Música, migración e identidad en el turismo y los cancioneros en el siglo XX

Autores/as

  • Luis Guillermo Martínez Gutiérrez Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.26457/lrf.v143i143.4350

Palabras clave:

Música, turismo, cancionero, nación, filosofía de la música

Resumen

Este estudio propone una visión crítica sobre el fenómeno del turismo en torno a la música y la formación de cancioneros durante el siglo xx en México, desde tres discursos críticos: el de la filósofa Mariflor Aguilar, que reflexiona sobre movimientos migratorios y el turismo; el de Carlos Monsiváis, que plantea dichos movimientos como migraciones culturales; y el de Bolívar Echeverría, con la codigofagia y la blanquitud. Así, el turismo y los cancioneros son entendidos como elementos fundamentales para la formación del proyecto de nación como una empresa crediticia con momentos mercantiles críticos.

Descargas

Citas

Aguilar Rivero, Mariflor. Resistir es construir: Movilidades y pertenencias. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Facultad de Filosofía y Letras / Juan Pablos, 2013.

Alonso Minutti, Ana R. “El acercamiento hermenéutico y el problema de la intencionalidad: El caso de Anamnesis de Mariana Villanueva”. Heterofonía: Revista de Investigación Musical 123 (2000): 59-74.

Bernal Maza, Mario G. Compendio de sones huastecos: Método, partituras y canciones. Estado de México: Música Alterna / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2008.

Bonfil Batalla Guillermo, Teresa Rojas Rabiela y Ricardo Pérez Montfort. Corridos, trovas y bolas de la región de Amecameca-Cuautla: Colección de don Miguelito Salomón. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Cruces, Francisco, ed. Las culturas musicales: Lecturas de etnomusicología. Madrid: Trotta, 2001.

Dickson, Jean. “Carlos Curti: ¿Compositor, director, rey del xilófono, camaleón? ¿quién fue Carlos Curti?”. Heterofonía: Revista de Investigación Musical 140 (2009): 61-75.

Echeverría, Bolívar. “La identidad evanescente”, en Las ilusiones de la modernidad. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / El Equilibrista, 1997.

— Definición de la cultura. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Ítaca, 2010.

— “La nación posnacional”. En Vuelta de siglo. Ciudad de México: Era, 2010.

— Modernidad y blanquitud. Ciudad de México: Era, 2010.

Flores Mercado Georgina y Fernando Nava L. E., comps. Identidades en venta: Músicas tradicionales y turismo en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 2016.

Gamio, Manuel. Mexican Inmigration to the U.S.A: A Study of Human Migration and Adjustment. Chicago: University of Chicago Press, 1930.

Indych-López, Anna. “Retratos de Carlos Chávez: Testimonios de colaboración”. En Carlos Chávez y su mundo, editado por Leonora Saavedra, presentación de Lavista Mario, traducido por Alejandro Pérez Sáez, 419-432. Ciudad de México: El Colegio Nacional, 2018.

Lipsitz, George. Footsteps in the Dark: The Hidden Histories of Popular Music, 2007, XVII, citado en Jean Dickson, “Carlos Curti: ¿compositor, director, rey del xilófono, camaleón? ¿quién fue Carlos Curti?”. Heterofonía: Revista de Investigación Musical 140 (2009): 61-75.

López Castro, Gustavo. “El gringo y el mexicano en el cancionero de la migración a Estados Unidos”. En Música sin fronteras: Ensayos sobre migración, música e identidad, coordinado por Fernando Híjar Sánchez, 23-40. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.

López de Llano, Héctor. “Impacto del advenimiento turístico en la práctica músico-dancística del palo volador: El caso de la expresión del Totonacapan veracruzano de la costa”. En Identidades en venta: Músicas tradicionales y turismo en México, compilado por Georgina Flores Mercado, E. Fernando Nava L. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Sociales, 2016.

Luegas Pérez Rubén. “Xica Yaa: la música que camina”. En Música sin fronteras. Ensayos sobre migración, música e identidad, coordinado por Fernando Híjar Sánchez, 131-153. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.

Marx, Karl. El capital, tomo I/vol. 3, libro primero. Ciudad de México: Siglo XXI, 2018.

Mendoza, Vicente T. El romance español y el corrido mexicano: Estudio comparativo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1939.

— Panorama de la música tradicional de México. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Estéticas / Universidad Nacional Autónoma de México, 1956.

Mendoza, Vicente T. y Virginia R. R. de Mendoza. Estudio y clasificación de la música tradicional hispánica de Nuevo México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

Monsiváis, Carlos. Aires de familia. Barcelona: Anagrama, 2006.

— “Yo soy un humilde cancionero (De la música popular en México)”. En La música en México: Panorama del siglo XX, coordinado por Aurelio Tello, 180-252. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

Muñoz Güemes, Alfonso. “Migración, música e identidad: El caso de los zapotecos inmigrados a ciudad Nezahualcóyotl”. En Música sin fronteras: Ensayos sobre migración, música e identidad, coordinado por Fernando Híjar Sánchez, 181-218. Ciudad de México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2006.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra, 2009.

Saavedra, Leonora. “Mujeres musicólogas de México”. Heterofonía: Revista de Investigación Musical 123 (2000): 9-40.

Téllez Girón, Roberto. Investigación folklórica en México: Materiales; Volumen II, introducción y notas por Baltasar Samper. México: Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Bellas Artes, 1964.

Valenzuela Arce, José Manuel. Jefe de jefes: Corridos y narcocultura en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, 2018.

Vilar Payá, Luisa. “Más allá de la vanguardia: Salmodia I de Alicia Urrieta”. Heterofonía: Revista de Investigación Musical 123 (2000): 41-58.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2024-11-05 — Actualizado el 2024-12-06

Versiones

Cómo citar

Martínez Gutiérrez, L. G. (2024). Música, migración e identidad en el turismo y los cancioneros en el siglo XX. LOGOS Revista De Filosofía, 143(143), 29–47. https://doi.org/10.26457/lrf.v143i143.4350 (Original work published 5 de noviembre de 2024)

Número

Sección

Dossier. Filosofía y cultura en el México del siglo XX

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.