Evaluación agronómica de cultivares de los géneros Brachiaria sp y Megathyrsus sp como estrategia de adaptación al cambio climático en Yopal-Casanare, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.26457/mclidi.v6i2.2091Resumen
Los forrajes son considerados como la base principal de la alimentación de los animales rumiantes para ser transformando por efecto del consumo que hacen en proteína de origen animal, necesaria para satisfacerlas las necesidades alimenticias de la población humana. En los países tropicales como Colombia, la disponibilidad de los forrajes se ve afectada a lo largo del año por la variabilidad climática y los efectos del cambio climático que limite la producción forrajera. Ante esta situación, se hace necesario buscar alternativas forrajeras que puedan adaptarse y tolerar las condiciones agroecológicas generadas por el cambio climático para continuar su producción. El objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento de diferentes cultivares de pastos, de los géneros Brachiaria sp. y Megathyrsus sp. en las condiciones agroecológicas de los llanos orientales de Colombia. El experimento fue desarrollado en el campus de Utopía de la Universidad de La Salle, ubicado en la región del piedemonte llanero que corresponde a la zona de vida del bosque pluvial tropical ubicado el municipio de Yopal, departamento de Casanare, república de Colombia. Se establecieron ocho parcelas, con un área de 8 m2 (8x1 m) y dos repeticiones de parcelas para cada cultivar. Las especies vegetales establecidas en cada parcela y evaluados fueron 5 variedades Brachiarias: B. decumbens, B. ruziziensis, B. brizantha cv piatá, B. brizantha cv Marandú, B. brizantha cv Xaraes, y de guínea ó Megathyrsus maximum los cultivares Tanzania y Mombaza. Luego de la germinación se realizó la marcación de cinco plantas por parcela para hacer mediciones semanales de las variables agronómicas: número de hojas, largo (cm), ancho (cm), biomasa y se determinó la materia seca (%) de los materiales.
De las variables agronómicas: se encontró diferencia significativa (P< 0.0001) para la altura entre los materiales forrajeros. Se pudo evidenciar que entre los cultivares de Brachiaria ruziziensis y brachiaria brizantha cv marandú, y los de Megathyrs máximum cv tanzania y mombaza no hay diferencia con una altura promedio de 55 cm, superior a los otros cultivares evaluados. Para el ancho de la hoja se reporta diferencia significativa (P< 0.0001) siendo los materiales B. brizantha cv marandú y M. maximum cv mombaza los de mayor valor 1.5 cm. Para el número de hojas también se presentó diferencia significativa (P<0.001), se destaca el cultivar B. brizantha cv Xaraes con un número superior a 25 hojas. El cultivar de mayor contenido de materia seca es B. brizantha cv Xaraes con el 35%. Se concluye que las especies vegetales de mejor comportamiento agronómico y adaptación para estas condiciones agroecológicas de Yopal son B. brizantha cv Marandú y M. máximum cv mombaza.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comunicado propuesto para los derechos de autor de Creative Commons
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).