60
mientos so
os sociales h

ciales han cr

an creado estr

eado estrategias y discursos públicos que incorp

egias y discursos públicos que incorp

egias y discursos públicos que incorp

egias y discursos públicos que incorp

egias y discursos públicos que incorp

egias y discursos públicos que incorporan
ideas sobr
ideas sobre lo que define a un
e lo que defne a un

e lo que defne a un

e lo que defne a un

e lo que defne a un

e lo que defne a una p

a persona, su capacidad de ag

, su capacidad de ag

, su capacidad de ag

, su capacidad de ag

, su capacidad de agencia y aquellas

encia y aquellas

encia y aquellas
formas
de

injusticia y

a y

opresión

que t

e tienen

consecuencias

para

la

vida

indivi-
dual y colectiv
dual y colectiv
dual y colectiva y que, p
a y que, p

a y que, p

a y que, por t

or tanto, no pueden ser t

o, no pueden ser t

o, no pueden ser t

o, no pueden ser t

o, no pueden ser toleradas.
En nuestr

En nuestros tiemp

os tiempos, la pr

os, la pr

os, la precariedad h

ecariedad ha lleg

a llegado a o

ado a o

ado a ocupar un lug

cupar un lug

cupar un lugar centr

ar central
en la descrip
en la descrip
en la descripción y en
ción y en

ción y enunciación de f

unciación de f

unciación de formas de daño inédit

as de daño inédit

as de daño inédit

as de daño inéditas par

as para la dign

a la dign

a la dignidad
de las p
de las p
de las personas y sus comunidades: de m
as y sus comunidades: de m

as y sus comunidades: de m

as y sus comunidades: de m

as y sus comunidades: de m

as y sus comunidades: de manera simult

a simultánea, la car

, la car

, la caracterizamos
como un
como una violación sist
a violación sist

a violación sistemática de der

tica de der

tica de derechos lab

echos laborales que h

ales que h

ales que hace imp

ace imposible pla

osible pla-
near un
near una vida a larg
a vida a larg

a vida a larg

a vida a largo plazo; como el r

o plazo; como el r

o plazo; como el r

o plazo; como el r

o plazo; como el reconocimiento de las car

o de las car

o de las car

o de las carencias comunes

encias comunes
a la g
a la g
a la gran m
n mayoría de p

oría de p

oría de personas tr

as trabajadoras; y

as; y, t

, también, como condiciones de

ambién, como condiciones de

ambién, como condiciones de

ambién, como condiciones de
vida y mo
vida y mo
vida y modelos de so
delos de so

delos de socialización impuest

cialización impuestos p

os por el neolib

or el neolib

or el neoliberalismo en los que se

alismo en los que se

alismo en los que se

alismo en los que se

alismo en los que se
sustituyen los imp
en los imp

en los imperativos de la p

os de la p

os de la p

os de la política con los de la economía

olítica con los de la economía

olítica con los de la economía

olítica con los de la economía

olítica con los de la economía

olítica con los de la economía. P

. Pero la pr

o la pr

o la preca-
riedad se h
riedad se h
riedad se ha con
a convertido t

ertido también en un

ambién en un

ambién en una pr

a proclama de los mo

a de los mo

a de los mo

a de los movimientos so

os sociales
que luch
que luchan p
an por ampliar el v

or ampliar el v

or ampliar el v

or ampliar el vocabulario de la justicia y err

cabulario de la justicia y err

cabulario de la justicia y err

cabulario de la justicia y err

cabulario de la justicia y err

cabulario de la justicia y erradicar la n

adicar la n

adicar la naturaliza-
ción de ciert
ción de ciert
ción de ciertos s
os saldos del capit

aldos del capit

aldos del capitalismo:

así

es

que r

que reconocemos el

cemos el

suelo p

uelo pegajo

-
so
y el

y el

techo de cri

cho de cri

cho de cristal

que af

que afecta a las mujer

a a las mujer

a a las mujer

a a las mujeres tr

es trabajadoras, la inf

as, la inf

as, la informalidad en

alidad en
que se sit
que se sit
que se sitúa la inmens
úa la inmens

úa la inmensa m

a mayoría de p

oría de p

oría de personas con discapacidad, los ries

as con discapacidad, los ries

as con discapacidad, los ries

as con discapacidad, los ries

as con discapacidad, los riesgos su

os su-
perlativos que enfr
os que enfr

os que enfrentan las p

an las p

an las personas jorn

as jornaleras agrícolas y sus f

as agrícolas y sus f

as agrícolas y sus f

as agrícolas y sus f

as agrícolas y sus familias pa

amilias pa-
ra que los aliment
a que los aliment

a que los aliment

a que los alimentos lleguen a las cas

os lleguen a las cas

os lleguen a las cas

os lleguen a las cas

os lleguen a las casas o la sit

as o la sit

as o la sit

as o la situación de casi mendicidad en

uación de casi mendicidad en

uación de casi mendicidad en

uación de casi mendicidad en

uación de casi mendicidad en
que se h
que se h
que se hallan las p
allan las p

allan las personas m

as mayores que no acumular

es que no acumular

es que no acumular

es que no acumularon b

on beneficios de seguri

enefcios de seguri

enefcios de seguri-
dad so
dad social.
Como puede apr

Como puede apr

Como puede apreciarse, m

eciarse, más allá del

ás allá del

ás allá del

tópico

sobre la incompa

e la incompa

e la incompatibilidad entr

tibilidad entre
pensamiento y acción, la t
o y acción, la t

o y acción, la t

o y acción, la t

o y acción, la teoría sobr

eoría sobre

la pr

la precariedad

ha conducido a

a conducido a

a conducido a

modali-
dades
de

acción

individual

y

colectiva

contra

esta.

Es

cierto

que

este

vínculo
es fr
es frágil y que no p
ágil y que no p

ágil y que no p

ágil y que no p

ágil y que no posee un car

osee un car

osee un carácter neces

er necesario, p

ario, pero t

o también es v

ambién es v

ambién es verdad que la

dad que la

dad que la
radicalidad del p
adicalidad del p

adicalidad del pensamiento crítico —

o crítico —

o crítico —que r

que rompe con la tr

e con la tr

e con la tr

e con la tradición y se sit

adición y se sit

adición y se sit

adición y se sitúa en

úa en
un int
un intersticio entr
ersticio entre el pas

e el pas

e el pasado definitiv

ado defnitivo y el fut

o y el fut

o y el fut

o y el futuro p

o posible

— de algun

— de algun

— de alguna m

a mane

-
ra ant
a antecede a las p

ecede a las p

ecede a las p

ecede a las posibilidades de inno

des de inno

des de innovar en m

ar en m

ar en materia de acción

eria de acción

eria de acción

política. Co

. Co-
mo
apuntó Ar

ó Arendt (20

endt (2002),

la p

la pérdida

de

ciertas cert

as certezas p

ezas políticas

y

el lo

el logro de

o de
otras a tr
as a tr

as a través del p

és del p

és del pensamiento “y

o “ya no f

a no f

a no forma part

a parte de la ‘hist

e de la ‘hist

e de la ‘hist

e de la ‘historia de las ideas’,

oria de las ideas’,

oria de las ideas’,

oria de las ideas’,
sino de nuestr
sino de nuestr
sino de nuestra hist
a historia p

oria política, de la hist

, de la hist

, de la hist

, de la historia del mundo

oria del mundo

oria del mundo” (p. 23

” (p. 23

” (p. 231).
Referencias
Arendt, H. (20
endt, H. (20

endt, H. (2002).

La vida del es

La vida del es

La vida del es

La vida del espíritu. P

u. Paidós.
Atienza, M. (20
, M. (20

, M. (2008).

Marx y los der

arx y los der

arx y los der

arx y los derechos humanos

chos humanos. P

. Palestra.
Berlin, I. (20
Berlin, I. (20
Berlin, I. (2000).
Cuatro ens

o ensayos s

ayos sobre la l

e la l

e la l

ibertad. Alianza

. Alianza.
Bollier,
D.

(2016).

Pensar

desde los

de los

comunes.

Una

bre

ve

introducción.

Traficantes
de sueños.
de sueños.
Bourdieu, P
dieu, P. (20

. (2007).

El s

El sentido pr

ido práctico. Siglo

. Siglo

xx

i

.
Brown, W
wn, W. (2019).

. (2019).

In t

In the

ruins of ne

ruins of ne

ruins of neol

iberal

ism. T

m. The

rise

of

antidemocratic p

ic pol

itics
in t
in the W
he West. Columbia Univ

. Columbia Univ

. Columbia University Pr

y Press.