Competitividad de las agroempresas productoras de leche bovina en México: perspectiva del consumidor
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v1i0.580Resumen
Se hace una revisión del contexto del sector agroalimentario en lo general, y lechero en lo particular que incide en su competitividad en México, donde se presenta la vulnerabilidad del pequeño productor lechero. El trabajo presenta los resultados de campo de una primera etapa referente a una encuesta a 567 consumidores de lácteos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. El principal producto consumido es la leche entera pasteurizada (40%), quien define principalmente su compra con base en el sabor (47%), y sólo 5% por calidad. LALA y Alpura son las marcas más consumidas (74%). El significado de calidad de leche para el consumidor e igual a sabor, y menos de 3% lo empatan con certificación, o libre de antibióticos y hormonas. Se concluye que la educación del consumidor es un elemento relevante para que sus decisiones de compra sean informadas y orientadas hacia la calidad y la salud, así como los elementos sensoriales, de comercio justo y bienestar animal que el consumidor está dispuesto a comprar y pagar inclusive sobreprecio, como área de oportunidad que el pequeño productor lechero debe considerar en sus estrategias de competitividad.
Descargas
Citas
INEGI, “Censo agrícola, ganadero y forestal 2007,” INEGI, 2007.
G.Muller, “Transformaciones productivas y competitividad; un marco metodológico,” En: Política tecnológica y competitividad agrícola en América Latina y El Caribe, Jaffé WR (comp), UNAM, 1993.
M. Romo, y M. Abdel, “Sobre el concepto de competitividad,” Comercio Exterior, vol. 55, pp. 200-214, 2005.
CONEVAL, “Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010,” CONEVAL, 2008.
F. Rello, “Inercia estructural, globalización y agricultura. Lecciones del caso mexicano,” Economía UNAM, no. 17, pp. 30-45, 2009.
J.L. Calva, “Políticas agropecuarias para la soberanía alimentaria y el desarrollo sostenido con equidad,” En: Políticas agropecuarias, forestales y pesqueras, J.L. Calva (coord.), Juan Pablos Editor, pp. 67-92, 2012.
F. Torres, Y. Trápaga, J. Gasca y S. Martínez, “El abasto de alimentos en economía abierta, situación en México”, UNAM y Plaza Editores, 2012.
P. García-Urigüen, “La alimentación de los mexicanos, cambios sociales y económicos y su impacto en los hábitos alimenticios”, CANACINTRA, 2012.
SAGARPA, Comercio exterior, disponible en: http://sagarpa.gob.mx/asuntosinternacionales/negociacionesinternacionales/COMEXT/Paginas/default.aspx>. [3 octubre 2013].
M. Benassini, “Introducción a la investigación de mercados”, Pearson Educación, 2011.
J.L. Álvarez-Gayou, “Cómo hacer investigación cualitativa”, Paidós, 2003.
L. Moore, “Dairy consumption benefitscardiometabolic health during childhood and adolescence”. Proceedings IDF World Dairy Summit Yokohama Japan, 2013.
C. Lebrilla and D. Mills, “What are the secrets of milk proteins and carbohydrate from an analytical chemist´s perspective”, Proceedings IDF World Dairy Summit Yokohama Japan, 2013.
G. Spais and K. Vasileiou, “Some more evidence in the discussion of the ambiguities surrounding consumer perceived value and consumer satisfaction: a new perspective on the rol of mass theories”, Agr. Econ. Rev., vol.19, no.9, pp.35-54, 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).