Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle
Vol. 13, No. 47, enero-julio, 2017: 197-220
DOI: 10.26457/recein.v13i47.890

Trascendencia de la pedagogía y didáctica Lasaliana en el aula: Antecedentes históricos y evolución

Pedagogy´s transcendence and Lasallian teaching in the classroom: Historical background and evolution

Alma HERNÁNDEZ-MONDRAGÓN1, Marcela SALAZAR-IBÁÑEZ2, Manuel VELASCO-Y ARZAC3

1Universidad la Salle Cd. de México (México),2Universidad la Salle Cd. de México (México),3Universidad la Salle Cd. de México (México)

Correspondance author: alma.hernandez@ulsa.mx

Received: 2 de septiembre de 2016 | Accepted: 3 de mayo de 2017 | Published: 15 agosto 2017 |

Copyright © 2017 "Alma HERNÁNDEZ-MONDRAGÓN, Marcela SALAZAR-IBÁÑEZ & Manuel VELASCO-Y ARZAC" This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Abstract

The Schools founded by John Baptist de La Salle did not fit in the traditional schemes, because from the beginning acted without discrimination and with great openness in their programs. These schools were multiplied and, at the end of his life, De La Salle succeeded in founding 42, in which about 100 Brothers worked. In them were taught reading, writing, spelling, calculation, urbanity, catechesis… always offering a popular education, inspired by the teaching of the gospel, preparing to the students to meet the needs of life. An article of analytical and historical character is presented. This type of inquiry offers the possibility of reconstructing the facts of the past in the most objective way and to the extent possible, using a documentary research design and proceeding to systematize the primary and secondary sources of both pedagogical scholars, lasallian style with the objective to identify other perspectives on the work, and the legacy of the founder to lasallian pedagogy and teaching. Specifically, it covers a historical period that goes from the S. VII until the thresholds on the XX century. The findings are coarse since John Baptist works in it and is very wide, both for his writings and for the pedagogic part, for example they find the fundamental aims in which his school was created for the poor like: a) The social insertion, b) The labour insertion and c) The training christens. With this it is achieved to create the most important Network of the epoch where the teachers were instructed for his educational practice. Being the charisma the most important value of a teacher.

Keywords: Lasallian pedagogy, Christian schools, Lasallian teaching, Pedagogy of otherness, classroom-teaching practice.

Resumen

Las Escuelas fundadas por Juan Bautista De La Salle no encajaron en los esquemas tradicionales, pues desde sus inicios actuaron sin discriminaciones y con gran apertura en sus programas. Estas escuelas se multiplicaron y, al final de su vida, De La Salle logró fundar 42, en las cuales trabajaban alrededor de 100 Hermanos. En ellas se enseñaba lectura, escritura, ortografía, cálculo, urbanidad, catequesis, siempre ofreciendo una educación popular, inspirada por la enseñanza del evangelio, preparando al estudiante a enfrentar las necesidades de la vida. Se presenta un artículo de carácter analítico e histórico. Este tipo de indagación ofrece la posibilidad de reconstruir los hechos del pasado de la manera más objetiva y hasta donde resulte posible, para ello se empleó un diseño de investigación documental y se procedió a sistematizar las fuentes primarias y secundarias tanto de estudiosos de la pedagogía, como del lasallismo, con el objetivo de identificar otras miradas sobre la obra, el quehacer y el legado del fundador a la pedagogía y didáctica. Específicamente se abarca un periodo histórico que nos acerca a los orígenes, a su evolución y transita del siglo. VII hasta los umbrales del XX. Los hallazgos son bastos ya que la obra de Juan Bautista De La Salle es muy amplia, tanto por sus escritos como por la parte pedagógica, por ejemplo se encuentran los objetivos fundamentales para los cuales fue creada su escuela para los pobres que son: a) La inserción social, b) La inserción laboral y c) La capacitación cristiana. Con esto se logra crear la Red más importante de la época en dónde los maestros eran instruidos para su práctica docente. Siendo el carisma el valor más importante de un docente.

Palabras clave: Pedagogía Lasaliana, Escuelas cristianas, Didáctica Lasaliana, Pedagogía de la alteridad, Aula, Práctica docente.

Introducción

En Francia, en el siglo XVII, los estratos sociales muy diferenciados, establecían una severa desigualdad, sólo tenían acceso a la educación los tres órdenes sociales superiores: el Clero, la Nobleza y el Tercer Estado. No se creía en los cambios ni en el progreso de las instituciones, sino en las conciencias individuales. Todo se fundamentaba filosófica y teológicamente.

Con la obra educativa de Juan Bautista De La Salle, la Pedagogía Lasaliana floreció como un modelo de institución educativa que antecedió a la Revolución Francesa. El hecho de no querer que a sus Instituciones de enseñanza se les llamara «Escuelas de caridad» sino «Escuelas Cristianas», refleja una intención que va más allá de hacer una obra de caridad; De La Salle situó a la escuela como un modo de vivir la educación.

Aunque la pedagogía implica por sí misma una manera de hacer la educación, la didáctica lasaliana puede ser vista como una cosmovisión que alberga un proyecto de hombre nuevo, caracterizado esencialmente por centrarse en la persona (en sus necesidades, su carácter, su comportamiento, su futuro, y sobre todo su dimensión trascendente, es decir, su dignidad).

Su vasto legado permitió edificar toda una filosofía que se ha mantenido, renovando y enriqueciendo la labor educativa de los docentes en general, y en particular aquellos que participan en la red de instituciones lasallistas. Los grandes aportes de su obra son: a) Sistematización del carácter comunitario de la Educación; b) Unificación de la educación moral, intelectual, profesional y espiritual de los estudiantes; c) El mayor de ellos «El Seminario de Maestros para el campo»

Fundamentos de la Pedagogía y Didáctica Lasaliana: visión cristiana de la educación

La dimensión axiológica comprende aquella parte de los valores que, desde sus orígenes con Juan Bautista De La Salle, están inmersos dentro de su Pedagogía. Heredero de su pensamiento, el Hermano Agatón describe, en su obra pedagógica llamada: Las Doce virtudes de un buen maestro, aquellas virtudes que debían de acompañar a un buen maestro: la gravedad, el silencio, la humildad, la prudencia, la sabiduría, la paciencia, la moderación, la mansedumbre, el celo, la vigilancia, la piedad y la generosidad.

Atento a las circunstancias adversas al desarrollo de los niños, como la separación y diferenciación de los estratos sociales, al descuido de los padres de familia y a la pobreza de las familias que les impedía enviar a sus hijos a la escuela, De La Salle imaginó una escuela para todos. En ella se educaba el respeto a sí mismo y a los demás, y también a las instituciones y estructuras políticas; gracias a las enseñanzas de su padre y su abuelo, que fueron consejeros del reino, adquirió un amplio conocimiento de estos asuntos.

Las Escuelas fundadas por Juan Bautista De La Salle no encajaron en los esquemas tradicionales, ya que desde sus inicios actuaron sin discriminaciones y con gran apertura en sus programas. Estas escuelas se multiplicaron y, al final de su vida, De La Salle había logrado fundar 60 y estaban activas 42, en las cuales trabajaban alrededor de 100 Hermanos. En ellas se enseñaba lectura, escritura, ortografía, cálculo, urbanidad, catequesis… siempre ofreciendo una educación popular que preparaba al estudiante a enfrentar las necesidades de la vida, siempre inspiradas por la enseñanza del evangelio.

Se instruía a los hijos de artesanos y pobres con tres objetivos:

  1. La inserción social,
  2. La inserción laboral y, sobre todo,
  3. La capacitación cristiana.

La educación se adecuaba a los alumnos. Cuando algunos quisieron proseguir su enseñanza, ofreció los complementos que hoy constituirían una escuela secundaria.

La Inserción Social

Algunos autores como Poutet (1970, p.41) y Blain (CL8, p.127) citados en [Hermanos de las Escuelas Cristianas… Estudios Lasalianos No. 17, 45] hacen mención del profundo respeto que se enseñaba hacia el Rey Luis XVI, ya que las Escuelas Cristianas fueron apoyadas por el Rey en varios lugares de Francia.

En primer término, la enseñanza se impulsó en la lengua materna, el francés, en vez del latín. Además, la lectura de «Las Reglas de Cortesía y Urbanidad Cristiana», que servían de norma de conducta permanente en la escuela, y la inspiración evangélica que motivaba toda su conducta, pues su comportamiento era apreciado, logrando en corto plazo la disminución de la criminalidad en las zonas urbanas, contribuyendo a largo plazo a la Reforma Social.

La Inserción Laboral

Para preparar a los estudiantes a insertarse en un campo laboral diverso al de sus padres, los Hermanos les enseñaron caligrafía, gramática, aritmética e incluso contabilidad, lo que les permitió a los egresados acceder a los despachos de los escribanos públicos o contadores.

La «Guía de las Escuelas» describe detalladamente, las tareas y funciones de los alumnos que realizaran un oficio o encargo: distribuir libros o cuadernos, abrir la puerta, etc.; orientaba a los maestros para que el conocimiento que impartieran fuera útil, ayudando a crear en el alumno un sentido de conciencia y responsabilidad.

La Instrucción Cristiana

Además de las prácticas religiosas, como poner agua bendita afuera de los salones, hacer la señal de la cruz, rezar al inicio y final de clase, participación en la misa (diaria, dominical, en las fiestas), la instrucción educativa se basaba fundamentalmente en asumir el Evangelio como regla de vida y tomar como modelo a Jesucristo. De hecho, los maestros eran seleccionados en cuanto a sus costumbrestales como: la rectitud, la piedad y buen comportamiento social. En realidad, se hablaba de poder salvar a las almas, pero para eso había que darles a conocer cuáles eran las cosas necesarias que los podrían salvar. Se ponía en práctica lo que San Agustín llamó en el año 400, «La Teología de la Educación» en el libro «De los Maestros» (De Magistri), por esta razón a todos los alumnos se les daba instrucción cristiana.

La Pedagogía Lasallista tomaba en cuenta los contenidos, los materiales didácticos y las prácticas desarrolladas. «El Silabario Francés», fue según Poutet, citado en [Hermanos de las Escuelas Cristianas… Estudios Lasalianos No. 17, 61], el texto que Juan Bautista de la Salle escribió, llegó a ser muy funcional, pues servía perfectamente para la enseñanza del francés, lo que ayudó a posibilitar el desempeño de los alumnos en la sociedad y el medio laboral. Además, gracias a la lectura, se tuvo un mayor acceso a textos basados en la práctica moral de inspiración cristiana.

El ministerio del educador en la Pedagogía y Didáctica Lasaliana

La pedagogía de la Edad Media (antes del siglo XII) estuvo vinculada a la cultura europeocristiana. A partir del surgimiento de la Universidad de Bolonia en 1088, la más antigua del mundo occidental, la fundación de universidades a lo largo y ancho del territorio europeo, americano y asiático no cesaría. Podría decirse que comienza la internacionalización e intercambio de modelos, paradigmas y difusión de las culturas, la movilidad geográfica de grandes pensadores y sus ideas que «dan lugar a una creciente afirmación del valor y de la necesidad de la educación para las personas e incluso para las colectividades».

Antecedentes

En ese tiempo, San José de Calasanz (1556-1648) después de una terrible inundación, funda en Roma, en 1597, la primera de sus Escuelas Pías. San Ignacio de Loyola (1491-1556) establece la Compañía de Jesús en 1534, y dedica a algunos de los «compañeros de Jesús» a la educación de los jóvenes. Santa Ángela de Merici (1474-1540), comienza a educar niñas por medio de la asociación de maestras seglares conocidas como las «Ursulinas» (fundada en 1535) y que empezaron a vivir en comunidad en el siglo XVII. San Pedro Fourier (1565- 1640), funda la Congregación de Nuestra Señora en 1598, para la educación cristiana de las niñas. Santa Juana de Lestonnac también lo lleva a cabo en la «Compañía de Nuestra Señora» que se dedica a la educación de las jóvenes (fundada en 1607)

Con el descubrimiento de la imprenta (siglo XV), se facilita la difusión de las ideas, escritos, contribuyendo significativamente al movimiento y corriente renacentista. El «Renacimiento» marca la transición entre la edad media y el inicio de la edad moderna. Es un fenómeno cultural sumamente complejo, que pretende, entre varias cosas, dignificar al ser humano redescubierto en los clásicos. Se dependía de la religión y en eso basaban sus escritos los grandes pedagogos como el caso de Comenius (1592-1670) en su «Didáctica Magna» publicada en 1630.

Nueva educación

La Iglesia tenía plena confianza en que la Escuela Cristiana, sería la base de la nueva pastoral parroquial de la época y estaban completamente de acuerdo en que nada podían lograr sin la educación, aunque existiese la predicación, por lo que se le encargaron tres tareasrelevantes a dicha escuela que son:

  1. catequizar,
  2. moralizar y
  3. defender la fe católica

Las características de la nueva pedagogía eran prácticamente abiertas a niños en la mayoría de los países. Es justo a finales de este período que se origina la filosofía de Juan Bautista De La Salle y cuando cobra relevancia su Pedagogía que revolucionó los métodos existentes dentro de la Educación, al contemplar el desarrollo de todas y cada una de las dimensiones del Ser Humano.

La red Lasaliana se establece con las comunidades de profesores que apoyaron este gran proyecto entre 1680 (S. XVII) y 1726 (XVIII). A partir de este momento, se crean dos dimensiones pedagógicas: la estructural y la de contenidos. Dentro de la estructural se consideran conjuntos de técnicas y su configuración que son inseparables del educador, quien debe de ser una persona muy comprometida.

El primer factor determinante en esta pedagogía es «la atención a los pobres»; el segundo apunta a lo «instrumental de los saberes», además «del razonamiento y la resolución de problemas»; el tercer factor es «el trabajo»; el cuarto «lo comunitario»; y el quinto «la trascendencia» con la Fe.

Debido a las características de la población de ese tiempo solamente existían escuelas para varones, ya que las escuelas mixtas estaban prohibidas. La edad de admisión2 era de seis años. Los registros antiguos mencionan también niños de 8, 12 y hasta 16 años. Según la «Guía», los niños comenzaban a leer y escribir hasta los 12 años, ya que se presuponía que niños más pequeños no tenían la presencia y compostura necesarias.

El número de alumnos era de 50 a 60 por cada salón de clases. De hecho “en aquéllas en las que sólo se leen los carteles o en el silabario, el número de alumnos no debe sobrepasar los cincuenta y eso a lo sumo” (GE 23,1, 9-0), [citado en Hermanos de las Escuelas Cristianas… Estudios Lasalianos No. 17 - 30]. De esta forma se abrieron escuelas en varias ciudades de Francia, como París, Calais, Troyes, Versalles, Darnetal, yRuán.

Características

¿Cuál era la diferencia de las escuelas Lasallistas, con respecto a las ya existentes en Francia? En primer lugar, que el educando pudiera “adquirir habilidades que permitiesen un mejor desempeño laboral: conseguir mejores trabajos, volverse más eficaces en su profesión, acceder a nuevos empleos donde se necesitaba cierto dominio de números y letras. Se trataba de incorporar modales como para actuar adecuadamente delante de cualquier persona o entidad. Se trataba, finalmente y por encima de todo, de que conociesen los deberes de un cristiano y viviesen de acuerdo a su fe”. Segun La “Regla” (documento que proponía las políticas a seguir en las escuelas) decía escuetamente que “el principal fruto” de las escuelas era “prevenir los desórdenes” en que incurrían artesanos y pobres” e impedir sus malas consecuencias”. [citado en Hermanos de las Escuelas Cristianas… Estudios Lasalianos No. 17, p. 34]

En esa época se carecía de políticas educativas gubernamentales, por lo que De La Salle vislumbró como necesario buscar una metodología que cimentara las herramientas de trabajo, programas, métodos, maestros, locales adecuados para la enseñanza de los niños pobres, etc. Ya en esa época se conocían varios métodos de enseñanza, como el individual (que no se aplicaba muy satisfactoriamente); el simultáneo (mismo nivel y dar clase por secciones); el modo mutuo (que requería de un Monitor o alumno más avanzado); y el simultáneo-mutuo (que promovía lecciones mediante monitores). Este último fue el escogido por De La Salle, por lo que pasó a ser llamado el «Método de los Hermanos».

Además, en la «Guía» aparecían varios tipos de aprendizaje como, por ejemplo:

Después de utilizar una mezcla de estos métodos, los maestros empezaron a aplicar lo que ahora conocemos como «Teorías del Aprendizaje», prácticas que se extendieron en las Escuelas de los siglos XVII y XVIII.

De La Salle propuso que siempre hubiera un acercamiento entre maestro y alumno, dentro de su Pedagogía. Los métodos no eran la excepción; al principio había mucha confusión, pues el significado de cada uno resultaba poco explícito.

Dentro de la «Guía» se establece en uno de sus capítulos la diferencia entre cada uno de estos y como aplicarlos. Sobresalen dos de ellos:

  1. el expositivo o dogmático;
  2. el interrogativo, socrático o inventivo.

También se incluye el método intuitivo en la «Guía», la cual en su edición de 1860 promueve los métodos más eficaces de enseñanza de la época. Juan Bautista se basó fundamentalmente en la Didáctica que ya seguían los «Jesuitas» y la «Congregación del Niño Jesús».

Finalmente, las relaciones recíprocas afectuosas son las imperantes en las Escuelas Lasalianas, ya que ayudan al buen desempeño de los estudiantes y se constituyen como parte de la coherencia metodológica:Modo-Proceso-Método-Didáctica.

El papel de la Comunidad en la Pedagogía Lasaliana, fue fundamental. En ese tiempo de la Salle dejó a su familia y posesiones para irse a vivir con nueve de sus maestros, con la finalidad de formarlos. Poco después deciden llamarse «Hermanos» y portar un hábito negro con un cuello blanco (llamado «Rabat»), que no necesariamente era eclesiástico.

Además, a De la Salle le interesa formar «Comunidades», como lo deja ver en la «Regla». La Comunidad y la Escuela forman entonces una unidad especial, en dónde todos son Hermanos entre sí, aunque los maestros son los hermanos mayores de los alumnos, (papel al que integran algunos de más edad) quienes toman un papel primordial en el aula, ayudando a los pequeños a lograr las metas pedagógicas deseadas. Buscando que la escuela sea eficaz, de La Salle contribuye a difundir el método simultáneo en la escuela elemental; promueve al mismo tiempo una indispensable individualización en la enseñanza adaptándose al ritmo de progreso de cada alumno; abandona la rutina común antes de comenzar por la lengua del latín y el aprendizaje de la lectura; simplifica las reglas de escritura para facilitar su iniciación; trata de que la escuela se adapte a la realidad en que se inserta; comienza la enseñanza profesional, haciéndose pionero de la misma. La escuela es útil porque está centrada en la persona del alumno, en su preparación para la vida.

En sus escritos Las Meditaciones para los domingos y fiestas, y Meditaciones para el Tiempo de Retiro, De La Salle da énfasis a la vida espiritual de los Hermanos, para lograr que su labor educativa fuera considerada la «Obra de Dios». Así define la tarea educativa como un ministerio en la Iglesia.

La concepción del docente en la perspectiva Lasaliana: sistematicidad del quehacer educativo

En un inicio (1679) los maestros eran personas convencidas por Adrián Nyel de que podían ganarse la vida como docentes. Más tarde, hacia 1684, cuando aquéllos se retiran, varios jóvenes se unen a De La Salle para colaborar en su obra pedagógica. Requieren una formación especial para madurar su personalidad y para aprender a enseñar. Para ellos en 1686 De La Salle inicia una obra especial: el Seminario de Maestros. A ellos se unen otros jóvenes enviados por los curas de las parroquias del campo, para que De La Salle los formara como maestros. Con el apoyo o a instancias del Duque de Mazarino, formó el Seminario de Maestros para el campo. Su finalidad era la de preparar a los Docentes de las Escuelas Cristianas. Para 1687 eran ya 25 jóvenes en esa obra. Desafortunadamente cesaron los apoyos al «Seminario» que finalmente tuvo que cerrarse. Más tarde se funda una «Escuela Dominical o Academia Cristiana» hacia 1700, en la llamada «Casa Grande» en París, que posteriormente fue cerrada en 1704.

El carisma del docente en el pensamiento lasaliano

Entender el Carisma como base de la espiritualidad lasaliana y de la obra educativa que emprendió su fundador, resulta primordial. Podemos decir que en el pensamiento lasaliano el carisma se encarna en la figura del docente. De acuerdo con CELAS-ARLEP es:

… el don que el Espíritu concede a una persona o grupo para el servicio de la comunidad. El carisma se sitúa entre… dos polos de fuerza, fe y celo, y comienza a actuar refiriéndose a lo concreto: despierta nuestra sensibilidad ante determinadas situaciones, carencias, necesidades, personas o circunstancias donde se manifiesta la urgencia del amor de Dios. «Conmovidos» por esa necesidad, la fe nos hace mirarla como llamada de Dios. Y el celo nos interpela para descubrir en nosotros todos aquellos dones mediante los cuales podemos dar una respuesta positiva. (2011, 7)

Para responder, entonces resulta esencial preparar docentes de alta calidad educativa, lo cual requiere de un esfuerzo mayor, misión por la que De La Salle trabajó incansablemente durante casi 40 años. Recordemos que en el tiempo en que funda sus escuelas, las personas que trabajaban como maestroslaicos estaban considerados muy por debajo de cualquier otra profesión, por lo que prevalecía un ambiente hostil, en dónde sólo la enseñanza para la supervivencia era lo importante.

Juan Bautista de la Salle impulsó junto con la Comunidad de Hermanos de las Escuelas Cristianas, un modelo innovador de maestro cristiano. Innovador porque gracias a él se dignificó al docente, quien fue tomando conciencia de su labor y de su vocación, del servicio que prestaba a la comunidad, de su futuro y finalmente del modelo propuesto para darlo a conocer a los alumnos y ayudar a la sociedad de la época.

La intuición pedagógica que De la Salle desarrolla en torno a la figura del maestro es que este toma conciencia de ser llamado por Dios. Testigo de una verdad que salva -es decir, que humaniza y transforma- es embajador y ministro del mismo Jesucristo para llevar su mensaje en medio de la rutina escolar.

Reconoce la importancia de su papel en la Iglesia y trabaja en consecuencia; de hecho, su primer encargo es ser ejemplo de lo que proclama. Su escala de valores tiene un horizonte y una fundamentación cristiana. Esa coherencia en su vida es su mejor carta de presentación en medio de las familias y la sociedad en general, ante quienes se siente responsable.

El Maestro, se reconoce convocado por Jesucristo a seguir adelante en su misión para cambiar y transformar a la sociedad. El estudio, la oración y reflexión, serán características fundamentales para los docentes dentro de su formación. Se puede sostener que este modelo sigue siendo una invitación para todos aquéllos hombres y mujeres que siguen queriendo vivir su profesión como un gran servicio desde sus comunidades.

El alumno en el carisma Lasaliano

Habiendo nacido en el seno de una familia culta, siendo su padre magistrado y su madre de la nobleza, Juan Bautista De la Salle desarrolla una gran sensibilidad, clara conciencia y compromiso hacia los más necesitados, perspectiva que perdura hasta nuestros días a través de la obra educativa que impulsó junto con los Hermanos desde el S. XVII. No resulta común que todos los que logran tener una condición de clase social solvente, ya sea por esfuerzo propio o por herencia, vuelvan la mirada hacia los más pobres o hijos del pueblo, como también se les reconocía. De la Salle, junto con un pequeño grupo de colaboradores se caracterizaron por este signo.

Sin lugar a dudas, a ello contribuyó su formación teologal y la importancia concedida a la congruencia de los actos, además de la influencia de grandes filósofos y pedagogos del S. XVII que le antecedieron como: Descartes, Comenio y John Locke, por citar a algunos (ver esquema1).

La vocación de Juan Bautista se caracteriza por un «itinerario imprevisto» como refiere Hengemüle (citado en Dávila, P.; Naya, Luis Ma y Murua, Hilario: 2009: 27), gradualmente va cobrado sentido la importancia de la educación de los niños y jóvenes en condición de pobreza para alcanzar la plena humanidad.

Esta preocupación constante hasta sus últimos días bien se puede interpretar como la adquisición de una conciencia ampliada que suscita mayor generosidad (Herrán Gascón) y al desarrollar una «ética de la proximidad», que Humberto Gianinni define como:

… una reflexión fundada en la experiencia que se tiene del otro, y no simplemente como otro ser humano, sino como prójimo, por lo tanto, como experiencia de seres humanos espacial y temporalmente próximos, expuestos, por lo tanto, a los efectos de misiniciativas, de mis preferencias, de mis intereses, de mi libertad. (2000, p. 15)

Para la época en que le tocó vivir, se encuentran evidencias de una perspectiva de la alteridad que habrá de caracterizar su legado y la trascendencia de la pedagogía lasallista, como explicaremos más adelante.

Para La Salle y los Hermanos, la visión de la persona que educa debe tomar conciencia de la realidad: las condiciones, medios y dificultades para iniciar y sostener su obra educativa. Su interés se centra en atender las necesidades educativas de los alumnos en condición de pobreza, mendicidad y vagabundeo predominantes para la gran mayoría de la población del S. XVII, hechos que no pasan inadvertidos. Con visión aguda sabían que la condición de pobreza no se reduce a las carencias materiales de toda índole, sino también a las espirituales, conductuales y sociales. El sentimiento de compasión hacia los niños y los jóvenes se convierten en el leitmotiv para fundar las escuelas, como una medida para contrarrestar la pobreza, la mendicidad y la precariedad económica, a fin de contribuir a mejorar el futuro de los alumnos y de la sociedad. Reiteradamente hacía alusión que “… el futuro del alumno depende de su escolarización.” (Cahiers 61, 113)

El enfoque lasaliano en torno a la figura del alumno (además de las prácticas pedagógicas, la didáctica y de la Escuela) se caracterizan por la evolución y la adaptación a los cambios que experimenta la sociedad en los ámbitos políticos, sociales, culturales, científicos y tecnológicos, tal como lo experimentó la Francia de los S. XVII, XVIII, XIX y principios del XX. La concepción de la infancia y juventud muestran también que son conceptos dinámicos, pero sobre todo que los rasgos de este segmento de la población están bajo el influjo de factores externos como los referidos, y a los internos: los psicológicos, biológicos y físicos. Aunque en sus inicios la pedagogía y la didáctica lasaliana se orientaron a los varones, posteriormente vieron necesario procurar también “… la apertura a la educación de la mujer, tanto en lo intelectual como en lo afectivo y social.” (Cahiers 61, 190). Este cambio significó un gran adelanto y ejemplifica precisamente su evolución y la capacidad para la transformación de la educación y del ser humano. Desde este punto de vista, el alumno que se educa se concibe como un ser humano diferente del adulto, es decir, no como un adulto en miniatura, sino como alguien “que necesita tratamiento adecuado, a base de cuidados, atención, ayuda, afecto y amor.” (Cahiers 61, 113). De ahí que uno de los principios educativos esenciales dentro de la pedagogía y didáctica lasaliana, es que en el proceso de formación de la persona humana se hace necesario “unir la dulzura con la firmeza, en la dirección de los niños”, sin dejar de preguntarse “cómo hacer para que la firmeza no degenere en dureza ni la dulzura en languidez y flojedad”... “hay que tener firmeza para conseguir el fin, y suavidad en el modo de llegar a él, y mostrar gran caridad, acompañada de celo”... “pues para que una escuela esté bien llevada y en orden, las correcciones tienen que ser raras.” (Cahiers 61, 113).

Para La Salle y los Hermanos no era suficiente lograr una sólida formación intelectual, ni por sí sola una adecuada formación religiosa o cristiana, por lo que su interés se enfocó a la formación integrada. En la Guía de las Escuelas Cristianas cobra relevancia procurar una educación en donde los aprendizajes condujeran a los alumnos a tomar conciencia del cuidado y posición del cuerpo, habilitarlos para comprender y ejercer los oficios, prepararlos para saberse relacionar, convivir y servir, adquirir las nociones esenciales de lo que implica la urbanidad, la higiene y la limpieza, promover en ellos los valores morales y la formación religiosa o espiritual, además de dotarlos de identidad, aspectos esenciales para transformarlos en personas de bien.

Al respecto, cabe destacar que en la intencionalidad de la pedagogía lasallista está presente la importancia que se le confiere al proceso de socialización que, si bien se experimenta durante toda la vida, particularmente en la infancia adquiere una preeminencia fundamental, toda vez que es el medio por el cual el ser humano aprende a ser miembro de la sociedad, dado que interioriza las creencias, normas, valores y aprende a desempeñar los roles que le son asignados. Fernández Palomares destaca que:

es particularmente importante durante los primeros años de vida, ya que los aprendizajes realizados en los periodos básicos del desarrollo, sobre todo en la infancia, pero también en la adolescencia, desencadenan mecanismos hormonales y neurológicos que crean estructuras en el cerebro difícil de cambiar. Además de lo anterior, su importancia radica también en que los seres humanos construyen su identidad personal a partir del contacto con la naturaleza y con los grupos humanos. Sin el contacto con otros seres humanos y sin los resultados del proceso de socialización, el proceso de construcción de la identidad personal fracasa y la vida humana se hace imposible. (2003, p. 41, 42)

Comprender la concepción del alumno desde la pedagogía lasaliana significa situar el interés por instaurar una «moralia» mínima, como la denomina H. Gianinni (2000), necesaria para convertirnos en sujetos éticos y dignificar la humanidad del hombre. La educación y la escuela como institución lo que permite al estudiante reconocer, respetar y cultivar un mundo comunitario, en tanto que es uno de los modos más fuertes y determinantes de la convivencia social.

Por ello, hacerse cargo del alumno en una situación educativa implica establecer una relación ética, de acuerdo con Ortega Ruíz:

… se traduce en una actitud de acogida y un compromiso con el educando, es, decir, hacerse cargo de él… Implica “… la aceptación de la persona en su realidad concreta, en su tradición y cultura, es el reconocimiento del otro como alguien valorado en su dignidad irrenunciable de persona y no sólo como el aprendiz de conocimientos…” (2006, s.p.)

Aun cuando en los últimos años se vienen desarrollando planteamientos para sustentar una pedagogía de la alteridad, se puede afirmar que en la perspectiva lasallista están presentes los principios de este enfoque, Ortega Ruiz plantea que “En la pedagogía de la alteridad la acogida del otro significa sentirse reconocido, valorado, aceptado y querido por lo que uno es y en todo lo que es. Significa confianza, acompañamiento, guía y dirección, pero también aceptar ser enseñado por «el otro» (educando) que irrumpe en nuestra vida (educador).” (2006, s.p.)

Para Juan Bautista, la trascendencia de establecer una relación ética se revela por su interés demostrado tanto por la educación de niños y jóvenes, así como por la enseñanza y la formación de maestros. Este hecho nos permite decir que la concepción del alumno solo adquiere sentido en la pedagogía lasaliana en referencia a la del educador. Por ello se dio a la difícil tarea de identificar las cualidades, buscar y preparar al tipo de maestro que necesitaba para emprender y sostener su proyecto educativo. Los laicos son los que contempla para llevar a cabo dicha misión, por lo que deberían estar dispuestos a guiar y hacerse responsables del progreso de los educandos, además de tener y desarrollar algunas virtudes para llevar a cabo su labor tales como: la humildad, el silencio, la prudencia, la sabiduría, la paciencia, la moderación, entro otras. “La Salle cuidaba demasiado la reputación de sus escuelas para aceptar maestros improvisados” por lo que en 1685 abrió un Seminario de maestros de Escuela, una verdadera escuela normal…” (Compayré. G., p. 215)

Pedagogía y didáctica lasaliana en elaula.

Difícilmente se puede separar la trascendencia de la pedagogía y didáctica lasaliana en el aula, sin reconocer que este espacio guarda relación con el funcionamiento de la escuela y el momento histórico del que se trate. Para su análisis habría que considerar la «gramática del dispositivo escolar»; de acuerdo con García Gómez (2006) dicho término permite explicar y comprender la construcción de reglas implícitas y explicitas que rigen, de manera genérica las prácticas educativas de los educadores y educandos, así como las rutinas institucionales, por lo que resulta necesario situarlas en el tiempo y espacio.

No se trata de realizar un recuento simple del legado pedagógico lasaliano, sino de re-conocer sus contribuciones al ámbito de la educación, como aportes que han pasado a enriquecer el campo en cuestión luego de cuatro siglos. Como bien señala P. Dávila, L. Ma. Naya y H. Murua “… se podría hablar de una pedagogía lasaliana difusa, que se ha ido expandiendo entre las prácticas pedagógicas sin reconocer su procedencia” (2009, p. 28-29). Por ello amerita dimensionar dicho legado, aunque sea brevemente.

Según explica G. Compayré, estudioso destacado en la historia de la pedagogía:

Si se abrigara alguna intención de despreciar el Instituto de los Hermanos de las escuelas cristianas, bastaría, para rechazar tal disposición, confrontar las reformas de La Salle… las fundaciones de La Salle merecen la estimación y la gratitud de los amigos de la instrucción. Representan, en efecto, el primer esfuerzo continuado de la Iglesia católica para organizar la enseñanza del pueblo. (p. 212)

Para dicho autor:

lo que merece admiración sin límites, es el celo profesional del fundador de la orden, la iniciativa audaz que desplegó en la organización de las escuelas y en el reclutamiento, su tenaz ardor que no se desalentó ni por las resistencias envidiosas de las corporaciones, de los maestros amanuenses, por ejemplo, ni por la inexplicable oposición del mismo clero, y por último, la infatigable abnegación de una existencia consagrada a la causa de la instrucción y que no fue sino una larga serie de esfuerzos y sacrificios. (p. 213).

Por su parte Abbaggnano y Visalberghi, expresan que “los méritos de La Salle no fueron pocos entre otras cosas, formuló la idea de la enseñanza obligatoria…” (1992, p. 212), de este modo se puede considerar como un defensor del derecho a la educación. La organización y administración educativa también constituye una contribución mayúscula para el futuro de la escuela (Dávila, et. al 2009), ello representa:

Figura1: Influencias y aportes a la Pedagogía y Didáctica (S. XVII-XX).

Sin ser exhaustivos, podemos observar y aun constatar a través de la profusa bibliografía especializada que no fueron pocos sus logros, no es exagerado caracterizar su obra como un proyecto educativo que se articula coherentemente con su proyecto de hombre y el proyecto de sociedad. Triada que habrá de mantenerse como parte de las innovaciones educativas en los umbrales del siglo XX.

Proyecto Educativo Lasaliano en los umbrales del siglo XX: aportaciones novedosas

A lo largo de los años, De La Salle quiso implantar un cambio dentro de la sociedad en la cual vivió en la Francia del siglo XVII, como ya se ha mencionado en el apartado anterior. Los cambios dentro de una Institución Educativa ya formada son difíciles; pero realmente cuando se crea un nuevo Sistema y se van dando las pautas para que surja, la situación se torna muy complicada; la Pedagogía Lasallista, desató en su momento, todo un remolino de acciones educativas que introdujo cambios muy importantes en el viejo continente.

Ya en el siglo XVIII Napoleón encarga a ciertos Hermanos las Escuelas Cristianas la educación pública del imperio, apoyándolos; para 1870 existían aproximadamente 14,000 Hermanos en Francia y se contaba con 1,400 escuelas. Desafortunadamente, la masonería cree que el papel de las escuelas es fundamental para implantar su ideología en las escuelas y en 1870 expulsan a todos los religiosos de ellas. De los preceptos masónicos se origina que la Escuela debe ser laica; por esta razón comienzan las escuelas particulares la llamada «Enseñanza libre»

Ocuparse de los niños fue toda una aventura y para 1900 se relega la «Guía» de las escuelas en la educación pública de Francia y se abre un parteaguas definitivo entre la obra educativa de Juan Bautista De La Salle y la educación de nuestro tiempo. Creemos que hay que recuperar todas las experiencias y retomar sus enseñanzas.

De acuerdo con D. A. Muñoz, tanto Comenius con su «Didáctica Magna» como De La Salle en «Conduite des Écoles» marcan el fundamento en el que otras corrientes actuales observan sus orígenes:

Ambas experiencias fueron ampliamente revisitadas en el siglo XIX y cuestionadas como tradicionalistas por la Escuela Nueva de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Autores como Montessori, Ferrer i Guardia, John Dewey, Giner de los Ríos, Freinet, Neill, Makarenko, Piaget, Milani, Freire y Stenhouse, entre otros, dieron un vuelco al discurso pedagógico en el siglo XX, desmarcándose de la escuela clásica, en busca de nuevos derroteros, de nuevos desafíos, de nuevas perspectivas. Incluso, el discurso deconstructivo de finales del siglo XX ha encontrado de la mano de Michel Foucault una forma original, pero quizás bastante sesgada, de comprender el texto de la Guía de las Escuelas, para analizar la conformación de la disciplina escolar y de la comprensión del poder en la sociedad. (2011, p. 6-7)

Conclusiones

En los albores del siglo XXI, la Universidad La Salle, así como la Red de Instituciones Lasallistas, debe tener muy claro cuál fue esa Pedagogía Lasallista, cómo funcionó, cómo se planeó, cómo se aplicó en su momento, para poder observar a los actores que actualmente hacen que funcione el Modelo Pedagógico y si realmente ésta se aplica hoy en todas las Instituciones de la Red Internacional, comenzando por nuestro País y posteriormente dando una mirada hacia el exterior.

Un cambio no se reduce a planear e implantar nuevas ideas. Este se ve opacado a veces por la misma complejidad que conlleva y, generalmente sigue una trayectoria cíclica y no lineal como generalmente se piensa.

De lo anterior se desprende una Pedagogía relativa a las personas y al proyecto vivo de la Institución; se trata además de un modelo pedagógico que se origina desde los pobres, para los pobres; de ésta manera la obra contempla la voluntad de construir una red o asociación de escuelas, en donde se exprese el compromiso y la fe; esta pedagogía, existe porque se toma al alumno como persona, y finalmente, esta Pedagogía pervive como espíritu que es donde se encarna la fidelidad y el realismo tanto social, como personal y que por supuesto fue trascendental en la primera mitad del siglo XVIII, que desafortunadamente no se puede ver fehacientemente en la primera mitad del siglo XX.

Referencias