La soberanía alimentaria y la economía circular desde la nueva ruralidad reflexiva: el capital social y la innovación social en las políticas públicas

  • Gabriela Manrique Rodriguez Estudiante

Resumen

En la soberanía alimentaria entran en tensión los conceptos de economía circular y capital social – innovación social que se deriva de la discusión que se presenta al considerar a la economía como un organismo vivo según Paul Ormerod y en cuanto al giro ontológico propuesto por Tony Lawson respecto a la realidad a estudiar. 

De acuerdo con lo anterior, se hace necesario abordar el concepto de soberanía alimentaria desde un nuevo enfoque económico que responda a los desafíos y problemáticas del mundo actual en lo referente a las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero de la Agenda 2030 bajo un abordaje que involucra el pensamiento relacional, tal como lo indica Solórzano. 

De esta manera, la economía circular de Ignacio Belda establece una relación entre la naturaleza y la comunidad como dos elementos que deben coexistir mutuamente para alcanzar el desarrollo humano integral y sustentable. Además, la soberanía alimentaria exige una lectura a partir de la economía ecológica propuesta por Georgescu Roegen como solución a los limites ecológicos de la producción y a la desconexión de procesos humanos – leyes de la naturaleza. 

Considerando lo anterior, en el presente trabajo se interpretará la soberanía alimentaria como una propuesta de construcción de lo común, partiendo de la nueva ruralidad reflexiva en términos de capital social – innovación social como un aporte para la formulación de las políticas públicas.  

En consecuencia, se propone una lectura de los planes de desarrollo y políticas públicas desde los discursos de la teoría económica contemporánea de manera que se reconceptualice la soberanía alimentaria para la formulación de dichos planes y políticas.

Publicado
2023-04-30
Sección
Desarrollo Humano y Social