El pianismo en Latinoamérica: en búsqueda de una identidad musical propia

  • María Antonieta Tello Camarillo Universidad La Salle
Palabras clave: pianismo, Latinoamérica, identidad

Resumen

ResumenEn el presente ensayo se muestran los resultados de una investigación realizada cuyo objetivo ha sido identificar los rasgos comunes en las obras pianísticas latinoamericanas, específicamente en los conciertos para piano y orquesta, y mostrar la posible existencia de una identidad latinoamericana través de una tipificación y comprensión de los mismos, en las obras objeto de estudio, cuya mira es describir si es que existe, la relación entre un pianista, la identidad que este puede transmitir como intérprete y la región a la que pertenece. El procedimiento se ha desarrollado en tres fases. La Primera Fase inicia con un análisis diagnóstico mediante entrevistas a veinticuatro especialistas de los cuales contestaron por escrito once y uno oralmente, tanto europeos como latinoamericanos y el análisis de la información brindada por los mismos. En esta fase se buscó información sobre las escuelas pianísticas de la tradición europea, la escuela pianística latinoamericana, la identidad cultural transmitida por el pianista y la carencia de una metodología para análisis de obras musicales. En la Segunda Fase de Análisis se buscó la identificación de conceptos y elementos para considerar una Escuela pianística latinoamericana con identidad propia, los elementos identificados que pudieran ayudar a reconocer las características para poder realizar el análisis de obras latinoamericanas, y el poder ofrecer una metodología para análisis de obras musicales que responda a los cánones del ser latinoamericano y su forma de aprender y apreciar la música. La sustentante se dio a la tarea de crear un cuestionario: Formato para Análisis de Obras Musicales y aplicarlo a tres conciertos para piano y orquesta de autores latinoamericanos conformado por cuatro apartados y un Cuadro de Evaluación Sumativa No. VIII. En la Tercera Fase el Formato fue aplicado a tres conciertos para piano y orquesta latinoamericanos: El Concierto Tango del compositor costarricense Marvin Camacho Villegas, el Concierto para piano y orquesta No. 2 del compositor mexicano Alexis Aranda, y el Concierto para piano y orquesta de cuerdas del compositor mexicano Leonardo Velázquez. La Tercera Fase de Análisis consistió en el análisis de la información de la aplicación del Formato a los conciertos. En los resultados se reportó la conformación de una Escuela pianística latinoamericana para los especialistas a favor, la no existencia de la misma para los detractores, y para la sustentante la existencia de la escuela quedando identificada por los grandes compositores, los grandes intérpretes y los principios pedagógicos transmitidos de maestro a alumno de forma oral o escrita a través de una o dos generaciones. Se han mencionado por los especialistas los aspectos para reconocerla como la rítmica y la expresividad el pianista, las características de los pianistas latinoamericanos como el temperamento y la expresividad entre otras, y los aportes de la escuela a las otras escuelas globales como la rítmica y la transmisión de la identidad a través de la tradición popular. El ensayo concluye con los aportes de la investigación a la interpretación pianística y a la formación en educación.

Biografía del autor/a

María Antonieta Tello Camarillo, Universidad La Salle
Doctorante en Educación en la ULSA

Citas

[1] L. Vitale. Música Popular e Identidad Latinoamericana.Archivo de Chile. Documento electrónico recuperado el 14-01-2015 y disponible en Web del Centro de Estudio Miguel Enríquez: http//www.archivochil.com.

[2] L. Chiantore. “Una Una nessuna o centomila? Apuntes históricos y reflexiones ontológicas en torno al concepto de escuela pianística, (Musikeon, España).“ En el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Piano, Buenos Aires, 2010. Documento electrónico escrito en 2010 y disponible en http://www.chiantore.com/pdf/chiantore.com UNA NESSSUNA CENTO MILA CAST.pdf.

[3] C. Roldán Quintero. La Formación Pianística en Bogotá: hacia la Creación de una“Escuela“ propia. Cuadernos Musicales. Artes Visuales, Artes Escénicas. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia, pp. 46-47. Documento electrónico recuperado el 09-02-2013, y disponible en: http://www.academia.edu/1393952/La.
Publicado
2017-05-16
Sección
Educación