Representaciones sociales del color de la piel en estudiantes universitarios lasallistas
Resumen
La investigación se apoyó en la metodología cualitativa, desde la cual nos propusimos recuperar las narrativas de los estudiantes sobre la temática propuesta. Asimismo, utilizamos la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por el psicólogo social Serge Moscovici, para orientar el análisis y la interpretación de los datos recuperados. Estos fueron los dos pilares desde los cuales partimos. Tanto Cristina Miranda como el que escribe, nos propusimos una agenda de trabajo que abarcó las seis semanas que duró el Verano de Investigación. En primer lugar, realizamos una búsqueda bibliográfica que consistió en identificar textos académicos que se abocaran a estudiar el color de la piel en México, desde distintas disciplinas sociales y humanísticas, como la psicología, la antropología, la sociología y la historia. A partir de la lectura de la información recuperada, tuvimos una primera aproximación a la manera en que se ha significado y vivenciado el color de la piel por los mexicanos, desde las élites hasta el pueblo en general.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).