Representaciones sociales del color de la piel en estudiantes universitarios lasallistas

Autores/as

  • María Cristina Miranda Roldán
  • Jaime Echeverría García

Resumen

La investigación se apoyó en la metodología cualitativa, desde la cual nos propusimos recuperar las narrativas de los estudiantes sobre la temática propuesta. Asimismo, utilizamos la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por el psicólogo social Serge Moscovici, para orientar el análisis y la interpretación de los datos recuperados. Estos fueron los dos pilares desde los cuales partimos. Tanto Cristina Miranda como el que escribe, nos propusimos una agenda de trabajo que abarcó las seis semanas que duró el Verano de Investigación. En primer lugar, realizamos una búsqueda bibliográfica que consistió en identificar textos académicos que se abocaran a estudiar el color de la piel en México, desde distintas disciplinas sociales y humanísticas, como la psicología, la antropología, la sociología y la historia. A partir de la lectura de la información recuperada, tuvimos una primera aproximación a la manera en que se ha significado y vivenciado el color de la piel por los mexicanos, desde las élites hasta el pueblo en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-01-13

Cómo citar

Miranda Roldán, M. C., & Echeverría García, J. (2025). Representaciones sociales del color de la piel en estudiantes universitarios lasallistas. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 11(3), 46–47. Recuperado a partir de https://revistasinvestigacion.lasalle.mx/index.php/mclidi/article/view/4416

Número

Sección

Estancias de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales