Revista del Centro de Investigación de la Unviersidad La Salle
Vol. 12, No. 46, julio-diciembre, 2016: 129-149
DOI: 10.26457/recein.v12i46.928

El descubrimiento del Códice Sinaítico, narrado por su descubridor

The discovery of the Sinaitic codex, narrated by its discoverer

Arturo, CAMPILLO–SALCEDO1

1Maná, Museo de las Sagradas Escrituras, A. C. (México)

Correspondance author: campilloarturo@yahoo.com

Received: junio de 2016 | Accepted: julio de 2016 | Published: 23 marzo 2017 |

Copyright © 2017 "Arturo, CAMPILLO–SALCEDO" This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Abstract

The Codex Sinaiticus (represented in the critical editions with the Latin letter S or the Hebrew aleph: א (is a Greek manuscript in codex form written in capital letters, with a text arranged in four columns. Although found in fragmentary form, it preserved almost complete the text of the Old and New Testaments, and other extracanonical documents such as the Epistle of Barnabas and the Shepherd of Hermas. Of the witnesses in format codex of the biblical scripture, is the most complete ancient text, dated in the fourth century AD. It was discovered in 1844 by Constantine von Tischendorf in the Monastery of St. Catherine, at the foot of Mount Sinai in Egypt. Despite its importance in the studies of textual criticism and reconstruction of the biblical text, the story of this finding is little known.

The purpose of the article is to present the narration of the discovery of the Sinaitic Codex. It is the first translation made in Spanish of the complete text, and has as its original the book in English: When Were Our Gospels Written? An Argument by Constantine Tischendorf. With a Narrative of the Discovery of the Sinaitic Manuscript, published in 1866 in New York by the American Tract Society. This text is at the same time a translation of the pamphlet written by the own Tischendorf in German, under the title of Wann wurden unsere Euangelien verfasst? Taking into account the importance of the document, in later deliveries will be a study of the same, with the intention of analyzing and discussing their contribution to Bible studies.

Keywords: Codex, Tischendorf, Bible, Textual critic.

Resumen

El Códice Sinaítico (representado en las ediciones críticas con la letra latina S o la letra hebrea alef: א (es un manuscrito griego en forma de códice escrito en letras mayúsculas, cuyo texto se encuentra distribuido en cuatro columnas. Aunque hallado en forma fragmentaria, ha conservado casi todo texto del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, además de otros documentos extracanónicos, como la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas. De los testigos en formato de códice de la escritura bíblica, es el más completo de los textos antiguos; está fechado en el siglo IV de nuestra era. Fue descubierto en 1844 por Constantine von Tischendorf en el Monasterio de Santa Catalina, al pie del Monte Sinaí, en Egipto. A pesar de su importancia en los estudios de crítica textual y reconstrucción del texto bíblico, la historia de su descubrimiento es poco conocido.

El propósito del artículo es presentar la narración del descubrimiento del Códice Sinaítico. Es la primera traducción hecha en español del texto completo, y tiene como su original en inglés el libro: When Were Our Gospels Written? An Argument by Constantine Tischendorf. With a Narrative of the Discovery of the Sinaitic Manuscript, publicado en 1866 en New York por la American Tract Society. Este texto es a su vez traducción del folleto escrito por el propio Tischendorf en alemán, bajo el título de Wann wurden unsere Euangelien verfasst? Tomando en cuenta la trascendencia del documento, en posteriores entregas se hará un estudio del mismo, con la intención de analizar y discutir su aporte a los estudios bíblicos

Palabras clave: Códice, Tischendorf, Biblia, crítica textual.

Introducción

Introducción del traductor:

A Constantin von Tischendorf (18 de enero de 1815 – 7 de diciembre de 1874), se le considera el especialista bíblico más destacado del siglo XIX. Hijo de un médico forense, a los 18 años comenzó sus estudios en Teología y Filosofía, doctorándose en Crítica Textual en el año de 1838.

Desde joven, expresó su preocupación de que los estudios críticos que ya se realizaban desde principios del siglo XIX al texto de la Biblia, “socavaban” de alguna forma su autoridad de revelación divina, transmitida y conservada por los siglos sin error. Para la defensa de la misma, se lanzó a la búsqueda de los manuscritos más antiguos existentes del texto bíblico, por las bibliotecas y los monasterios de Europa o del cercano Oriente. Incluso mientras aún era estudiante, hacia 1840 ganó el reconocimiento internacional cuando descifró la escritura del Codex Ephraemi Rescriptus, un manuscrito griego del siglo V del Nuevo Testamento.

Sin embargo, el más importante descubrimiento de Tischendorf lo realizó en 1844, cuando llegó al Monasterio de Santa Catalina, en el Monte Sinaí, al noreste de Egipto. Allí encontró, el que sería llamado el Códice Sinaítico, un manuscrito de 129 hojas escrito en griego del siglo IV. Aunque hallado en forma fragmentaria, ha conservado casi todo texto del Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento, además de otros documentos extracanónicos, como la Epístola de Bernabé y el Pastor de Hermas. De los testigos en formato de códice de la escritura bíblica, es hasta ahora el más completo de los textos antiguos; está fechado en el siglo IV de nuestra era.

El siguiente texto es una traducción del relato del propio Tischendorf sobre cuáles fueron las inquietudes que lo llevaron a la búsqueda de los manuscritos más antiguos de la Biblia; sus primeros descubrimientos, y las dificultades para financiar su pesquisa; las circunstancias muy particulares del descubrimiento del Códice Sinaítico, y su complicado traslado a Europa.

El propósito del presente artículo es presentar la narración del descubrimiento del Códice Sinaítico. Es la primera traducción hecha en español del texto completo, y tiene como su original en inglés el libro When Were Our Gospels Written? An Argument by Constantine Tischendorf. With a Narrative of the Discovery of the Sinaitic Manuscript, publicado en 1866 en New York por la American Tract Society. Este texto es a su vez traducción del folleto escrito por el propio Tischendorf en alemán, bajo el título de Wann wurden unsere Euangelien verfasst?

Tomando en cuenta la trascendencia del documento, en posteriores entregas se hará un desglose del mismo, con la intención de analizar y discutir su aporte a los estudios bíblicos.

El descubrimiento del Códice Sinaítico

Por Constantin von Tischendorf

Debido a que la Conferencia de la Iglesia Evangélica de Alemania, celebrada en Altenburg en el mes del septiembre de 1864, desvió su atención a algunos trabajos recientes sobre la vida de Jesús, fui solicitado por mis amigos para reunir algunas reflexiones sobre este importante tema, y leerlas ante el Congreso. Consentí en esto, y precisé que el Sr. Renan2 se había tomado extrañas libertades sobre la Tierra Santa; y que la historia de la Iglesia primitiva, así como la del texto sagrado, contenían abundantes argumentos en respuesta a aquellos que niegan la credibilidad del testimonio del Evangelio. Mi ponencia fue recibida tan favorablemente por el Congreso, que el redactor de la Allgemeine Kirchenzeitung, el 3 de junio de 1863, uso la siguiente expresión: "Me aventuro a decir que nunca ponencia alguna ha conmovido tanto nuestros corazones como aquella breve del Sr. Tischendorf. Como erudito él se encuentra en un campo en el cual no tiene rival. Cuando la historia habla, es el deber de la filosofía callar."

Familiarizado como estoy por mis largos estudios de esos hechos, pensados de la mejor manera para echar luz a esa gran pregunta que agita actualmente a la Cristiandad, he pensado acertadamente en publicar un esbozo del tema que, tan precipitadamente, había preparado en Altenburg. Mi trabajo, impreso en el mes de marzo de 1864, ha sido recibido tan favorablemente, que en tres semanas se ha agotado una edición de 2.000 copias: una segunda edición fue sacada en mayo, y también fueron preparadas traducciones al francés e inglés. Al mismo tiempo, el Comité de la Sociedad del Sector Religioso en Zwickau expresó su deseo de distribuir este folleto, siempre que fuera modificado y adaptado para el uso popular. A pesar de tener muchas otras ocupaciones, no podía sino consentir en su petición, y sin demora yo mismo realicé la tarea de revisar el folleto. Me sentía contento con la oportunidad de dirigirme de esta manera a una clase de lectores a los que mis obras anteriores no habían llegado pues, como los verdaderos resultados de mis investigaciones están destinadas para beneficiar a toda la iglesia, es correcto que la comunidad entera participe de esos beneficios.

Esta versión popular, en la forma actual en la cual la publico carece, lo admito, del estilo simple y familiar de las publicaciones usuales de la Sociedad de Zwickau; pero a pesar de este defecto, que la misma naturaleza del tema hace inevitable, aventuro la esperanza de que será entendido universalmente. Su principal acierto es el de demostrar muy concluyentemente que nuestros inspirados Evangelios se originan desde épocas apostólicas, y permiten al lector tener una visión fragmentaria pero clara de una de las épocas más instructivas y más importantes de la Iglesia Cristiana.

Mientras me sentaba para escribir una versión popular de mi folleto, la Sociedad de Zwickau también expresó su deseo de presentarlo con un breve relato de mis investigaciones, y especialmente sobre el descubrimiento del Códice Sinaítico, que naturalmente toma un lugar importante en mi lista de pruebas documentales. El relato de estos descubrimientos ya es público, pero al ser posiblemente nueva para muchos de los que lean las publicaciones de Zwickau, cedo al deseo del comité, no teniendo ningún otro deseo en esta tentativa que el de acercar a mis lectores a su más santa fe.

Debido a que varios ensayos literarios e históricos, escritos por mí cuando era un hombre muy joven, y en particular dos premiados ensayos teológicos que fueron favorablemente recibidos por el público, resolví, en 1839, dedicarme al estudio textual del Nuevo Testamento, e intenté, haciendo uso de todas las adquisiciones de los pasados tres siglos, reconstruir, en lo posible, el texto exacto, tal y como surgió de la pluma de los escritores sagrados. Mi primera edición crítica del Nuevo Testamento apareció en el otoño de 1840. Pero después de dar a esta edición una revisión final, me convencí de que para hacer uso incluso de nuestros materiales existentes, era necesario estudiarlos más atentamente de lo que habían sido hasta ahora, y dedicar mi tiempo libre y capacidades a un nuevo examen de los documentos originales. Para la realización de esta prolongada y difícil empresa, era necesario no sólo emprender viajes distantes, dedicar mucho tiempo, y dedicar a la tarea tanto capacidad y celo, sino también proveer una gran cantidad de dinero, y éste –el nervio de la guerra– era además necesario. La Facultad Teológica de Leipzig me dio una carta de recomendación para el Gobierno Sajón; pero en principio sin algún resultado. Sin embargo, el doctor Von Falkenstein, siendo Ministro de Obras Públicas, consiguió para mí una donación de 100 thalers (unas 15 libras) para pagar mis gastos de desplazamiento, y una promesa de otros 100 para el año siguiente. ¿Esta suma era suficiente como para emprender un extenso viaje? Sin embargo, lleno de fe, en el proverbio de "A Dios rogando y con el mazo dando", y de que aquello que es justo debe prosperar, resolví en 1840 salir hacia París (en el mismo día de la Celebración de la Reforma), a pesar de que no tenía suficientes medios ni para pagar mis gastos de equipaje. Cuando alcancé París sólo me quedaban 50 thalers; los otros 50 los había gastado en mi traslado.

No obstante, pronto encontré a hombres en París que estaban interesados en mi empresa. Me las arreglé por algún tiempo para sostenerme con mi pluma, sin embargo, manteniendo constantemente en la mira el objetivo que me había traído a París. Después de haber explorado por dos años las ricas bibliotecas de esta gran ciudad, sin hablar de los varios viajes hechos a Holanda e Inglaterra, partí en 1843 para Suiza, y pasé algún tiempo en Basilea. Entonces pasando por el sur de Francia hice mi camino hacia Italia, en donde revisé las bibliotecas de Florencia, Venecia, Módena, Milán, Verona, y Turín. En abril de 1844, me adelanté hacia el oriente. Los puntos principales de mi recorrido y de mi investigación en el oriente, fueron Egipto y los conventos coptos del desierto de Libia, el Monte Sinaí en Arabia, Jerusalén, Belem, y el Convento de Santa Saba en las orillas del Mar Muerto, Nazareth y su vecindad, Esmirna y la isla de Patmos, Beirut, Constantinopla, Atenas. Finalmente, tras haber visitado en mi camino de regreso las bibliotecas de Viena y Münich, volví a Leipzig en enero de 1845.

Este viaje me costó 5.000 thalers (750 libras). Se preguntará cómo este pobre viajero, que salió de Leipzig con solamente algunos billetes prestados, podía obtener tales sumas. Ya en parte he dado una pista para explicarlo, y de esto haré un recuento más completo mientras siga con la narración. La ayuda que yo podía ofrecer a mis compañeros de viaje, a cambio de una buena muestra de amabilidad, y sobretodo, ese entusiasmo que no retrocedía ante las privaciones y sacrificios, explicará cómo pude continuar. Pero seguramente estará muy impaciente por oír cuáles fueron esos trabajos a los cuales dediqué cinco años de mi vida.

Con ese propósito regreso a esa edición del Nuevo Testamento de la que hablé antes. Poco después de que los Apóstoles hubieran compuesto sus escritos, comenzaron a ser copiados; y la multiplicación incesante de copia tras copia se incrementó en el siglo XVI, cuando felizmente la imprenta vino a sustituir el trabajo del copista. Uno puede ver fácilmente cuántos errores deben haberse arrastrado inevitablemente en las escrituras que tan frecuentemente fueron reproducidas; pero aún es muy difícil de entender cómo los escritores podían consentir cambios aquí y allá, no solamente verbales, sino de aquellos pasajes que afectaban el significado, y lo que sería peor, no temer en cortar un pasaje o insertar otro.

Las primeras ediciones del texto griego, aparecidas en el siglo XVI, estaban basadas sobre los primeros manuscritos que estaban a la mano. Durante mucho tiempo los hombres estuvieron satisfechos en reproducir y reimprimir estas antiguas ediciones. De esta manera se presentó una disposición a otorgar al texto, reimpreso tantas veces, un valor distintivo, sin nunca ocuparse en cuestionar si era o no una exacta reproducción del texto real, tal y como fue escrito en el primer siglo. Pero con el paso del tiempo fueron descubiertos manuscritos de mil años de antigüedad en las bibliotecas públicas de Europa, y al compararlas con el texto impreso, los eruditos no pudieron ayudar a distinguir cómo el texto recibido en muchos lugares se alejó extensamente del texto de los manuscritos. Debemos también agregar aquí que desde la edad más antigua de la era cristiana, el texto griego había sido traducido a diversos idiomas –al latín, sirio, egipcio, etc. Los manuscritos antiguos de estas versiones también fueron descubiertos, y era imposible no ver la variación de lecturas encontradas en el texto sagrado. Las citas hechas por los Padres, tan tempranas como el siglo II, también confirmaron de otra forma la realidad de estas variaciones. De esta manera, se ha puesto más allá de toda duda que el texto original de las escrituras de los Apóstoles, copiado, recopiado, y multiplicado durante quince siglos, ya sea en griego, latín, o en otras idiomas, tenía en muchos importantes pasajes tales modificaciones de significado, que nos dejaban en una dolorosa incertidumbre en cuanto a lo que realmente habían escrito los apóstoles.

Hombres eruditos han intentado una y otra vez despejar el texto sagrado de estos elementos extraños. Pero finalmente tenemos un mejor proyecto, que es el de descartar a este textus receptus en su totalidad, y construir un nuevo texto, directamente extraído de las más antiguas y autorizadas fuentes. Éste es indudablemente el curso correcto a tomar, porque solamente de esta manera podemos asegurar un texto tan próximo como sea posible a el que vino desde los Apóstoles.

Ahora, para lograr esto, debemos asegurar primero nuestro campo, estudiando a fondo los documentos que poseemos. Bien, en la realización de mi primera edición crítica del Nuevo Testamento, en 1840, me convencí de que la tarea, lejos de estar terminada, está apenas comenzando, aunque tantos y tan celebrados nombres se encuentren en la lista de editores eruditos, para mencionar sólo algunos: Erasmus, Robert Stephens, Beza, Mill, Wetstein, Bengel, Griesbach, Matthæi, y Scholz. Esta convicción me llevó a comenzar mis viajes. Establecí el plan de revisar y examinar, con el mayor cuidado posible, los más antiguos manuscritos del Nuevo Testamento que debían ser encontrados en las bibliotecas de Europa; y con este objetivo, nada me pareció más conveniente que el de publicar con la mayor exactitud el más importante de estos documentos. Por ser propiedad común de la Cristiandad, debo proteger de esta manera los documentos, y procurar su segura custodia a hombres eruditos, por si los propios originales llegan a desaparecer.

Por esta razón, amplié mis investigaciones a los manuscritos latinos más antiguos, a causa de su gran importancia, sin descartar el texto griego del Antiguo Testamento referido por los Apóstoles, prefiriéndolo en lugar del original hebreo, y que a pesar de su alta autoridad, durante el lapso de dos mil años vino a corromperse aún más que el del Nuevo Testamento. Amplié mi investigación también a los libros apócrifos del Nuevo Testamento, como el presente ensayo explicará. Estos trabajos se refieren a los libros canónicos en más de un aspecto, y dan una luz considerable a la antigüedad cristiana. La mayoría de ellos fueron sepultados en nuestras grandes bibliotecas, y es dudoso que alguno de ellos haya recibido la atención que merecen. Como siguiente paso, propuse recopilar todos los manuscritos griegos con mil años de antigüedad que poseemos, incluyendo en la lista incluso aquellos que no se refieren a la Biblia, para exponer de una forma nunca antes hecha, cuándo y cómo habían sido escritos los diversos manuscritos. De esta manera debemos poder entender mejor porqué un manuscrito debe ser referido al siglo IV, otro al V, y otro al VIII, aunque no contengan fecha alguna para determinar cuando fueron escritos.

Hasta entonces eran estos los varios objetivos que esperaba lograr en mis viajes. Para algunos, todo esto parece ser meramente trabajo académico: pero permítame agregar que esta ciencia toca a la existencia en dos aspectos importantes, para mencionar solamente dos que no pueden ser temas de pequeña importancia: valorar de esta manera la historia del texto sagrado, y recuperar si es posible el genuino texto apostólico que es el fundamento de nuestra fe. El conjunto de la cristiandad, de hecho, está profundamente interesado en estos resultados. De esto no puede haber duda; y las pruebas extraordinarias del interés que el mundo cristiano me ha dado, son por sí solas un testimonio suficiente.

Los tesoros literarios que he intentado explorar se han extraído, en la mayoría de los casos, de conventos del oriente, donde por siglos, las plumas de monjes industriosos han copiado las escrituras sagradas, y manuscritos recogidos de toda clase. Por lo tanto se me ocurrió: ¿era o no probable que en algún nicho de algún monasterio griego o copto, sirio o armenio, pudiera haber algún manuscrito precioso que dormitara por siglos en polvo y oscuridad? ¿Y no cada hoja del pergamino así encontrado, cubierto con escrituras de los siglos V, VI y VII, podía ser una clase de tesoro literario, y una adición valiosa a nuestra literatura cristiana?

Estas consideraciones, desde 1842, me habían incendiado con un fuerte deseo de visitar el oriente. Había justo terminado una obra que había sido recibido muy favorablemente en Europa, y por la cuál había recibido la muestra de aprobación de varios organismos doctos, e incluso de cabezas distinguidas.

Éste es el trabajo al que me estoy refiriendo. Existe en una de las bibliotecas de París una de los manuscritos más importantes hasta entonces conocido del texto griego. Este manuscrito de pergamino del siglo V, cuya escritura había sido retocada y renovada en el VII y en el siglo IX, había sido sometido a un proceso de doblado en el siglo XII. Había sido lavado y raspado, para escribir en él los tratados de un viejo padre de la Iglesia llamado Efrén. Cinco siglos más adelante, un teólogo suizo de nombre Wettstein había intentado descifrar algunos trazos del manuscrito original; y aún más adelante otro teólogo, Griesbach de Jena, intentó probar su habilidad en él, aunque el bibliotecario le asegurara que era imposible para el ojo mortal descifrar una escritura que había desaparecido por seis siglos. A pesar de estas tentativas fracasadas, el gobierno francés recurrió a poderosos reactivos químicos, para recuperar los signos ocultos. Pero un teólogo de Leipzig, que estaba entonces en París, quedó tan frustrado por esta nueva tentativa, que afirmó que era imposible producir una edición de este texto, pues el manuscrito era absolutamente ilegible. Fue después de todas estas tentativas que comencé, en 1841-2, a probar mi habilidad en el manuscrito, y tuve la buena fortuna de descifrarlo totalmente, e incluso de distinguir entre las fechas de los diversos escritores que se habían ocupado del manuscrito.

Este éxito, que me procuró varias muestras de reconocimiento y de apoyo, me animó a proceder. La concebí por ser mi deber el completar una empresa que había sido tratada hasta entonces como improbable. El gobierno sajón se presentó para apoyarme. El rey, Frederick Augustus II, y su distinguido hermano John, me enviaron muestras de su aprobación; y varios eminentes mecenas del aprendizaje en Frankfort, Ginebra, Roma, y Breslau ofrecieron generosamente interesarse en mi tentativa.

Aquí guardo silencio sobre los interesantes detalles de mis recorridos –mi audiencia con el Papa Gregorio XVI, en mayo de 1843, mi reunión con el Cardenal Mezzofanti, ese sorprendente y celebrado lingüista– y llego al resultado de mi viaje al oriente. Era abril de 1844, cuando me embarqué en Leghorn hacia Egipto. El deseo que sentía por descubrir algunos preciosos restos de cualquier manuscrito, más especialmente bíblico, de una fecha que nos llevara de nuevo a los tiempos tempranos del cristianismo, fue consumado más allá de mis expectativas.

Estaba al pie del Monte Sinaí, en el convento de Santa Catarina, cuando descubrí la perla de toda mi investigación. Al visitar la biblioteca del monasterio, en el mes de mayo de 1844, me percaté que en medio del gran pasillo había una gran y ancha cesta llena por completo de viejos pergaminos; y el bibliotecario, que era un hombre culto, me dijo que dos montones de papeles como ese, enmohecidos por el tiempo, había sido ya confiados a las llamas. Grande fue mi sorpresa al encontrar en medio de este montón de papeles un considerable número de hojas de una copia del Antiguo Testamento en griego, que me pareció ser uno de los más antiguos que hubiera visto.

Las autoridades del convento me permitieron obtener, con el mayor gusto, pues estaban destinadas para el fuego, una tercera parte de estos pergaminos, cerca de cuarenta y tres hojas. Pero no pude conseguir que renunciaran a la posesión del resto. La gran satisfacción que había exhibido despertó sus suspicacias sobre el valor de este manuscrito. Transcribí una página del texto de Isaías y de Jeremías, y pedí a los monjes cuidar religiosamente todos los restos que pudieron haber caído en su camino.

A mi regreso a Sajonia había hombres doctos quienes inmediatamente apreciaron el valor del tesoro que traje conmigo. No divulgué el nombre del lugar en donde lo había encontrado, en la esperanza de volver y recuperar el resto del manuscrito. Entregué al gobierno sajón mi rica colección de manuscritos orientales a cambio del pago de todos mis gastos de desplazamiento. Deposité en la biblioteca de la Universidad de Leipzig en forma de colección, que lleva mi nombre, cincuenta manuscritos, algunos de ellos muy raros e interesantes. Hice lo mismo con los fragmentos del Sinaítico, a los cuales di el nombre de Códice Frederick Augustus, en reconocimiento del patrocinio dado a mí por el rey de Sajonia; y los publiqué en Sajonia en una edición suntuosa, en la que cada letra y marca fueron reproducidas exactamente con la ayuda de la litografía.

Pero estos trabajos domésticos sobre los manuscritos que yo ya había almacenado con seguridad, no permitieron que olvidara el tesoro distante que había descubierto. Recurrí a un amigo influyente, que entonces residía en la Corte del Virrey de Egipto, para continuar las negociaciones y conseguir el resto de los manuscritos; pero sus tentativas, desafortunadamente, fracasaron. Escribió para decirme: "Los monjes del convento, desde tu salida, han reconocido del valor de estas hojas del pergamino, y no las cederán por ningún precio."

Resolví por tanto, regresar a Oriente para copiar ese inestimable manuscrito. Habiendo partido de Leipzig en enero de 1853, me embarqué en Trieste hacia Egipto, y en el mes de febrero me presenté por segunda vez en el Convento del Sinaí. Este segundo viaje fue más exitoso que incluso el primero, en relación a los descubrimientos que hice de raros manuscritos bíblicos; pero no fui capaz de descubrir cualquier otro rastro del tesoro de 1844. Lo olvido: encontré en un rollo de papeles un pequeño fragmento que, escrito por encima a ambos lados, contenía once líneas cortas de Génesis, que me convencieron de que el manuscrito originalmente contuvo completo el Antiguo Testamento, pero que la mayor parte hacía mucho tiempo que había sido destruida.

A mi regreso, reproduje en el primer volumen de una colección de documentos antiguos cristianos la página del manuscrito Sinaítico que había transcrito en 1844, sin divulgar el secreto de dónde lo había encontrado. Me limité a demandar el reconocimiento de haber descubierto otros documentos, no importando si eran publicados en Berlín u Oxford, asumiendo que algunos viajeros doctos, que hubieran visitado el convento después de mí, se las hubieran arreglado para llevárselo.

La cuestión era ahora cómo regresar por estos descubrimientos. Sin mencionar un segundo viaje que hice a París en 1849, me dirigí a Alemania, Suiza e Inglaterra, dedicando varios años de trabajo incesante a una séptima edición de mi Nuevo Testamento. Pero me sentía cada vez más apremiado por reiniciar mis investigaciones en el oriente. Varios motivos, y muy especialmente la profunda reverencia de todos los monasterios de oriente hacia el Emperador de Rusia, me llevó, en el otoño de 1856, a someter al gobierno ruso un plan de viaje, para realizar una sistemática investigación en el oriente. Esta oferta solamente despertó una oposición celosa y fanática en San Petersburgo. La gente estaba asombrada de que un extranjero y protestante pudiera suponer el pedir la ayuda del Emperador de la Iglesia Griega y Ortodoxa para una misión al oriente. Pero esta buena causa triunfó. El interés que provocó mi oferta, incluso dentro del círculo imperial, inclinó al Emperador en mi favor. Obtuvo su aprobación en el mes de septiembre de 1858, y los fondos que solicité fueron puestos a mi disposición. Tres meses después apareció mi séptima edición del Nuevo Testamento, que me había costado tres años de trabajo incesante; y al comienzo de enero de 1859, navegué otra vez hacia el oriente.

No puedo aquí dejar de mencionar la peculiar satisfacción que había experimentado poco antes de esto. Un académico inglés, amigo mío, había sido enviado por su gobierno a oriente para descubrir y comprar viejos manuscritos griegos, y no escatimó gastos para conseguirlos. Tenía motivo para temer, especialmente por mi perla del Convento de Santa Catarina; pero escuché que él no había tenido éxito en adquirir cosa alguna, y que ni siquiera había ido hasta el Sinaí, pues como dijo en su reporte oficial, "pues después de la visita de un anticuario y erudito como el Dr. Tischendorf, no podía esperar ningún éxito." Vi en esto que tan buen consejo había sido el no revelar mi secreto de 1844.

Para el fin del mes de enero yo había alcanzado el convento del monte Sinaí. La misión que me confiaron me daba derecho a esperar toda consideración y atención. El Prior, al saludarme, me expresó su deseo de que tuviera éxito en descubrir nuevos soportes para la verdad. Su expresión de buena voluntad fue verificada incluso más allá de sus expectativas.

Tras haber dedicado algunos días en remover los manuscritos del convento, no sin desempolvar aquí y allí algún u otro precioso pergamino, dije a mis beduinos, el 4 de febrero, que prepararan las monturas de sus dromedarios para regresar hacia el El Cairo el día 7, cuando una circunstancia enteramente fortuita me llevó inmediatamente al cumplimiento de todos mis deseos. En la tarde de ese día realizaba una caminata en la vecindad con el administrador del convento, y cuando volvimos, hacia la puesta del sol, me pidió tomar un poco de refresco con él en su celda. Apenas entró en el cuarto, cuando, reasumiendo nuestro tema anterior de conversación, dijo: "Y también he leído una Septuaginta", es decir, una copia de la traducción griega del Antiguo Testamento hecha por los Setenta. Y mientras decía esto, bajó de la cornisa del cuarto una clase de bulto voluminoso, cubierto por encima con un paño rojo, y lo puso ante mí. Desenrollé la cubierta, y descubrí, para mi gran sorpresa, no sólo esos mismos fragmentos que quince años antes había sacado de la cesta, sino también otras partes del Antiguo Testamento, el Nuevo Testamento completo, y, además, la epístola de Bernabé y una parte del Pastor de Hermas. Lleno de alegría, esta vez manteniendo el auto-control de contenerme ante el administrador y el resto de la comunidad, aparenté pedir de una manera descuidada, el permiso para llevar el manuscrito a mi dormitorio para observarlo más tranquilamente. Allí podría dejarme llevar por la alegría que me embargaba. Sabía que sostenía en mi mano el tesoro bíblico más precioso que existiera, un documento cuya edad e importancia excedía el de todos los manuscritos que había examinado durante veinte años de estudio en el tema. Ahora no puedo, lo confieso, recordar todas las emociones que sentí en ese turbador momento con tal diamante en mi posesión. Aunque mi lámpara era débil, y la noche fría, me senté inmediatamente para transcribir la Epístola de Bernabé. Dos siglos de búsqueda se han realizado por el texto griego original de la primera parte de esta epístola, que sólo se había conocido en una traducción latina muy defectuosa. Y aún así esta carta, desde finales del siglo II a principios del siglo IV, tuvo una autoridad extensa, pues muchos cristianos le asignaron a ella y al Pastor de Hermas un lugar lado a lado con las escrituras inspiradas del Nuevo Testamento. Ésta era la misma razón por la que ambos escritos estaban contenidos en la Biblia del Sinaítico, cuya trascripción esta reseñada para la primera mitad del siglo IV, y alrededor de la época del primer emperador cristiano.

Temprano el 5 de febrero llamé al administrador. Pedí permiso para llevar el manuscrito conmigo a El Cairo, para allí transcribirlo totalmente desde el comienzo hasta el final; pero el Prior había partido justo dos días antes también para El Cairo, en su camino a Constantinopla, para atender la elección de un nuevo Arzobispo, y un monje no daría su consentimiento a mi petición. ¿Qué debía hacerse? Mis planes fueron rápidamente decididos. En el día 7, a la salida del sol, me despedí precipitadamente de los monjes, con la esperanza de alcanzar El Cairo a tiempo para conseguir el consentimiento del Prior. Toda muestra de atención me fue otorgada a la salida. La bandera rusa fue alzada desde las paredes del convento, mientras que las laderas sonaron con los ecos de un saludo de despedida, y los miembros más distinguidos de la orden me escoltaron en mi camino hasta el llano.

El domingo siguiente alcancé El Cairo, en donde me recibieron con las mismas muestras de buena voluntad. El Prior, que todavía no había partido, inmediatamente dio su consentimiento a mi petición, y también dio instrucciones a un beduino de ir a traer el manuscrito a toda prisa. Montado en su camello, en nueve días fue de El Cairo al Sinaí y de regreso, y el 24 de febrero el inestimable tesoro estaba otra vez en mis manos. El tiempo se acababa y sin demora me fijé la tarea de transcribir no menos de ciento diez líneas –las cuales en su mayoría eran difíciles de leer, a causa de correcciones posteriores, o de la tinta que se descoloraba– y eso en un clima donde el termómetro durante marzo, abril, y mayo, nunca está debajo de los 77º Fahrenheit (25º C) a la sombra. Nadie puede decir lo que esto me costó en fatiga y agotamiento.

La relación que sostenía con el monasterio me dio la oportunidad de sugerir a los monjes la idea de presentar el original al Emperador de Rusia en su carácter de protector natural de la fe ortodoxa griega. La oferta fue recibida favorablemente, pero un obstáculo inesperado se presentó evitando que esto sucediera.

El nuevo Arzobispo, elegido unánime durante la semana de Pascua, y que tenía el derecho de decidir finalmente en tales asuntos, aún no estaba consagrado, ni su nombramiento aceptado por el Sublime Pote. Y mientras esperaban esta doble formalización, el Patriarca de Jerusalén protestó tan vigorosamente contra la elección, que debían pasar tres meses antes de que la elección pudiera ser ratificada y el nuevo Arzobispo ser instalado. Ante esto, resolví partir a Jaffa y Jerusalén.

Justo en ese tiempo el Gran Duque Constantine de Rusia, quien había tomado el más profundo interés en mis trabajos, llegó a Jaffa. Lo acompañé a Jerusalén. Visité las antiguas bibliotecas de la ciudad santa, la del monasterio de Santa Saba en las orillas del Mar Muerto, y luego las de Beirut, Ladikia, Esmirna, y Patmos. Estas nuevas investigaciones fueron premiadas con los más felices resultados. En el momento deseado volví a El Cairo; pero aquí, en vez del éxito, sólo encontré una nueva decepción. El Patriarca de Jerusalén continuaba con su oposición, y como él la llevó a las medidas más extremas, los cinco representantes del convento tuvieron que permanecer en Constantinopla, donde intentaron en vano una entrevista con el Sultán para que impusiera sus derechos. Bajo estas circunstancias los monjes del Monte Sinaí, aunque quisieron hacerlo, estaban incapacitados para efectuar mi sugerencia

En esta situación embarazosa el Arzobispo y sus amigos me rogaron utilizar mi influencia a nombre del convento. Por lo tanto partí inmediatamente hacia Constantinopla, con el propósito de apoyar allí el caso de los cinco representantes. El Príncipe Lobanow, embajador ruso en Turquía, me recibió con la mejor voluntad, y como me ofreció hospitalidad en su casa de campo en las orillas del Bósforo, fui capaz de atender mejor las negociaciones que me habían llevado allá. Pero nuestro enemigo irreconciliable, el influyente y obstinado Patriarca de Jerusalén, todavía tenía la ventaja. El Arzobispo fue entonces aconsejado a apelar personalmente a los patriarcas, arzobispos, y obispos; y este plan tuvo éxito; para antes de fin de año el derecho del convento fue reconocido, y ganamos nuestra causa. Yo mismo llevé las noticias de nuestro éxito a El Cairo, y con ella también traje mi propia petición especial, acompañada con el apoyo del Príncipe Lobanow.

El 24 de septiembre volví a El Cairo. Entonces los monjes y el arzobispo expresaron calurosamente sus agradecimientos por mis celosos esfuerzos en su causa, y al día siguiente recibí de ellos, en forma de préstamo, la Biblia del Sinaítico, para llevarla a San Petersburgo, y allí hacerla copiar tan exactamente como fuera posible.

Partí hacia Rusia a inicio de octubre, y el 19 de noviembre presenté a sus Majestades Imperiales, en el Palacio del Invierno en Tsarkoe-Selo, mi rica colección de antiguos manuscritos en griego, sirio, copto y árabe, en el que la Biblia del Sinaítico brillaba como una corona. Entonces tuve la oportunidad de someter al Emperador Alejandro II una propuesta para crear una edición de esta Biblia digna de ella y del emperador mismo, la cual se debía apreciar como una de las empresas más grandes del estudio crítico y bíblico.

No me sentí libre de aceptar las brillantes ofertas que se me hicieron para establecerme permanentemente, o por lo menos por algunos años, en la capital rusa. Por lo tanto, después de tres años y tras realizar tres viajes a San Petersburgo, fue en Leipzing cuando pude llevar a terminación la laboriosa tarea de producir una copia facsimilar de este códice en cuatro volúmenes en folio.

En el mes de octubre de 1862, partí a San Petersburgo para presentar esta edición a sus Majestades. El Emperador, quien había aportado dadivosamente el coste, y aprobado la propuesta de que este magnífico manuscrito apareciera en la celebración del Jubileo Milenario del Imperio Ruso, había distribuido impresiones de él a través del mundo cristiano, el cual, sin distinción de credo, había expresado su reconocimiento sobre su valor. Incluso el Papa, en una carta manuscrita, había enviado al redactor sus felicitaciones y admiración. Las dos universidades más reconocidas de Inglaterra, Cambridge y Oxford, desearon manifestarme honores confiriéndome su más alto grado académico. Un anciano, él mismo miembro de la más alta distinción de la academia, dijo: "Hubiera preferido haber descubierto este manuscrito Sinaítico, en lugar de la Koh-i-noor de la Reina de Inglaterra."

Pero en la que pienso como la más alta de todas estas halagadoras distinciones, es el hecho de que la Providencia ha dado a nuestra época, en la que los ataques contra el Cristianismo son tan comunes, la Biblia Sinaítica, para que sea para nosotros una luz completa y clara sobre cuál es el texto verdadero de la Palabra de Dios escrita, y estableciendo su auténtica forma, asistirnos en la defensa de la verdad.

Referencias