Convocatoria Logos 146

2025-02-21

Convocatoria LOGOS Revista de Filosofía Número 146

Liberación animal, de Peter Singer, es considerado un texto fundacional del movimiento por los derechos y la liberación de los animales. Aunque no fue acuñado por Singer, Liberación animal contribuyó enormemente a la popularización del concepto de “especismo”, “un prejuicio o actitud de parcialidad a favor de los intereses de los miembros de la propia especie y en contra de los de los miembros de otras especies”. Así como el sexismo o el racismo constituyen formas de discriminación basadas en las diferencias sexuales y étnica, el “especismo” instancia una discriminación arbitraria en contra de los miembros de especies distintas a la nuestra.  

Siguiendo a Jeremy Bentham, Singer argumenta que no son ni la racionalidad ni la capacidad para el lenguaje lo que debiese delimitar las fronteras de la comunidad moral. El estatus moral debe determinarse a partir de la capacidad para experimentar sufrimiento: “la pregunta no es ¿pueden razonar?, ni ¿pueden hablar?, sino ¿pueden sufrir?” En cuanto criaturas sintientes, argumenta célebremente Singer, los intereses de los animales no humanos debiesen recibir una igual consideración.  A 50 años de su publicación, en este dossier de la revista Logos invitamos a enviar artículos inéditos en torno al seminal libro de Singer, que constituyó toda una intervención teórica en los campos de la filosofía y la ética práctica.

Desde la publicación de Liberación Animal hace ya medio siglo se ha desarrollado una amplísima literatura sobre el estatus y los derechos de los animales. Al poco tiempo de publicado Liberación animal aparecería el también importante En defensa de los derechos de los animales, de Tom Regan. Ahí, desde una posición filosófica distinta al utilitarismo propugnado por Singer, Regan defiende la extensión de la consideración moral a todos los seres con capacidades para ser sujetos-de-una-vida.  Para hacer referencia a nuestro contexto más cercano, actualmente se habla de un “giro político” de la ética animal, caracterizado por el empleo de un vocabulario tomado de la filosofía política para el abordaje de nuestras obligaciones respecto los animales no humanos. Ilustrativa de este giro es la propuesta para extender derechos políticos más allá de nuestra especie en un esfuerzo por contrarrestar “el alcance y la intensidad cada vez mayores de la violencia humana hacia los animales” (Donaldson y Kymlicka, 2016).

En este sentido, el dossier pretende también ofrecer un espacio a escritos y reflexiones que se planteen la cuestión de la “liberación animal” más allá de la perspectiva de Singer. Serán también bienvenidos, por supuesto, artículos cuyo objeto sean las diferentes clases de activismo antiespecista que han surgido durante las últimas décadas en muchas partes del mundo, incluida América Latina, ya sea que estén informados teóricamente por el pensamiento de Singer o por corrientes filosóficas alternativas, como el anarquismo, el igualitarismo o el cosmopolitismo. 

Como guía general para los y las autoras, se sugieren los siguientes temas:

  • Antiespecismo
  • El principio de igual consideración
  • El estatus moral y legal de los animales no humanos
  • Opciones alimentarias: veganismo, vegetarianismo, flexitarianismo
  • Vínculos de la ética animal con otras áreas de la ética aplicada: ética ambiental, bioética, ética médica
  • La ética animal y sus distintas “generaciones”: utilitarismo, deontología, política animal
  • Derechos humanos y derechos de los animales
  • Activismo(s) animalista(s): partidos y organizaciones antiespecistas

 

Los textos serán recibidos hasta el 15 de agosto de 2025 en nuestra plataforma

http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/LOGOS/information/authors

Consulta las directrices para los autores en la siguiente liga

http://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/LOGOS/about/submissions

Proceso de publicación

Publicación de la Convocatoria

14 de febrero de 2025

Fecha límite para recepción de manuscritos en extenso

15 de agosto de 2025

Publicación del número 145 de la Revista Logos

31 de enero de 2026