ás aún, su r

ás aún, su r

ás aún, su representación so

ación social configur

cial confguraba el cuidado de las p

aba el cuidado de las p

aba el cuidado de las p

aba el cuidado de las p

aba el cuidado de las p

aba el cuidado de las personas con est

as con est

as con esta
característica como r
erística como r

erística como responsabilidad comunit

abilidad comunitaria y no como un

aria y no como un

aria y no como un

aria y no como un

aria y no como una carg

a carga que a

a que a

a que atentaba contr

aba contra la

a la
productividad. Lueg
ductividad. Luego fue la ciencia médica mo

o fue la ciencia médica mo

o fue la ciencia médica mo

o fue la ciencia médica mo

o fue la ciencia médica mo

o fue la ciencia médica moderna la que, a inst

a la que, a inst

a la que, a inst

a la que, a inst

a la que, a instancias de las dem

ancias de las dem

ancias de las dem

ancias de las demandas del

andas del
mercado, describió, t
cado, describió, t

cado, describió, tasó, nombr

asó, nombró y expr

ó y expr

ó y expresó la norm

esó la norm

esó la normalidad a partir de la funcion

alidad a partir de la funcion

alidad a partir de la funcion

alidad a partir de la funcion

alidad a partir de la funcion

alidad a partir de la funcionalidad que er

alidad que er

alidad que era
susceptible
o no de

o no de

o no de

habilitar a

ar a

las p

las personas

como tr

como trabajadoras o consumidor

as o consumidor

as o consumidoras de tiemp

as de tiemp

as de tiempo com

o com-
pleto. P
o. Por supuest

or supuesto, la t

o, la t

o, la tesis de Slor

esis de Slor

esis de Slorach es deba

ach es deba

ach es debatible p

tible por expr

or expresar un

ar una visión idealizada y sim

a visión idealizada y sim

a visión idealizada y sim

a visión idealizada y sim

a visión idealizada y sim-
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la espontaneidad de su inser
aneidad de su inser

aneidad de su inser

aneidad de su inserción comunit

ción comunitaria fuer

aria fuera del mer

a del mer

a del mercado,
pero lo ciert
o lo ciert

o lo cierto es que él llam

o es que él llam

o es que él llam

o es que él llam

o es que él llama la a

a la a

a la atención sobr

ención sobre la f

e la f

e la forma en que el neolib

a en que el neolib

a en que el neolib

a en que el neolib

a en que el neoliberalismo se aliment

alismo se aliment

alismo se alimenta de

a de
discursos, r
discursos, representaciones y pr
aciones y pr

aciones y prácticas capacitist

ácticas capacitistas que acaban ex

as que acaban ex

as que acaban ex

as que acaban excluyendo a t

endo a t

endo a todas las p

das las p

das las perso

-
nas que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier

as que no pueden o no quier

as que no pueden o no quier

as que no pueden o no quier

as que no pueden o no quier

as que no pueden o no quieren acept

en aceptar sus dem

ar sus dem

ar sus demandas (pp. 69

andas (pp. 69

andas (pp. 69

-92).