Resiliencia en estudiantes de escuelas públicas y privadas
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v2i0.740Palabras clave:
readaptación, habilidad, escuela, supervivenciaResumen
Resumen— La resiliencia ha adquirido mayor importancia en la sociedad, debido a que el concepto de resiliencia implica una habilidad del ser humano para recuperarse ante ciertos aspectos negativos. Dado que ésta es una habilidad que se puede desarrollar en el ser humano, el propósito de este estudio fue identificar si el factor escuela pública o privada influye directamente en la formación de resiliencia o sólo es un factor secundario. Se aplicó la escala de resiliencia mexicana (RESI-M) de Palomar y Gómez a una muestra de 250 estudiantes de medicina, de los cuales fueron 128 estudiantes de una universidad pública, y 122 estudiantes de una universidad privada, los cuáles cursan el segundo año de la carrera; la edad de los participantes oscila entre los 18 y 30 años de edad, con una media de edad de 20 años. Se realizó un análisis factorial de componentes principales con rotación ortogonal, los resultados agruparon 41 reactivos en 4 factores: impresión personal, relaciones interpersonales, apoyo externo, habilidades y actividades diarios. Se realizó una prueba t de Student, para conocer las diferencias existentes entre los estudiantes de medicina, encontrándose diferencias entre dichos estudiantes de la universidad pública y de la universidad privada.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
[1] Becoña, E. (2006). Resiliencia, definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. , Vol. 11, 22.
[2] Fergus. S. y Zimmerman, M.A. (2005). Adolescent resilience: A frame work for understanding healthing development in the face of risk. Annual review of public health, 26, 1-26.
[3] Frankl, V.E..(1998). El hombre en busca de sentido., 19ª Edición. Barcelona, Herder.
[4] Henderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós.
[5] Waxman, H., Padrón, Y. & Gray, J. (eds.) (2004). Educational resiliency: student, teacher and school perspectives. Greenwich, CO: Information Age Publishing.
[6] Polk, L.V. (1997). Toward a middle range theory of resilience. Advances in Rursing Science, 19, 1-13.
[7] Garmezy, N. (1993). Children in powerty: Resilence despite risk./'syc/iíaíry, 56, 127-136.
[8] Kumper, N.L. & Hopkins, R. (1993). Prevention: current research and trends. Recent advances in addictive disorders, 16, 11-20.
[9] Secretaria de educación pública (2010) ENLACE básica y media, superior, datos nacionales, 2010. Recuperado de http://enlace.sep.gob.mx/ms./?p=estadisticas 2010
[10] Gaxiola, R.J. & Gonzalez, L.S. Predictores del rendimiento académico y resiliencia de adolescentes de nivel secundaria. En J.Palomar & J. Gaxiola Estudios de resiliencia en America Latina. México D.F.: Manual Moderno
[11] Pizarro, R. y Clarck, S. (1998). Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33
[12] Cicchetti,D. & Dawson G. (2002) Multiple levels of analysis. Development and psycopathology, 14(3) 417-666
[13] Cicchetti,D. & Rogosch, F.A. (1996). Equifinality and multifinality in developmental psychopatology. Development and psycopathology 8, 597-600
[14] Masten, A.S. Habbari, J.J., Gest, S.D. Tellegen, A., et. (1999) All
Competence in theconext of adverstity: Pathways to resilience and inadaptation from Childhood to late adolescence. Development of Psychopathology, 11, 143-159.
[15] Velázquez, L. E., y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.
[16] Gaxiola, R. J. & Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Revista mexicana de psicología, 222-223
[17] Gaxiola, R.J., Frías,M., Hurtado A.M., Salcido,N.L. & Figueroa,F.M (2011). Validacion del inventario de resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México. Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 73-83.
[18] Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M) (Palomar & Gómez, 2010).
[19] Barlett, D.W. (1996). On resilience: Questions of validity. En M.C. Wang y E.W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America (pp. 97-108). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
[2] Fergus. S. y Zimmerman, M.A. (2005). Adolescent resilience: A frame work for understanding healthing development in the face of risk. Annual review of public health, 26, 1-26.
[3] Frankl, V.E..(1998). El hombre en busca de sentido., 19ª Edición. Barcelona, Herder.
[4] Henderson, N. & Milstein, M. (2003). Resiliencia en las escuelas. Buenos Aires: Paidós.
[5] Waxman, H., Padrón, Y. & Gray, J. (eds.) (2004). Educational resiliency: student, teacher and school perspectives. Greenwich, CO: Information Age Publishing.
[6] Polk, L.V. (1997). Toward a middle range theory of resilience. Advances in Rursing Science, 19, 1-13.
[7] Garmezy, N. (1993). Children in powerty: Resilence despite risk./'syc/iíaíry, 56, 127-136.
[8] Kumper, N.L. & Hopkins, R. (1993). Prevention: current research and trends. Recent advances in addictive disorders, 16, 11-20.
[9] Secretaria de educación pública (2010) ENLACE básica y media, superior, datos nacionales, 2010. Recuperado de http://enlace.sep.gob.mx/ms./?p=estadisticas 2010
[10] Gaxiola, R.J. & Gonzalez, L.S. Predictores del rendimiento académico y resiliencia de adolescentes de nivel secundaria. En J.Palomar & J. Gaxiola Estudios de resiliencia en America Latina. México D.F.: Manual Moderno
[11] Pizarro, R. y Clarck, S. (1998). Currículo del hogar y aprendizajes educativos. Interacción versus estatus. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 7, 25-33
[12] Cicchetti,D. & Dawson G. (2002) Multiple levels of analysis. Development and psycopathology, 14(3) 417-666
[13] Cicchetti,D. & Rogosch, F.A. (1996). Equifinality and multifinality in developmental psychopatology. Development and psycopathology 8, 597-600
[14] Masten, A.S. Habbari, J.J., Gest, S.D. Tellegen, A., et. (1999) All
Competence in theconext of adverstity: Pathways to resilience and inadaptation from Childhood to late adolescence. Development of Psychopathology, 11, 143-159.
[15] Velázquez, L. E., y Rodríguez, N. Y. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.
[16] Gaxiola, R. J. & Frías, M. (2007). Los factores protectores y la adaptabilidad al abuso infantil: un estudio con madres mexicanas. Revista mexicana de psicología, 222-223
[17] Gaxiola, R.J., Frías,M., Hurtado A.M., Salcido,N.L. & Figueroa,F.M (2011). Validacion del inventario de resiliencia (IRES) en una población del noroeste de México. Enseñanza e investigación en psicología, 16(1), 73-83.
[18] Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M) (Palomar & Gómez, 2010).
[19] Barlett, D.W. (1996). On resilience: Questions of validity. En M.C. Wang y E.W. Gordon (Eds.), Educational resilience in inner-city America (pp. 97-108). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Descargas
Publicado
2016-05-30
Cómo citar
Flores Garcia, J. D., & Ponce García, D. (2016). Resiliencia en estudiantes de escuelas públicas y privadas. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 2, 31–34. https://doi.org/10.26457/mclidi.v2i0.740
Número
Sección
Educación, Artes y Humanidades
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).