Intención para Emprender en Estudiantes Universitarios

Autores/as

  • Tania Margarita Mota Arellano Universidad Autónoma de Baja California
  • Eduardo Raúl Díaz Gómez Colegio de Administración y Negocios, CETYS Universidad, Tijuana, México. https://orcid.org/0000-0003-0053-8751

Palabras clave:

autoeficacia emprendedora, educación superior, desarrollo económico

Resumen

México necesita emprendedores para crear nuevos negocios y fomentar el desarrollo económico del país. Mientras que las instituciones educativas intentan fomentar el desarrollo emprendedor en sus programas educativos, la investigación en este rubro es limitada y se requiere más información para evaluar el impacto de las variables que moderan la intención para emprender. Esta investigación tiene como propósito examinar la influencia de la autoeficacia emprendedora sobre la intención de emprender en estudiantes de educación superior. El acopio de datos se llevó a cabo mediante el método de encuesta y su análisis se realizó mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que la autoeficacia emprendedora tiene una correlación positiva con intención para emprender, pero el modelo explica únicamente el 12% de la varianza. Se concluye que las instituciones de educación superior podrán tener éxito en el fomento de autoeficacia emprendedora mediante sus programas educativos, pero no es suficiente para motivar a los estudiantes para elegir una carrera profesional como emprendedores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aceituno, P., Casero, A., Escudero, J., & Carlos Bousoño, C. (2018). Formación universitaria sobre el emprendimiento en proyectos empresariales de comunicación y periodismo. Revista Científica de Educomunicación, 57(26), 91-100. https://doi.org/10.3916/C57-2018-09

Álvarez-Perdomo, P., Andrade, M., Bravo, J., Rodríguez, M., & Govea, J. (2016). La innovación y el emprendimiento: Necesidades en la educación superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 7(4), 229–24.

Apodaca, A., Ochoa, S., & Corrales, S. (2020). La educación emprendedora en instituciones de educación superior: un acercamiento teórico. Administración y Organizaciones, 23(44), 23–34.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Barroso Tanoira, F., Santos, R., & López, M. (2020). Factores que afectan la experiencia de emprendimiento en estudiantes universitarios. Un estudio en una institución privada en Mérida, Yucatán, México. Nova Scientia, 12(24), 1–21. https://doi.org/10.21640/ns.v12i24.2223

Carvalho, L., & Daniel, A. (2019). Global Considerations in Entrepreneurship Education and Training. IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-5225-7675-4

Cardona, P., Morales, J., Cárdenas, D., & Ramírez, L. (2015). Papel de la educación superior en los procesos de formación en emprendimiento. Sinapsis: Revista de Investigaciones de La Escuela de Administración y Mercadotecnia Del Quindío EAM, 7(7), 85–99.

De La Fuente, J., Vera, M., & Cardelle-Elawar, M. (2012). Aportaciones de la psicología de la innovación y del emprendimiento a la educación, en la sociedad del conocimiento. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,10(3), 941-966.

De Noble, A. F., Jung, D., & Ehrlich, S. B. (1999). Entrepreneurial self-efficacy: The development of a measure and its relationship to entrepreneurial action. Frontiers of entrepreneurship research, 1, 73-87.

Díaz, E. R. (2020). Entrepreneurial leadership in Indian and Mexican graduate students. Latin American Business Review, 21(3), 307-326. https://doi.org/10.1080/10978526.2020.1761824

Díaz, E. R. (2021). Evidence of validity and reliability of the entrepreneurial self-efficacy scale, Latin American Business Review, En Imprenta. https://doi.org/10.1080/10978526.2021.1911663

Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 15(43), 326-331.

Fayolle, A. (2007). Handbook of research in entrepreneurship education: Contextual perspectives. Edward Elgar Publishing.

Fowler, F. J. (2014). Survey research methods. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

García, M., Zerón, M., & Sánchez. Y. (2018). Factores de entorno determinantes del emprendimiento en México. Entramado, 14(1), 88-103.

García, V. (2015). Emprendimiento empresarial juvenil: Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1221-1236.

Haya-Salmón, I., Calvo-Salvador, A., López-Fernández, M.C., Serrano-Bedia, A.M. (2013). Mejorar la formación en creatividad como antecedente del emprendimiento. Una experiencia de evaluación en la Universidad de Cantabria. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 251-278. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5528

León, C., Rueda, H., & González, C. (2020). Instituciones formales, desarrollo humano y emprendimiento: un estudio comparativo entre países con alto nivel de desarrollo y los países de la Alianza del Pacífico. AD-Minister, 36, 45-66.

Ma, L., Lan, Z., & Tan, R. (2020). Influencing factors of innovation and entrepreneurship education based on the theory of planned behavior. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13, 190–206. http://dx.doi.org/10.3991/ijet.v15i13.15345

Martínez, L., Ripollés, M., & Blesa, A. (2020). Una propuesta didáctica para la creación de microempresas. La Escuela para Emprender. Revista Internacional de Organizaciones, (24), 273-297. https://dx.doi.org/10.17345/rio24.273-297

Mayer, E., Blanco, F., Alonso, M., & Charles, J. (2020). Emprendimiento y crecimiento económico: El sistema mexicano de incubadoras de negocios, Universidad del Zulia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, 16(1), 107-127.

Mendoza Gallego, J., Sánchez Tovar, A., & Uzme Salazar, A. (2020). Emprendimiento en tiempos difíciles: una oportunidad para jóvenes. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, 164–174.

Moriano, J. A., Palací, F. J., & Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de Psicología Social, 21(1), 51-64. https://doi.org/10.1174/021347406775322223

OECD. (2013). OECD studies on SMEs and entrepreneurship Mexico: Key issues and policies. OECD Publishing.

Peña Ramírez, C., Garcés, G., & Serafim, S. (2020). Los emprendedores zombis: Emprendimiento en etapa inicial que no crea empresa en el contexto latinoamericano. Estudios Gerenciales, 36(156), 351–363.

Salcedo-Muñoz, V., Arias, V., Núñez, L., Robalino, A., Nugra, M., & Salcedo, R. (2018). El emprendimiento de los estudiantes universitarios en Ecuador: Caso Universidad Técnica de Machala. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 6(1), 1–29.

Salinas, F., & Osorio, L. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. CIRIEC-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151.

Zambrano, O., Espitia, S., & Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176–191. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732

Zea, R., Benjumea, M., & Valencia, A. (2020). Metodología para la identificación de las capacidades dinámicas para el emprendimiento en Instituciones de Educación Superior. INGENIARE - Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 106–119.

Descargas

Publicado

2021-09-15

Cómo citar

Mota Arellano, T. M., & Díaz Gómez, E. R. (2021). Intención para Emprender en Estudiantes Universitarios. Revista Latinoamericana De Investigación Social, 4(2), 1–10. Recuperado a partir de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/relais/article/view/2937

Número

Sección

Artículo de investigación

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.