Robespierre y el humanismo cívico.
La contingencia de la política ante un proyecto moral
DOI:
https://doi.org/10.26457/lrf.v137i137.3034Resumen
La distinción entre el lenguaje del humanismo cívico y el republicanismo resulta una aclaración conceptual adecuada para comprender las acciones de Robespierre ante la apertura de una nueva concepción de la política. En el humanismo cívico es posible encontrar elementos que responden a los presupuestos del comunitarismo, en tanto problemas que se circunscriben a una región limitada, y el republicanismo responde a exigencias que son susceptibles de universalidad. Ahora bien, esta distinción no es clara, ya que, durante la Revolución francesa, en especial en el caso de Robespierre, encontramos una mezcla entre la exigencia de la virtud cívica clásica con la búsqueda de un fundamento de legitimidad política con un enfoque social. Así, la anomalía ideológica de Robespierre solo puede esclarecerse a través de la comprensión de las peculiaridades del lenguaje de la virtud y el universalismo moral
Palabras clave
Republicanismo, comunitarismo, lenguaje político, mentalidades.
Referencias
Baron, H. (1966). The crisis of the early Italian Renaissance. Civic humanism and republican liberty in an age of classicism and tyranny. Princeton, Estados Unidos: Princeton University Press.
Benjamin, W. (2013). Über den Begriff der Geschichte. En R. Tiedemann (Ed.).
Walter Benjamin. Sprache und Geschichte. Philosophische Essays (pp. 141-154). Stuttgart, Alemania: Reclam.
Bergeron, L., Furet, F. y Koselleck, R. (2012). La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Ciudad de México, México: Siglo xxi.
Bernal, R. (2016). Fraternidad y democracia en el origen de nuestra modernidad política. En G. Ambriz Arévalo y R. Bernal Lugo (Coords.). El derecho contra el capital. Reflexiones desde la izquierda contemporánea (pp. 36-71). Chilpancingo, México: Contraste.
Castro Gómez, S. (2019). Republicanismo transmoderno. En El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno (pp. 161-220). Bogotá, Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Dubiel, H., Frankenberg, G. y Rödel, U. (1997). El dispositivo simbólico de la democracia. En La cuestión democrática (pp. 137-192). Madrid, España: Huerga y Fierro Editores.
Gauthier, F. (2005, 23 de julio). Robespierre: por una república democrática social. Sin Permiso. Recuperado de http://www.sinpermiso.info/textos/robespierre- por-una-repblica-democrtica-y-social.
Gaytán, F. (2016). Hacia los nuevos testamentos jacobinos: los decálogos normativos para la laicidad. En Manual de redentores: laicidad y derechos, entre populismo y neojacobinismo (pp. 57-101). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Gilroy, P. (2014). El Atlántico negro. Modernidad y doble conciencia. Madrid, España: Akal.
James, C. L. R. (2003). Los jacobinos negros. Toussaint L’Overture y la Revolución de Haití. Ciudad de México, México: Turner-Fondo de Cultura Económica.
Kant, I. (1900 s.). Kant’s Gesammelte Schriften (Editado por la Real Academia Prusiana de las Ciencias). Berlín, Alemania: Reimer [hoy De Gruyter].
Koselleck, R. (2017). Erfahrungsraum und Erwartungshorizont zwei historischen Kategorien. En Vergangene Zukunft. Zur Semantik geschichtlicher Zeiten (pp. 349-375). Fráncfort, Alemania: Suhrkamp Verlag.
Mandeville, B. (1983). La fábula de las abejas. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Maquiavelo, N. (2015). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid, España: Alianza.
McPherson, C.B. (1962). The political theory of possessive individualism: Hobbes to Locke. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.