Proyecto Intensivo de Lectoescritura para mejorar el rendimiento académico en primaria

Autores/as

  • Krishna María del Rosario García Bustillos Universidad La Salle Benavente

DOI:

https://doi.org/10.26457/mclidi.v3i2.1041

Palabras clave:

conceptualización, lectoescritura, rendimiento

Resumen

La problemática que surge como consecuencia de una deficiente conceptualización de la lectoescritura en el primer grado de educación primaria, se ve reflejada en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica, puesto que su desempeño académico se ve afectado debido a que las prácticas lectoras y escritoras condicionan el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento.

Por tanto, se pretende poner en práctica una propuesta de acción que permitirá desarrollar los niveles de conceptualización de la lectoescritura para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado. La propuesta de trabajo comprende la aplicación del Programa Intensivo de Lectura y Escritura (PILE) con una serie de estrategias centradas en la estimulación del desarrollo de los niveles de conceptualización de la lectoescritura.

Desarrollar las prácticas comunicativas de los educandos bajo tales condiciones y con  la mira de lograr la eficacia y eficiencia en la comunicación, comprende una constante aplicación e innovación de estrategias educativas que estimulen el logro de los propósitos establecidos. A medida que los niños se desarrollan como lectores, identifican e incorporan de manera progresiva las características de la lengua a situaciones sociales reales. Deben darse cuenta de que aprender a leer y escribir es interesante y funcional, que les permite ser autónomos e interactuar oportunamente con los otros.

Los resultados de esta investigación son considerables ya que se observan en la mejora del grupo de estudio, así como de la comunidad escolar en la que se intervino, los datos observables dan cuenta de que la intervención efectuada fue certera y sus efectos positivos se observan en datos cuantitativos basados en métodos estadísticos que dan validez y confiabilidad a la investigación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Krishna María del Rosario García Bustillos, Universidad La Salle Benavente

Docente frente a grupo de nivel Primaria (Eduación Básica).

Citas

[1] Albarrán, A. A. (1979). Diccionario Pedagógico. Distrito Federal: Siglo Nuevo Editores S.A.

[2] Bayardo, M. G. (2003). Didáctica: Fundamentación y práctica 2. Distrito Federal: Progreso.

[3] Cassany, D. (1997). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.

[4] Cassany, D. (1999). Construir la Escritura. Barcelona: Paidós.

[5] CERLALC. (2012). Comportamiento lector y hábitos de lectura. Colombia.

[6] CERLALC. (2013). Alianza Regional para la construcción de sociedades lectoras. Bogotá Colombia.

[7] CERLALC. (2013). Informe de Actividades 2012-2013.

[8] CERLALC. (2014). Recuperado el 08 de Febrero de 2014, de http://cerlalc.org/

[9] Cohen, D. H. (1997). Cómo aprenden los niños. México: SEP.

[10] CONACULTA. (2010). Encuesta nacional de hábitos, prácticas y consumo culturales. México.

[11] Concha, S. (2011). http://redalyc.uaemex.mx. Recuperado el 22 de octubre de 2011, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35216415007

[12] Eurydice. (2011). La enseñanza de la lectura en Europa: Contextos, políticas y prácticas. Bruselas: Eurydice.

[13] González, R. L. (2013). La Investigación Cuasi Experimental. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://ww.psicologíaguiauned.com: http://www.psicocode.com/resumenes/6FUNDAMENTOS.pdf

[14] INEE. (27 de Enero de 2014). Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación en México. Recuperado el 27 de Enero de 2014, de http://www.inee.edu.mx/index.php/servicios/pisa

[15] Judith, K. (2008). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación.

[16] Murillo, J. (2013). Métodos de Investigación de Enfoque Experimental. Recuperado el 20 de julio de 2013, de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Experimental.pdf

[17] OEI. (2010). Metas Educativas 2021. La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid, España: Cudipal.

[18] Palacio, M. G. (1995). El niño y sus primeros años en la escuela. Distrito Federal: SEP.

[19] Palacio, M. G. (1996). La producción de textos en la escuela. México: SEP.

[20] Palacio, M. G. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Guía de Estudio. Distrito Federal: SEP.

[21] Palacio, M. G. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas. Distrito Federal: SEP.

[22] Palacio, M. G. (2000). La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Lecturas. Distrito Federal: SEP.

[23] Santos, M. M. (2012). La lectura en la Educación Primaria. En M. M. Santos, La lectura en la Educación Primaria (pág. 44).

[24] SEP. (2011). Plan y Programas de Educación Básica 2011. México: SEP.

[25] SEP. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. Recuperado el 8 de Noviembre de 2014, de Reforma Integral de la Educación Básica: http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/index.php?act=rieb

[26] Serafini, M. T. (1991). Cómo redactar un tema. Diáctica de la escritura. México: Paidós.

[27] Seraphin, A. (1999). Pensar mañana: Ciberespacio y mutación de los espacios escolares. CIBERAULA.

[28] Sheridan, G. (s.f.). Books Google. Recuperado el 28 de Febrero de 2014, de Hábitos de Lectura en México: http://books.google.com.mx/books?id=4S59AAAAQBAJ&pg=PA113&lpg=PA113&dq=guillermo+sheridan+2007+lectura+en+m%C3%A9xico&source=bl&ots=Ea3E0UknGK&sig=s2QUiXal9jm19WVNHQE5zPk4m8Y&hl=es&sa=X&ei=8nIaU-eBNejL2QWsqoDYCA&ved=0CG4Q6AEwCQ#v=onepage&q&f=false

[29] UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Declaración Mundial sobre Educación para Todos, (pág. 42). Jomtien, Tailandia.
[30] UNESCO. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York.

Descargas

Publicado

2017-06-08

Cómo citar

García Bustillos, K. M. del R. (2017). Proyecto Intensivo de Lectoescritura para mejorar el rendimiento académico en primaria. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 3(2), 49–53. https://doi.org/10.26457/mclidi.v3i2.1041

Número

Sección

Educación

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.