El Santo. Reposicionamiento de marca a partir de su iconografía popular y su relación humana dentro del gremio.
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v4i1.1340Palabras clave:
Santo, lucha libre, gremio, clases populares urbanas.Resumen
El Santo es un ícono con reconocimiento dentro y fuera del país; desafortunadamente, hoy posee una imagen negativa, alejada de sus aficionados y del negocio de la lucha libre. El presente proyecto plantea reposicionar esta imagen de marca como la mejor dentro de su categoría, a partir de generar un crecimiento colectivo importante, que no sólo traiga negocio y renombre, sino que se creen lazos fortalecidos con sus stakeholders, desde el desarrollo personal y profesional para cada parte involucrada.
Descargas
Citas
Aaker, D. & Joachimsthaler, E. (2005). Liderazgo de marca. España: Deusto
Álvaro, J.L. y Garrido, A. (2003). Psicologia Social: Perspectivas Psicológicas y Sociológicas. Madrid, España: McGraw Hill.
Brakus, J.J., Schmitt, B.H. y Zhang, S. (2008). Experiential Attributes and Consumer Judgments, en Schmitt, B.H. y Rogers, D.L. Handbook on Brand and Experience Management, (174 – 187). USA, Masachuset: Edwar Elgar Publishing.
Canto, E. (1984). El Santo: la verdadera historia del Enmascarado de Plata. Distrito Federal, México: Universo S.A. de C.V.
Freud, S. (1989). Introducción al psicoanálisis. México: Patria.
Graves, P. (2010). Consumer3hology, The Market Research Myth, the Truth about Consumers and the Psychology of Shopping. E.E.U.U.A.A: Nicholas Brealey Publishing
Herzlich, C. (1975). La Representación Social, en Moscovici, S. (comp.). Introducción a la Psicología Social, España, Madrid: Planeta.
Krauze, L. (director). (2006). Máscaras míticas [episodio de serie de televisión], Motta, V. (productora), Hazaña: el deporte vive. México: Editorial Clío Libros y Videos S.A. de C.V.
Krauze, L. (director). (2005). Máscaras y Cabelleras [documental], México: Editorial Clío Libros y Videos S.A. de C.V.
Ling, D. (2015). Complete Design Thinking Guide for Successful Professionals. E.E.U.A.A: Emerge Creatives Group.
Moscovic, S. (1998). On social representation, En Forgas, J.P. (ed.) Social Cognition: Perspectiv on Everyday Understanding (181 – 209), London, UK: Academic Press.
Muñoz, V.A. (2012). Rapport – Técnica de la PNL. Consultado el 31 de mayo de 2017 de http://www.victoria-andrea-munoz-serra.com/coaching_integral.htm
Norman, D.A. y Draper, S.W. (1986). User Centered System Design: New Perspectives on Human – Computer Interaction. Michigan, USA: Lawrence Erlbaum Associates.
O’Hern, M. y Rindfleish, A. (2009). Customer co-creation: a tipology and research agenda. Review of Marketing Research, 6, 84 – 106.
Olivas , O. (19 de enero del 2015). 4 Lecciones de marketing que podemos aprender de la lucha libre mexicana. Merca2.0. Recuperado de http://www.merca20.com/4-lecciones-de-marketing-que-podemos-aprender-de-la-lucha-libre-mexicana/
Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010). Business Model Generation: A Handbook for Visionaries, Game Changers, and Challengers. E.E.U.U.A.A: John Wiley and Sons.
Porter, M. (2003). Competitive Strategy Techniques for Analyzing Industries and Competitors. E.E.U.U.A.A: Free Press.
Porter, M. (2012). Estrategias Competitivas, Técnicas para el Análisis de la Empresa y sus Competidores. Editorial Pirámide, Madrid España.
Porter, M. E. (1998). Clusters and the New Economics of Competetion, Harvard Business Reviw, 77 – 90.
Porter, M.E. y Kramer, M.R. (2001). La creación de valor compartido, Harvard Business Review, 7, 48 – 59.
Prahalad, C.K. y Ramaswamy, V. (2000). Co-opting customer competence. Harvard Businnes Review, 78 (1), 79 – 87.
Ramaswamy, V. (2008). Co-creating value through customers’ experiences: the Nike case. Strategy and Leadership, 35 (50), 9 – 14.
Ries, A. & Trout, J. (2005). Marketing Warefare. E.E.U.U.A.A: McGraw Hill Education.
Scheff, J. (1986). La Catarsis en la Curación, el Rito y el Drama, México: Fondo de Cultura Económica.
Wohfeil, M. y Whealn, S. (2005). Consumer motivations to participate in marketing – events: the role of predispositional involvement, European Advances in Consumer Research, 7, 125 – 130.
J. A. Anderson, “A simple neural network generating an interactive memory,” Math. Biosci., vol. 14, pp. 197–220, 1972.
T. Kohonen, “Correlation matrix memories,” IEEE Trans. on Comp., vol. 21, pp. 353–359, 1972.
P. Sussner, and M. Valle, “Gray-Scale Morphological Associative Memories,” IEEE Trans. on Neural Netw., vol. 17, pp. 559–570, 2006.
R. A. V. E. D. L. Monteros, and J. H. S. Azuela, “A new associative memory with dynamical synapses,” Neural Processing Letters, vol. 28, no. 3, pp. 189-207, 2008.
J. L. Davidson, and F. Hummer, “Morphology Neural Networks: An Introduction with Applications,” IEEE System Signal Processing, vol. 12, no. 2, pp. 177-210, 1993.
G. X. Ritter, J. L. Diaz-de-Leon, and P. Sussner, “Morphological bidirectional associative memories,” Neural Networks, vol. 12, pp. 851-867, 1999.
B. Raducanu, M. Graña, and X. F. Albizuri, “Morphological scale spaces and associative morphological memories: Results on robustness and practical applications,” J. Math. Imaging and Vision, vol. 19, no. 2, pp. 113–131, 2003.
N. Feng, Y. Qiu, F. Wang, Y. Sun, “A unified framework of morphological associative memories,” Lecture Notes in Control and Information Science, 344, pp. 1 – 11, 2006.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).