Derecho a la Salud de los Migrantes:Análisis del conflicto entre el deber ser jurídico y el ser de la realidad social
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v2i0.746Palabras clave:
Derechos Humanos, Derecho a la Salud, Migración, Conflicto deber ser jurídico y ser socialResumen
La presente investigación tiene como finalidad exponer la realidad contradictoria entre el deber ser jurídico, que establece en su discurso formal el Derecho Humano a la Salud como una garantía universal y; por otro lado, el ser de la realidad social, en el cual los migrantes centroamericanos que cruzan por el Estado de Oaxaca, se ven obstaculizados en el ejercicio de este derecho. Se presentan en la investigación las diversas regulaciones normativas y decretos jurídicos respecto al derecho a la salud que tiene toda persona sin importar raza, religión, estado social o nacionalidad. Se mencionan diversos marcos jurídicos a nivel internacional, nacional y estatal que regulan este derecho fundamental. El trabajo se enfocará en las condiciones de vida de los migrantes, procedentes de países centroamericanos y la realidad que enfrentan al solicitar atención médica. Finalmente se exponen los resultados de la evaluación cualitativa derivados de las entrevistas aplicadas con un enfoque de tres dimensiones: a) Autoridades del sector salud, b) Profesionales médicos y c) Migrantes usuarios del servicio. El estudio de campo se centra en el análisis del contexto del Hospital Civil Aurelio Valdivieso.
Descargas
Citas
____________________________________________
[2] Cámara de Diputados. (25 de mayo de 2011). Leyes Federales. Obtenido de Ley de Migración: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMigra_301014.pdf
_______________________________________________
[3] Gobierno del Estado de Oaxaca. (2006). Sistema de información para la planeación y el desarrollo. Obtenido de Centro de información estadística y documental para el desarrollo: http://www.bieoaxaca.org/sistema/sibm/sibmdie/sibm/reporte_resumen_h.php?cbxmun=067
_______________________________________________
[4] INEGI. (15 de junio de 2015). Banco de información INEGI. Obtenido de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biinegi/?e=20&m=0&ind=3104001001
______________________________________________
[5] INEGI. (10 de junio de 2015). Cuentame.inegi.org.mx. Obtenido de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/oax/poblacion/
______________________________________________
[6] Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Mc-Graw Hill.
_____________________________________________
[7] Vásquez, J. (2004). Biblioteca Jurídica Virtual UNAM. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Biblioteca Jurídica Virtual UNAM: biblio.juridicas.unam.mx
_____________________________________________
[8] N°323, N. D. (Noviembre de 2013). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de Organización Mundial de la Salud: www.who.it
___________________________________________
[9] Schiavon, J. A. (2011). DHmigrantes. Recuperado el 11 de Febrero de 2015, de DHmigrantes: www.dhmigrantes.cide.edu
_____________________________________________
[10] Scott, J. W. (2005). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 12 de Febrero de 2015, de Organización Mundial de la Salud: www.who.it/hhr/activities/2005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).