El Financiamiento educativo en universidades, consideraciones de matrícula para ampliación de oferta

Autores/as

  • Daniela Santoveña Ochoa Universidad La Salle CDMX
  • Mauricio Camargo Astudillo Universidad La Salle CDMX
  • Karla Eugenia Galicia Galicia Universidad La Salle CDMX
  • Luis Antonio Andrade Rosas

DOI:

https://doi.org/10.26457/mclidi.v9i2.3370

Resumen

Las universidades que ofrecen financiamiento educativo a los estudiantes que desean continuar sus estudios superiores se enfrentan a un riesgo implícito de crédito como lo es la morosidad. El objetivo de este artículo es definir un umbral bajo ciertas condiciones en el que a la universidad otorgue financiamiento a partir de que reciba la señal de que el estudiante solicitante trabaja. Con base en datos de universidades, estadísticas estudiantiles y el umbral resultante, se llegó a que, considerando el beneficio ganado por matrícula derivado de otorgar financiamiento, le conviene darlo aún si no devuelven el monto prestado. Por otro lado, de no haber ganancia por matrícula, es a partir del 30% de monto financiado no devuelto que a la universidad no le conviene.  Sin embargo, por falta de datos reales sobre la ganancia o pérdida de matrícula y el monto promedio que no se devuelve del financiamiento, las aproximaciones de estas variables son solo propuestas, limitando la aplicación del resultado.

Descargas

Descargas

Publicado

2023-02-13

Cómo citar

Santoveña Ochoa, D., Camargo Astudillo, M., Galicia Galicia, K. E., & Andrade Rosas, L. A. (2023). El Financiamiento educativo en universidades, consideraciones de matrícula para ampliación de oferta. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 9(2), 47–51. https://doi.org/10.26457/mclidi.v9i2.3370

Número

Sección

Desarrollo Humano y Social

Artículos más leídos del mismo autor/a