Is psychoanalysis a hermeneutic?

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26457/lrf.v142i142.4080

Keywords:

Hermeneutic, psychoanalisi, symbol, interpretation, l, language

Abstract

This article reviews the relationship between psychoanalysis and hermeneutics through the lens of the work of several principal psychoanalysts and philosophers: Commencing with an analysis of Daniel Gerber’s interpretation of the subject, foregrounding essential elements of Freud’s oeuvre in support of Ricoeur’s inquiry, the propositions of Paul Ricoeur and Hans-Georg Gadamer are examined. Finally, the critiques of Jacques Lacan and Michel Tort are revisited to address the matter at hand.

Downloads

References

Aguilar, Mariflor. “Sospecha: Hermenéutica y crítica”. En Confrontación: Crítica y hermenéutica, editado por Mariflor Aguilar, 49-75. Ciudad de México: Fontamara / Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

Arrivé, Michel. Lingüística y psicoanálisis. Ciudad de México: Siglo xxi / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2001.

Beuchot, Mauricio. Hermenéutica, Psicoanálisis y Literatura. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Burnet, John. “Doctrina socrática del alma”. En Varia socrática, editado por J.

Burnet y Alfred E. Taylor, 9-50. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Carrillo, Alberto. “Gadamer: El concepto de ‘suceso’”. En Interpretación, diálogo y creatividad: Quintas jornadas de hermenéutica, editado por Mauricio Beuchot y Ambrosio Velasco, 137-151. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

Freud, Sigmund. “Análisis de la fobia de un niño de cinco años (caso del pequeño Hans)”. En Obras completas X (1909), 1-118. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “De la historia de una neurosis infantil (caso del ‘hombre de los lobos’)”.

En Obras completas XVII (1917-1919), 1-112. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

—“El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis”. En Obras completas XII (1911), 83-92. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “Estudios sobre la histeria”. En Obras completas XIV (1893-1895), 1-43. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “La interpretación de los sueños”. En Obras completas IV-V (1990), 1-611. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “Lo Inconsciente: VII El discernimiento de lo inconsciente”. En Obras completas

XIV (1914-1916), 153-213. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “Neurosis y psicosis”. En Obras completas XIV (1923-1925), 151-159. Buenos Aires:

Amorrortu, 1996.

— “Tótem y tabú”. En Obras completas XIII (1913-1914), 1-164. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “Tres ensayos de la teoría sexual”. En Obras completas VII (1901- 1905), 109-224. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

— “10.ª Conferencia: El simbolismo en el sueño”. En Obras completas XV (1915-1916) Sigmund Freud, 136-154. Buenos Aires: Amorrortu, 1996.

Gadamer, Hans-Georg. El problema de la conciencia histórica. Madrid: Tecnos.2001.

— “Réplica a hermenéutica y crítica de la ideología”. En Verdad y método II, 243-265. Salamanca: Sígueme, 1992.— “Texto e interpretación”. En Verdad y método II, 319-347. Salamanca: Sígueme,

— Verdad y método. Salamanca: Sígueme, 1997.

García, Dora. “Gadamer y la conciencia histórica. La callada herencia Viquiana”.

En El legado de Gadamer, editado por Juan José Acero, Juan Antonio

Nicolás, José Antonio Pérez, Luis Sáez Rueda y José Francisco Zúñiga,

-318. Granada: Universidad de Granada, 2004.

Gerber, Daniel. “Lectura sin comprensión”. En De la erótica a la clínica: El sujeto

en entredicho, 288-292. Buenos Aires: Lazos, 2008.

Grondin, Jean. Introducción a Gadamer. Barcelona: Herder, 2003.

— “La hermenéutica universal del Gadamer”. En Introducción a la hermenéutica

filosófica, 157-178. Barcelona: Herder, 1999.

Heidegger, Martin. “Carta sobre el humanismo”. En Hitos 259-297. Madrid:

Alianza, 2000.

— Ontología. Hermenéutica de la facticidad. Madrid: Alianza, 1999.

Lacan, Jacques. “Acerca de la causalidad psíquica”. En Escritos 1, 142-183. Ciudad

de México: Siglo xxi, 1984.

— “El deseo, la vida y la muerte”. En El seminario 2. El yo en la teoría de Freud y

en la técnica psicoanalítica, 331-352. Buenos Aires: Paidós, 1983.

— El seminario 1: Los escritos técnicos de Freud. Buenos Aires: Paidós, 1981.

— El seminario 3: Las Psicosis, Buenos Aires: Paidós, 1981.

— El seminario 5: Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós, 1999.

— El seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós, 1987.

— “El seminario 13: El objeto del psicoanálisis, clase 12 del 23 de marzo de 1966”. En Lacan: Seminario del -1 al 27 sin textos establecidos, versión CDROM. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1995.

— “El seminario 23: El Sinthome, clase 6 Los embrollos de lo verdadero, del 10 de febrero de 1976”. En Lacan: Seminario del -1 al 27 sin textos establecidos, versión CD-ROM. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1995.

—“El seminario 23: El Sinthome, clase 7 Las palabras impuestas del 17 de febrero de 1976”. En Lacan: Seminario del -1 al 27 sin textos establecidos, versión CD-ROM. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1995.

—“El seminario 27: Disolución, clase 6 El mal entendido del 10 de junio de1980”. En Lacan: Seminario del -1 al 27 sin textos establecidos, versión CDROM. Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires, 1995.

Laplanche, Jean y Jean Pontalis. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor, 1993.

Reyes, Jorge A. “Hermenéutica y diálogo”. En Quintas jornadas de hermenéutica, editado por Mauricio Beuchot y Ambrosio Velasco, 51-68. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2003.

Ricoeur, Paul. Freud: Una interpretación de la cultura. Ciudad de México: Siglo xxi, 1970.

— “La función hermenéutica del distanciamiento”. En Del texto a la acción: Ensayos

sobre hermenéutica, 95-111. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

— “¿Qué es un texto?”. En Del texto a la acción: Ensayos de hermenéutica II, 127-147. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Saal, Frida. “El lenguaje en la obra de Freud”, en Lenguaje y el inconsciente freudiano,

coordinado por Néstor Braustein, 11-65. Ciudad de México: Siglo xxi, 1982.

Tort, Michel. La interpretación o la máquina hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1976.

Published

2024-01-31 — Updated on 2024-08-14

Versions

How to Cite

Ortiz Salazar, B. M. (2024). Is psychoanalysis a hermeneutic?. Español, 142(142), 55–78. https://doi.org/10.26457/lrf.v142i142.4080 (Original work published January 31, 2024)

Issue

Section

Dossier: Filosofía y psicoanálisis. Diálogos en torno a la obra de Sigmund Freu

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.