Método de enseñanza “Simulación en Aula”: análisis y aplicación
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v4i2.1405Palabras clave:
Educación, México, Univeridad La Salle, Metodos de educación., Simulación en Aula.Resumen
Durante muchos años los métodos de enseñanza han cambiado tratando de mejorar el aprendizaje en los estudiantes. En muchos de estos métodos el estudiante desempeña el papel de receptor pasivo. Sin embargo, los estudiantes han evolucionado, desarrollando habilidades mucho más complejas y completas. Ha aumentado su capacidad de desarrollar, investigar y aprender por su propia cuenta, por lo que sus necesidades han cambiado. La evolución humana es un proceso constante, por lo que los métodos educativos deben evolucionar en virtud de las necesidades de la sociedad actual. Existen diversos métodos de enseñanza en los cuales el estudiante juega un papel más activo, intentando enfrentarlo a problemas de la vida real. Uno de ellos es “Simulación en Aula”, el cual busca orientar a los estudiantes a que descubran por sí solos el conocimiento. El método de enseñanza Simulación en Aula consiste en transmitir los conocimientos del docente al estudiante mediante simulaciones planificadas y con solución acorde a la dificultad del grado cursado por el estudiante. En este artículo se presenta una reflexión sobre la evolución en los métodos de enseñanza tradicionales y se propone la implementación de Simulación en Aula en la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle México. Se brindarán elementos que permitirán preparar a estudiantes y docentes en el uso de Simulación en Aula como un método alternativo que mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje.Descargas
Citas
Larroyo, F. (1979). Historia comparada de la educación
en México. 8va ed. PP 231-239 México: Porrúa.
Jorge Eduardo Medina Fernández de Soto. (2009).
Modelo Integral para Optimizar la Productividad. P. 7.
08/06/2017, de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,
Cundinamarca, Colombia Sitio web:
http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p54.pdf
OCDE. (2015). Panorama de educación 2015. P.5
08/06/2017, de OCDE Sitio web:
https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-
2015-Mexico-in-Spanish.pdf
Vondra Z. and Vltavská K. (diciembre 31 del 2015). An
analysis of the study plan of the professionally oriented
bachelor study field of multimedia in economic practise
Eries Journal, de University of Economics, Prague, vol. 7
no. 3-4, pp 74-79.
Vondra Z. (April 10, 2017). Quality control and
improvements mechanism of study field - focused on
professional study field. Eries Journal de University of
Economics, Prague, vol. 10 no. 1, pp 16-23.
Zdenek Vondra, Kristyna Vltavska (2014). Revision of
course settings in multimedia in economic practice study
field. ERIE University of Economics, Prague, pp 899-904.
en México. 8va ed. PP 231-239 México: Porrúa.
Jorge Eduardo Medina Fernández de Soto. (2009).
Modelo Integral para Optimizar la Productividad. P. 7.
08/06/2017, de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá,
Cundinamarca, Colombia Sitio web:
http://www.laccei.org/LACCEI2009-Venezuela/p54.pdf
OCDE. (2015). Panorama de educación 2015. P.5
08/06/2017, de OCDE Sitio web:
https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-
2015-Mexico-in-Spanish.pdf
Vondra Z. and Vltavská K. (diciembre 31 del 2015). An
analysis of the study plan of the professionally oriented
bachelor study field of multimedia in economic practise
Eries Journal, de University of Economics, Prague, vol. 7
no. 3-4, pp 74-79.
Vondra Z. (April 10, 2017). Quality control and
improvements mechanism of study field - focused on
professional study field. Eries Journal de University of
Economics, Prague, vol. 10 no. 1, pp 16-23.
Zdenek Vondra, Kristyna Vltavska (2014). Revision of
course settings in multimedia in economic practice study
field. ERIE University of Economics, Prague, pp 899-904.
Descargas
Publicado
2018-03-02
Cómo citar
Patiño Gomez, A. J., LOZANO ARIZMENDI, M. D. C., & FLEGEL, M. (2018). Método de enseñanza “Simulación en Aula”: análisis y aplicación. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 4(1), EDU 5–9. https://doi.org/10.26457/mclidi.v4i2.1405
Número
Sección
Educación
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).