Evaluación in vitro del efecto de distintos tipos de chile sobre el pH y el tejido de la mucosa gástrica
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v1i0.261Resumen
El presente trabajo se realizó para conocer y observar el cambio en el pH del estómago recreándolo de forma in vitro con ayuda de un disolutor y panza de res, así como también el cambio en su textura con ayuda del penetrómetro; se utilizaron 3 tipos de chile (chile jalapeño, chile guajillo, chile habanero) ya que queríamos ocupar según la escala de Scoville uno de unidades bajas, intermedias y altas, esto quiere decir que fue uno poco picante, picante y muy picante, debido a la capsaicina, puesto que la escala se basa en las veces que se diluye el extracto del chile (capsaicina) en agua azucarada hasta ya no percibir picor; las veces que se diluyen son el número de unidades en la escala de Scoville.
Ya que el chile es el ingrediente principal en la dieta mexicana es importante saber qué tanto nos perjudica orgánicamente; se cree que el chile causa cierto tipo de enfermedades relacionadas al aparato digestivo por lo tanto con el experimento propuesto se quieren confirmar o refutar estas creencias.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).