Pedagogy of biocultural complexity: raising awareness about the civilizational transition
DOI:
https://doi.org/10.26457/lrf.v138i138.3169Abstract
La pandemia asociada al covid-19 acentúa las crisis de modelos y programas basados en una pedagogía que no responde a la complejidad de los conflictos y contextos de estudiantes y profesores, sobre todo en países latinoamericanos como México. Recuperar esta complejidad demanda tanto la revisión crítica de los conocimientos y estructuras disciplinares de los currículos como el ejercicio continuo de politizar los supuestos, y el sentido histórico y local de las instituciones y prácticas situadas de educación. En este trabajo se analizan algunas notas de los discursos sobre la complejidad biocultural como respuestas a ciencias y modelos que colapsaron las realidades de los educadores y educandos en conocimientos descontextualizados y despolitizados. Para superar algunos de estos constreñimientos, en este trabajo se analizan bases teóricas y experiencias educativas situadas para una pedagogía de la complejidad que articula a las ciencias de la complejidad, los estudios interseccionales y una didáctica decolonial.
Abstract
The pandemic associated with covid-19 accentuates the crisis of models and programs based on a pedagogy that does not respond to the complexity of conflicts and contexts of students and teachers, especially in Latin American countries such as Mexico. Recovering this complexity includes both the critical review of the knowledge and disciplinary structures of the curricula, as well as the continuous exercise of politicizing the assumptions and the historical and local meaning of educational institutions and practices. In this work, some notes of the discourses on biocultural complexity are analyzed as responses to sciences and models that collapsed the realities of educators and learners in decontextualized and depoliticized knowledge. To overcome some of these constraints, this work analyzes theoretical bases and educational experiences situated for a pedagogy of complexity that articulates the sciences of complexity, intersectional studies and a decolonial didactics.
Palabras clave
Pedagogía crítica, ciencias de la complejidad, didáctica, complejidad biocultural.
Keywords
Critical pedagogy, complexity sciences, didactics, biocultural complexity.
Referencias
Atlan, H. (1993). Enlightenment to enlightenment: intercritique of science and myth. Nueva York, Estados Unidos: State University of New York Press.
Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 129-160. Recuperado de https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/317/07R1994v1n2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Césaire, A. (2001). Discourse on colonialism (Trad. J. Pinkham). Nueva York, Estados Unidos: Monthly Review Press.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid, España: Ediciones Akal.
Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France (1978-1979) (Trad. H. Pons). Madrid, España: Ediciones Akal.
Geertz, C. (2001). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Goodwin, B. (2001). How the leopard changed its spots: the evolution of complexity. Nueva York, Estados Unidos: Princeton University Press.
Haraway, D. (1991). Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Harding, S. (2015). Objectivity and diversity: another logic of scientific research. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Kauffman, S. A. (1990). The sciences of complexity and “origins of order”. PSA: Proceedings of the Biennial Meeting of the Philosophy of Science Association, 2, 299-322.
Kuhn, T. S. (2006). La estructura de las revoluciones científícas. Ciudad de México, México: fce.
Laughlin, R. B., Pines, D., Schmalian, J., Stojković, B. P. y Wolynes, P. (2000). The middle way. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 97(1), 32-37. doi: 10.1073/pnas.97.1.32.
Levins, R. (2015). Una pierna adentro, una pierna afuera. Recuperado de http://scifunam.fisica.unam.mx/mir/copit/SC0005ES/SC0005ES.pdf
Londoño, G. (2015). La docencia universitaria: realidad compleja y en construcción. Miradas desde el estado del arte. Itinerario Educativo, 29(66), 47-85. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280231
Modonesi, M. y Navarro, M. (2014). El buen vivir, lo común y los movimientos antagonistas en América Latina. Elementos para una aproximación marxista. En G. C. Delgado (Coord.). Buena vida, buen vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad (pp. 205-215). Ciudad de México, México: Ceiich-unam.
Moore, K. (2013). Disrupting science: social movements, American scientists, and the politics of the military, 1945-1975. Nueva Jersey, Estados Unidos: Princeton University Press.
Morín, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento: ensayo sobre las relaciones entre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos. Ciudad de México, México: Siglo xxi.
Programa de Ciencia y Sociedad. (1977). La transformación de la universidad mexicana y el caso de la Facultad de Ciencias. Proposiciones del Programa de Ciencia y Sociedad. Recuperado de http://naturalezacienciaysociedad.org/wp-content/uploads/sites/3/2013/03/PCyS-1977.pdf
Revueltas, J. (2008). Autogestión académica y universidad crítica. osal Observatorio Social de América Latina, 24, 154-159. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110418113055/09revuelta.pdf
Valadez-Blanco, E. O. (2011). La parte y el todo en la explicación científica del cáncer [tesis de maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México, México.
Valadez-Blanco, E. O. (2021). Nicho, hábito y civilización: momentos necesarios para una explicación dinámica del cáncer. En A. Barahona y M. Casanueva (Eds.), Biofilosofías para el antropoceno. La teoría de construcción de nicho desde la filosofía de la biología y la bioética (pp. 249-272). Ciudad de México, México: unam.
Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Ciudad de México, México: Ariel.
Ziman, J. (2003). Emerging out of nature into history: the plurality of the sciences. Philosophical Transactions: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 361(1809), 1617-1633.