48
tal pa
la div
la diversificación de los p
ersifcación de los poderes f
nacionales, que se b
ales, que se benefician de dich
ción
el
nuestra s
alud, vivienda, seguridad so
, seguridad social, educación, ahorr
cial, educación, ahorro, r
a la
a la
der tr
der trazar horizont
do ello genera condiciones p
a condiciones políticas f
bles par
bles para la sub
a la subordinación de los pr
ación de los precarios, nos h
ace gobernables (p. 11). Así,
la pr
la precariedad funcion
eles: el laboral, el exist
al, el existencial y el de t
ca de g
ca de g
ca de gobierno. M
opia concepción del tiemp
ción del tiempo en que se des
la
to
tigüedad
noción del tiemp
ción del tiempo como acumulación de jorn
o como acumulación de jorn
o como acumulación de jorn
o como acumulación de jorn
o como acumulación de jornadas de tr
adas de trabajo y consumo que
erosionan la distinción entr
an la distinción entre el día en que se lab
e el día en que se labora y la no
a y la noche en que se des
cansa.
un tiemp
un tiempo sin tiemp
, “sustraído de cualquier delimit
aído de cualquier delimit
aído de cualquier delimit
aído de cualquier delimitación m
o identifcable [
o identifcable [
o identifcable […], sin secuencia ni r
], sin secuencia ni repetición. En su r
etición. En su reduccionismo p
rio, pr
rio, promueve la
ción compuest
ción compuesta p
as y sin resistencias” (p. 29).
En la dimensión de lo lab
En la dimensión de lo lab
En la dimensión de lo lab
En la dimensión de lo lab
En la dimensión de lo lab
En la dimensión de lo laboral-
Angela
jan en las g
an en las gasolineras de la Ciudad de M
as de la Ciudad de México. En est
cariedad
3
ach (2016) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es un
) sostiene que la discapacidad es una cr
porque est
que este enunció a la norm
e enunció a la normalidad como la disp
alidad como la disposición par
arse la persona y sus fun
cionalidades en las nuev
alidades en las nuevas caden
as de productividad y consumo que pr
ductividad y consumo que pr
ductividad y consumo que pr
ductividad y consumo que pr
ductividad y consumo que produjo la mo
vinculación con el Est
vinculación con el Est
vinculación con el Est
vinculación con el Estado n
ado nacional. En consecuencia
al. En consecuencia, el capit
alismo generalizó al capacitismo
como crit
como criterio de pr
a Slorach, en el mundo pr
ach, en el mundo precapitalista, la div
funcional encontr
al encontraba un espacio en el cont
aba un espacio en el cont
aba un espacio en el cont
aba un espacio en el cont
aba un espacio en el cont
aba un espacio en el contexto de los mo
cionales y
ás aún, su representación so
cial confguraba el cuidado de las p
aba el cuidado de las personas con est
característica como r
erística como responsabilidad comunit
abilidad comunitaria y no como un
productividad. Lueg
ductividad. Luego fue la ciencia médica mo
o fue la ciencia médica mo
o fue la ciencia médica mo
o fue la ciencia médica mo
o fue la ciencia médica mo
o fue la ciencia médica moderna la que, a inst
a la que, a instancias de las dem
ancias de las demandas del
mercado, describió, t
cado, describió, tasó, nombr
esó la normalidad a partir de la funcion
alidad a partir de la funcion
alidad a partir de la funcion
alidad a partir de la funcion
alidad a partir de la funcion
alidad a partir de la funcionalidad que er
susceptible
como trabajadoras o consumidor
as o consumidoras de tiemp
pleto. P
ar una visión idealizada y sim
a visión idealizada y sim
a visión idealizada y sim
a visión idealizada y sim
a visión idealizada y sim-
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la esp
plifcada de la discapacidad y la espontaneidad de su inser
aneidad de su inserción comunit
pero lo ciert
o lo cierto es que él llam
e la forma en que el neolib
a en que el neoliberalismo se aliment
discursos, r
discursos, representaciones y pr
aciones y prácticas capacitist
ácticas capacitistas que acaban ex
as que acaban excluyendo a t
nas que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier
as que no pueden o no quier
as que no pueden o no quieren acept