El Multilingüismo Como Factor de Desarrollo Nacional

  • Nieves Fernanda Cancela Universidad La Salle
Palabras clave: multilingüismo, lenguas, desarrollo nacional, Estado, identidad nacional, persecución lingüistica, plurilingüismo

Resumen

El presente ensayo analiza la fundamental función que tienen la integración lingüística en el desarrollo nacional de los países en todo el mundo. Para esto, inicialmente se describe la contribución que tiene la lengua en la construcción del Estado y de la identidad nacional, con la finalidad de resaltar su relevancia en este ámbito. Posteriormente, se presentan de casos donde la represión y persecución lingüística ha generado conflictos que, a su vez, obstaculizan el desarrollo de las respectivas naciones y, por último, se finaliza con un análisis de las necesidades actuales en el campo del impulso del multilingüismo y los métodos para lograr un buen uso de la pluralidad lingüística como factor de desarrollo nacional.

Biografía del autor/a

Nieves Fernanda Cancela, Universidad La Salle
Estudiante de Relaciones Internacionales de la Facultad de Derecho de Universidad La Salle

Citas

[1] B. Anderson,“Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el orgien y la difusión del nacionalismo“. Fondo de Cultura Económica. (1993) México.
[2] M. Guitart Esteban, I. Vila, et al. «El papel de la lengua en la construcción de la identidad: un estudio cualitativo con una muestra multicultural”. ResearchGate. (2007)
[3] CIIL E-Books. «Language and National Development: The case of India”. Disponible en: http://www.ciil- ebooks.net/html/educulture/l_lnd.htm
[4] H. Yusuf, « Language as a tool for national development: Nigeria’s experience with the English language ». International Journal of Applied Linguistics & English Literature. (2012)
[5] A. Oloaye, “The role of indigenous languages in national development: A case of Nigerian linguistics”. International Journal of Applied Linguistics & English Literature. (2013)
[6] S. López, P. Bellaton, E. Emilsson, “La enseñanza de lenguas en México. Hacia un enfoque plurilingüe”.
[7] M. Sochet. “¿Exclusión o inclusion indígena?” Estud.polit (Méx) no.31 México (2014) Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0185-16162014000100005
[8] SIPSE. “Indígenas, condenados a pobreza y marginación”. (2014) Disponible en http://sipse.com/mexico/indigenas- pobreza-marginacion-oaxaca-mexico-73665.html
[9] Ley general de derechos linguísticos de pueblos indígenas. (2003) Consultado en: https://web.archive.org/web/20130921054016/http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/diagnostico_y_perspectivas/leyes_declaraciones/2%20LENGUA%20Y%20CULTURA/LEY%20general%20de%derechos%20linguisticos.pdf
[10] Unrepresented Nations and Peoples Organization. “Members” Disponible en http://unpo.org/members.php
[11] Ethnologue, Languages of the World. “Nigeria”. Disponible en https://www.ethnologue.com/country/NG
[12] Nacional Multicultural. “¿Cuántas lenguas y dialectos se hablan en la República Mexicana?” UNAM. Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?num_pre=16
[13] L. Penelo, “Lenguas silenciadas a golpe de prohibición”. El Público. (2009). Disponible en: http://www.publico.es/actualidad/lenguas-silenciadas-golpe-prohibicion.html
[14] C. Leal, “Lengua española y lenguas de España”. (2015). Crónica global, El Español. Disponible en: http://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/lengua-espanola-y-lenguas-de-espana_18221_102.html
[15] INEGI. “Hablantes de lengua indígena en México”. (2015) Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P
[16] Declaración Universal de Derechos Lingüísticos. (1996) Disponible en:http://www.inali.gob.mx/pdf/Dec_Universal_Derechos_Linguisticos.pdf
Publicado
2018-03-02
Sección
Ciencias Sociales, Administrativas y Derecho