De la pantalla a la realidad distópica, cortometraje de ficción documental

Autores/as

  • Alejandra Monserrat Peralta Romano Universidad La Salle México, Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicación

DOI:

https://doi.org/10.26457/mclidi.v8i3.3246

Resumen

De la pantalla a la realidad distópica, analiza los principales problemas que la ONU plantea en los objetivos de desarrollo sostenible, desde su cronología hasta su importancia a nivel social, económico y mediático. Así mismo, se analiza el origen de la ficción distópica como un género proyectivo de la realidad, cuáles son sus principales características y por qué es tan importante entenderlo desde un punto de vista social. Mediante la investigación se hace un recorrido de las principales teorías distópicas desde el mito, la literatura y finalmente el cine., se analizaron las obras “1984” de George Orwell y “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, con el fin de tratar de ahondar desde distintas aristas la complejidad de la narrativa de ficción y las proyecciones presentes que podemos encontrar de estas obras. También se analizó el cortometraje como medio de reflexión en los jóvenes y la importancia del lenguaje cinematográfico aplicado a un producto de comunicación. Se realizó una investigación diagnóstica con el fin de conocer aspectos de distribución y realización cinematográfica, así como la perspectiva de la sostenibilidad de este proyecto. Por último, se define al producto como un cortometraje en formato de falso documental.

Descargas

Descargas

Publicado

2022-02-15

Cómo citar

Peralta Romano, A. M. (2022). De la pantalla a la realidad distópica, cortometraje de ficción documental. Memorias Del Concurso Lasallista De Investigación, Desarrollo E innovación, 8(3), DyT 60–64. https://doi.org/10.26457/mclidi.v8i3.3246

Número

Sección

Diseño y Tecnología