Educación para la paz y desarrollo emocional ante el conflicto armado colombiano

  • Marco Tulio Quenoran Morales
Palabras clave: Conflicto armado, desarrollo emocional, educación para la paz, prácticas pedagógicas

Resumen

El conflicto armado en Colombia ha contribuido a la generación de muchos problemas en
todo el territorio nacional, donde el sector educativo no es ajeno a dicha problemática, por
cuanto, la gran mayoría de acontecimientos transcurridos durante ese tiempo han incidido en
forma negativa en el desarrollo del proceso educativo en las diferentes Instituciones
Educativas, especialmente las que están ubicadas en las zonas rurales del país. El fundamento
teórico que sirve de soporte a este estudio se basa en varios autores que exponen desde el
punto de vista teórico y conceptual, el recorrido histórico del conflicto armado colombiano
y sus efectos a lo largo de más de cinco décadas en el país, lo que pone en evidencia que el
Estado colombiano le ha dado alargue al encuentro de posibles soluciones, que incidirán en
todos los aspectos de la vida social de las personas que habitan en Colombia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Cano, A. (1997). Modelos explicativos de la emoción. En Psicología General. Motivación y
Emoción (pp.127-161). Array
Cano, M. y Reyes, M. (2015). Educación emocional para vivir en Paz. Estudiantes de
Educación Media Superior. Ra Ximhai, 11(1), pp. 209-222. Universidad Autónoma
Indígena de México. https://www.redalyc.org/pdf/461/46139401011.pdf
Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). Basta ya ¡Colombia: memorias de
guerra y dignidad. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co
Cerdas, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y
axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 23(1-2).
https://www.revistas.unac.ac.cr/index.php/derechos humanos/article/view/5804
Constitución Política de Colombia. (1991).
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Chernick, M.W. (2008). Acuerdo posible: solución negociada al conflicto armado
colombiano. Ediciones Aurora.
Decreto 1038 de 2015, de 25 de mayo, de reglamentación de la Cátedra de la Paz en las
Instituciones Educativas de Colombia.
https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/382203:Decreto-1038-
de-mayo-25-de-2015
Dube, O. y Vargas, J. (2006). Are all resources cursed? coffee, oil and armed conflict in
Colombia. Universidad de los Andes-Cede.
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente la racionalidad y las emociones. El Roure Editorial.
Revista Latinoamericana de Investigación Social, vol. 6, no. 3
51
Fragoso, R. (2015). Inteligencia y competencias emocionales en educación superior, ¿Un
mismo concepto? Revista Iberoamericana de Educación Superior, VI(16), pp. 110-125.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal
México. https://redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
Gardner, H. (1993). Estructuras de la mente: La teoría de las Inteligencias Múltiples. Fondo
de Cultura Económica.
Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Javier Vergara Ed.
Gómez, C. (2001). Economía y Violencia en Colombia. En A. Martínez Ortiz (Ed.),
Economía Crimen Conflicto (pp. 41-58). Universidad Nacional de Colombia.
Gutiérrez Sanín, F., Wills, M., y Sánchez, G. (2004). Nuestra guerra sin nombre:
transformaciones del conflicto en Colombia. Universidad Nacional de Colombia,
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Herrera, F. (2015). Aportes de la educación a una paz estable y duradera. Desde la Región,
(56), 58-64.
Holmes, J.S., Gutiérrez de Piñeres, S.A. y Curtin, K.M. (2006). Drugs, violence, and
development in Colombia: A department-level analysis. Latin American Politics &
Society, 48(3), 157-184. http: doi:10.1111/j.1548-2456.2006.tb00359.x
Jares, X. (1999). Educación para la Paz. Su teoría y su práctica (2da. Ed.). Popular.
Leal, F. (2006). Políticas de seguridad: de improvisación en improvisación. En la encrucijada,
Colombia en el Siglo XXI. Grupo Editorial Norma.
Ley 1732 de 2014, de 1 de septiembre, de establecimiento de la Cátedra de la Paz en las
Instituciones Educativas de Colombia. (2014).
https://www.funcionpublica.gov.co>eva>norma
MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Fondo de Cultura Económica.
https://agmer.org.ar>Informe-Macbride-parte1
Mayor, L. (1988). Psicología de la emoción: teoría básica e investigaciones. Promolibro.
Moreno, E. (2017). Educación, conflicto y posconflicto en Colombia. Diálogo de Saberes.
https://dialnet.unirioja.es>descarga>articulo
Nussbaum, M. (2006). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley.
(Zadunaisky, 1ra. Edición). Katz Editores. https://ddooss.org>libros>nussbaum
Revista Latinoamericana de Investigación Social, vol. 6, no. 3
52
Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación.
[UNESCO]. (2016). Schools in Action: Global Citizens for Sustainable Development:
A guide for Teachers. Paris: UNESCO.
Osorio, J. (2016). La escuela en escenario de conflicto: daños y desafíos. http://scielo.
org.co/pdf/hall/v13n26/v13n26a08.pdf
Plan Decenal de Desarrollo Educativo. (1996-2005).
https://www.mineducacion.gov.co>article-85242
Quintero, M. y Sánchez, K. (2016). Emociones morales y políticas en el paradigma del mal:
el (no) lugar de la infancia. Investigación & Desarrollo, 24(2), pp. 240-266.
Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La Educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo
XX. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co > handle
Restrepo, J. A. (2007). El Conflicto en Colombia: ¿Quién hizo qué a quién? Un Enfoque
Cuantitativo (1988-2003). En F. Gutiérrez Sanín, M., Wills y G. Sánchez (Coords),
Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Universidad
Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal.
OIKOS-Tau.
Sánchez, F. (2007). Las cuentas de la violencia: ensayos económicos sobre el conflicto y el
crimen en Colombia Bogotá, Colombia: Norma.
Sánchez, G. (1998). Colombia: violencias sin futuro. Foro Internacional, 38(1), 37-58.
https://forointernacional.colmex.mx>download
Sánchez, M. (2010). La Educación para la Paz en Colombia. Una responsabilidad del Estado
Social de Derecho. Revista VIA IURIS, 9,141-160.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3432200
Serbin, A. (2008). La sociedad civil ante la violencia y los conflictos en América Latina y el
Caribe. http://www. pensamientoiberoamericano.org/articulos/2/59/2/la-sociedad-civilante-laviolencia-y-los-conflictos-en-america-latina-y-el-caribe.html.
Smirnov, A., Rubisntein, A., Leontiev, A. y Tieplov, B.M. (1960). Psicología. Grijalbo.
https://es.scribe.com>document>PSICOLOGIA-A-A-S…
Revista Latinoamericana de Investigación Social, vol. 6, no. 3
53
Uprimny, R. (2001). El laboratorio colombiano: narcotráfico y administración de justicia en
Colombia. En B. De Sousa Santos y M. Garcia (Eds.), El caleidoscopio de la justicia
colombiana. Uniandes, UN, Siglo del Hombre.
Valcárcel. J. (2007). Concepto de conflicto armado interno y seguridad jurídica. Recuperado
de https://www.redalyc.org/pdf/876/87601907.pdf
Vargas, A.R. (2009). Guerra y violencias en Colombia: el caso de Barrancabermeja. En J.A.
Restrepo y D. Aponte (Eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e
interpretaciones (pp. 423-466). CERAC, Pontificia Universidad Javeriana,
https://www.cerac.org.co>guerrayviolencias
Vivas, M. (2003). La Educación Emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista
Universitaria de investigación, 4(2). https://www.redalyc.org>pdf
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales
e institucionales de la oposición violenta.
http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n8/n8a07.pdf
Publicado
2024-04-24
Cómo citar
Quenoran Morales, M. (2024). Educación para la paz y desarrollo emocional ante el conflicto armado colombiano. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 6(3), 31-53. Recuperado a partir de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/4108
Sección
Comunicación breve