La intuición en la filosofía de Arthur Schopenhauer

Resumen

En el presente trabajo analizaremos el concepto de intuición, principalmente en relación con las tesis epistemológicas y metafísicas de la teoría schopenhaueriana. En la primera sección, plantearemos los ejes centrales del sistema metafísico de Schopenhauer, sobre todo en lo que concierne al concepto de voluntad  (Wille ) y la relación que este guarda con su teoría del conocimiento. Luego, examinaremos la diferencia que el filósofo alemán establece entre el conocimiento representativo —o mediado— de la razón y el conocimiento directo —o inmediato— de la intuición. Asimismo, trazaremos, en un primer momento, las tesis y los problemas fundamentales del dualismo propios de la representación y la voluntad, para establecer —en un segundo momento— el problema de la intuición del cuerpo propio. Por último, consideraremos los alcances y los límites de la intuición, así como también sus distintas variantes: principalmente la intuición estética y su culminación en la intuición mística.

Palabras clave

Schopenhauer, intuición, conocimiento inmediato, representación, estética

Referencias

Bergson, H. (2013). El pensamiento y lo moviente. Buenos Aires, Argentina: Cactus.
Cross, T. (2013). Schopenhauer’s encounter with Indian thought. Representation and will,
and their Indian parallels. Honolulu, Estados Unidos: University of Hawaii Press.
Ferrari, J. (2011). L’art dans le monde comme volonté et comme représentation d’Arthur
Schopenhauer. Mayenne, Francia: Presses Universitaires de France.
François, A. (2004). La volonté chez Bergson et Schopenhauer. Methodos, (4), https://doi.org/10.4000/methodos.135.
Foster, C. (1999). Ideas and imagination. Schopenhauer on the proper foundation
of art. En C. Janaway (Ed.), The Cambridge Companion to Schopenhauer
(pp. 213-251). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Gardner, S. (1999). Schopenhauer, will and the unconscious. En C. Janaway
(ed.), The Cambridge Companion to Schopenhauer (pp. 375-421). Nueva York,
Estados Unidos: Cambridge University Press.
Glock, H. J. (1999). Schopenhauer and Wittgenstein: representation as language
and will. En C. Janaway (Ed.), The Cambridge Companion to Schopenhauer
(pp. 422-458). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
González Ríos, J. (2017). Schopenhauer. Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Guyer, P. (2007). Pleasure and knowledge in Schopenhauer’s aesthetics. En D.
Jacquette (Ed.), Schopenhauer, Philosophy and the Arts (pp. 109-132). Nueva
York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Hannan, B. (2009). The riddle of the world. A reconsideration of Schopenhauer’s philosophy.
Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.
Hume, D. (2002). Investigación sobre el conocimiento humano. Madrid, España: Biblioteca
Nueva.
Janaway, C. (1989). Self and world in Schopenhauer’s philosophy. Nueva York, Estados
Unidos: Oxford University Press.
Janaway, C. (1999a). Schopenhauer’s pessimism. En C. Janaway (Ed.), The Cambridge
Companion to Schopenhauer (pp. 318-343). Nueva York, Estados Unidos:
Cambridge University Press.
Janaway, C. (1999b). Introduction. En C. Janaway (Ed.), The Cambridge Companion to
Schopenhauer (pp. 1-17). Nueva York, Estados Unidos: Cambridge University Press.
Janaway, C. (2002). Schopenhauer. A very short introduction. Nueva York, Estados
Unidos: Oxford University Press.
Kant, I. (2014). Crítica de la razón pura. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Magee, B. (1983). The philosophy of Schopenhauer. Nueva York, Estados Unidos:
Oxford University Press.
Mann, T. (2018). Schopenhauer. París, Francia: Libella.                                                                                                  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2021-08-05
Cómo citar
Zimmermann, C. (2021). La intuición en la filosofía de Arthur Schopenhauer. LOGOS Revista De Filosofía, 137(137), 6-29. https://doi.org/10.26457/lrf.v137i137.3031
Sección
Artículos